Antígona, de Sófocles

A la muerte del rey Edipo, sus dos hijos varones, Eteocles y Polinices, mueren al luchar el uno contra el otro por ostentar el trono de Tebas. La ciudad queda en manos de Creonte, tío de Edipo, que decreta honores fúnebres para Eteocles, heredero de la corona, y castigo para Polinices, considerado el traidor. Creonte decreta que el cadáver de Polinices quedará insepulto, como alimento para los carroñeros. Antígona e Ismene, hijas de Edipo y hermanas de los fallecidos, quedan horrorizadas por la decisión del rey de Tebas. Antígona, que considera una ofensa a los dioses no realizar un entierro como es debido, decide robar el cuerpo y realizar los rituales fúnebres pese a que Creonte haya decretado pena de muerte para quien se atreva a enterrar a Polinices.

Sófocles (Colono, 497 aC – Atenas, 405 aC) fue un poeta trágico griego autor de obras clásicas como Edipo rey, Edipo en Colono, Electra, Áyax o Antígona, entre otras. De familia acomodada, fue estratego (general) junto a Pericles en la guerra de Atenas contra Samos (441 aC), pero se dedicó a escribir en cuanto pudo retirarse de la vida pública. Sus obras siempre tuvieron muy buena acogida por sus coetáneos y seguían el canon del teatro en verso clásico, que alternaba el recitado de los actores (en trímeto yámbico) con el canto del coro. El teatro griego del siglo V aC era un reflejo de los problemas y aspiraciones del hombre de la época, pero siempre estaba protagonizado por héroes y dioses, encarnados por actores varones que llevaban máscara, interpretaban más de un papel a la vez y utilizaban un decorado elemental.

Sófocles escribió y estrenó Antígona en el 442 aC, y su argumento se sitúa posteriormente a Edipo y Edipo en Colono. En los primeros años de la licenciatura de Historia, había leído Edipo y Electra como introducción a las tragedias griegas clásicas, así que cuando mi amiga Laura me dijo que quería leer Antígona, allá que me lancé en buena compañía. Sófocles siempre es una buena idea para entrar sin miedo en la literatura griega clásica aunque, como bien aconseja mi otra amiga Laura, experta en mundo y lenguas helénicas, es importante hacerlo con una traducción fiable y seguir atenta las estupendas notas a pie de página que nos ponen en antecedentes y en mitología. Por eso escogimos la edición de Gredos y ha resultado una lectura ágil que, como no podía suceder de otra manera, nos ha dejado con ganas de más y con un montón de sucesivas puertas abiertas hacia la mitología y el teatro griego clásicos.

En mi opinión, Antígona trata sobre la ofensa a los dioses -dejar el cadáver de Polinices sin sus ritos funerarios- y la serie de desgracias que se desencadenan por esa causa. Sofócles refleja bien la terquedad del tirano Creonte que no quiere rectificar su decreto pese a que personas sabias y muy queridas le señalan el error; como un ejercicio de reflexión sobre la soberbia del poder en solitario y los peligros de tomar decisiones marcadas por la ira. Rectificar es de sabios, dice el proverbio. Sorprende al lector la facilidad con que se conecta con la obra de Sófocles, seguramente porque el teatro contemporáneo sigue debiéndole mucho al clásico y porque, como los grandes clásicos, trata de emociones y pensamientos humanos tan universales y atemporales que el paso de los siglos es anécdotico. Como historiadora, me ha encantado el detalle del portador de las malas notícias y su reparo a comunicarlas, ¿sabíais que Plutarco explica que en época clásica helenística, durante una batalla, se solía matar al mensajero que traía malas nuevas?

Lector, para entrar con buen pie en el fascinante mundo de las tragedias clásicas.

Si quieres hacerte con un ejemplaz haz clic en el siguiente enlace:
Antígona

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a Antígona, de Sófocles

  1. Hola, Mónica:
    Estas obras clásicas son mis eternos pendientes. Me apunto tu recomendación de Gredos para cuando finalmente me anime (que me animaré, seguro).
    Un beso.

    • Monica dijo:

      Tú haz caso de mi amiga Laura, que sabe un montón de clásicos griegos: si ella dice que podemos empezar por Sófocles sin miedo, por algo será ;-) Besotes.

  2. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, yo tuve en la carrera una asignatura que era sobre literatura clásica griega, lo que ocurre es que ya no recuerdo cuáles de las obras leímos… ainsss… dios que memoria. Pero sí que puedo decirte que las que más me gustan son las comedias griegas, más que las tragedias y me encanta Arfistófanes más que otros…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Pues me hubiese encantado cursar esa asignatura de literatura clásica griega y otra de mitología, ya puestos. En Historia apenas daba tiempo de repasar a la carrera a los grandes autores de la época y recuerdo haber leído a Sófocles, pero nada de Aristófanes. Tendré que pasar por la biblioteca :-))) Besos.

  3. Margari dijo:

    Tengo los clásicos griegos y latinos totalmente olvidados… A ver si consigo animarme y hacerles hueco entre mis lecturas. Me has dado un empujoncito.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Pues si empiezas por las tragedias de Sófocles ya ves que son cortitas y brillantes, van al grano y nos ayudan a entrar por la puerta grande en el mundo clásico. Espero que te animes. Besos.

  4. Norah Bennett dijo:

    Te explico. Dos veces he tenido que leer la reseña para enterarme. La verdad es que estas historias se me hacen bola. No me digas, encima me las ponen en verso y entonces apaga y vámonos. Pero curiosamente el otro día me traje a casa Homero y su Odisea porque me hizo gracia la edición de Blackie pero ahí voy a un par de páginas o tres al día. Me falta el gen del clásico. Definitivamente.
    Besos

    • Monica dijo:

      Qué va, no seas exagerada, jajajaja. Sófocles es estupendo para empezar, aunque veo que tú no te quedas en chiquitas y vas a la madre de todas las obras de la Antiguedad. Lo vas a disfrutar muchísimo, sobre todo ahora que tenemos tan buenas traducciones de Homero. Como bien dices, sin prisa, a cucharadas y a pasarlo en grande. Besos.

  5. Marisa Lectora dijo:

    No he leído nada de teatro clásico griego, yo lo que quiero es ir al festival de teatro de Mérida jajajaja
    Bs
    M

  6. Roberto dijo:

    Que hermosa es la literatura clásica, y Sofocles obviamente uno de mis favoritos, si bien ya he leído este clásico siempre es bueno volver a ver una reseña, y más aún en tu blog.
    Besos y abrazos Monica!!.

  7. Paseando entre páginas dijo:

    Me gustaría comentarte una cosa respecto al diseño del blog. Me cuesta un poco leer las reseñas por la tipografía, pues al ser el fondo blanco y las letras muy finas resultan difíciles de leer.

Responder a Anabel Samani Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *