Cada corazón, un umbral, de Seanan Mcguire

Eleanor West regenta un internado donde acoge a todos aquellos niños que una vez encontraron su verdadero hogar —en las sombras, en el arco iris, en el sinsentido, en un mercado Goblin— y ahora se hallan perdidos. Sus alumnos atravesaron una puerta mágica, pero fueron expulsados, devueltos a esta realidad. Son niños marcados, inadaptados, considerados raros o locos, perdidos para sus padres y para esta vida. Todos desean volver a sus respectivos mundos, regresar a sus hogares verdaderos, pero es tan difícil encontrar la puerta que una vez los dejó cruzar el umbral… Nancy, regresada del mundo de los muertos, ingresa en el internado sin ninguna esperanza, sorprendida de no ser la única exiliada, la única niña perdida, inadaptada, que no encaja de ninguna de las maneras.

«Ella era una historia, no un epílogo. Y si mientras bajaba las escaleras para recibir a su alumna recién llegada eligió ir narrando su propia vida por entregas de una palabra, con ello no iba a perjudicar a nadie. Al fin y al cabo, el hábito de narrar no es algo con lo que resulte sencillo romper.
A veces, era lo único que te quedaba.«

Seanan McGuire es una escritora estadounidense de novelas y relatos de fantasía urbana y ficción oscura. Cada corazón, un umbral ha obtenido los Premios Hugo, Locus y Nébula en 2017 y es la primera entrega de la trilogía Wayward Children, aunque puede leerse de manera independiente y con final cerrado. Me lo llevé a casa por el precioso título, su singular sinopsis editorial (ver en Runas) y la recomendación en Twitter de lectores afines. Me he encontrado con una novela singular, bellamente oscura y trágica. Una hermosa oda, siniestra y melancólica, a todos aquellos niños que nunca encajamos bien en ningún sitio.

No voy a desvelar mucho más de lo que ya he contado sobre el argumento excepto que me ha resultado extramente familiar a la par que original el sistema de mundos fantásticos tras las puertas: Sinsetido, Lógico, Malvado, Inocente (como los cuatro puntos cardinales principales). Seanan McGuire refleja con precisión y sin dramatismos la enorme tristeza de los niños perdidos, el anhelo incesante de volver a sus mundos; y construye personajes complejos, terriblemente humanos, alejados de cualquier cliché de la literatura juvenil, que son a la vez protagonistas y piezas de la narración. No podría destacar a ningún personaje por encima de otro porque todos son extraordinarios, aunque sospecho que a la mayoría de los lectores les enamorará Sumi, esa chica que habla como el Gato de Cheshire, como el Sombrerero Loco, como la Liebre de Marzo, porque toda ella es un homenaje fantástico y genial del mundo al otro lado del espejo de Alicia.

No me atrevo a recomendar esta novela a todos los lectores que a menudo pasáis por Serendipia, ni siquiera a aquellos que os gusta el género fantástico, pues se trata de una novela oscura, teñida por una tristeza omnipresente y un anhelo doloroso. A mí me ha parecido hermosa como la esperanza que describe su autora: «La esperanza es un cuchillo que puede atravesar los cimientos del mundo (…). La esperanza es muy dolorosa. Eso es lo que tienes que aprender, y pronto, si no quieres que se te clave en las entrañas y te abra en canal. La esperanza es mala. Cuando tienes esperanza continúas aferrándote a cosas que ya nunca van a volver a ser así, de modo que te vas apagando muy poco a poco hasta extinguirte.» Y me ha encantado su final.

Lector, oscura y bella como una noche de invierno.

También te gustará: Jonathan Strange y el señor Norrell; El circo de la noche; El hogar de miss Peregrine para niños peculiares; A través del espejo y lo que Alicia encontró allí

Nota: Runas ya ha publicado en castellano la segunda entrega de la saga, Ahí abajo, entre raíces y huesos, protagonizada por las gemelas Jill y Jack.

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
Cada corazón, un umbral (en papel)
Cada corazón, un umbral (para Kindle)

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a Cada corazón, un umbral, de Seanan Mcguire

  1. Norah Bennett dijo:

    Iba a decir que no por lo de la trilogía. Luego que sí porque son independientes y cerrados y ahora no otra vez porque no siquiera es para los afines al género y yo con el género suelo ir de paso aunque en he llevado tremendas alegrías.
    Es que me gusta la idea que suena a niños peculiares pero me da que no es lo mismo. Tú dirás.
    Besos

    • Monica dijo:

      A ver si me explico más o menos bien para no darte una idea equivocada: al lado de esta novela, los niños peculiares serían como la versión Disney. Estos son más espeluznantes, hay muertes, hay mutilaciones y hay tristeza, sobre todo mucha tristeza y desesperación porque lo que más desean estos niños es volver a sus mundos y la puerta se le ha cerrado. Pero sí, lo de la trilogía ni caso porque he visto que cada novela está protagonizada por un personaje distinto de los principales, así que son historias independientes, cada una centrada en un personaje y su universo. Yo creo que a ti sí que te gustaría, siempre que te sientas aventurera y con ganas de asomarte a algo distinto. Eso sí, agradable no es. Besos.

  2. Nitocris dijo:

    Hola guapa, esta vez me lo tengo que pensar. Y no porque sea oscura, que no me importa, sino por el hecho de la tristeza de los niños… no sé, no sé si podría abarcar ahora eso…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Sí, es una novela con una fuerte carga emocional de tristeza y desesperación. Como le decía a Norah, el mayor deseo de los protagonistas es volver a su mundo, yo ahí he visto un doloros anhelo de no crecer, no sé si la autora iba por ahí. Es oscura y triste, por eso os comento que no me atrevo a recomendarla. Besos.

  3. M.Carmen dijo:

    Pues aunque no te atrevas a recomendarla, me ha atraído mucho así que me la anoto.

    Besotes

  4. MH dijo:

    Pues justo me compré otro de Runas hace poquito, pero tira más hacia la distopía (escrita hace taitantos años, que yo siempre tiro p’atrás). Este no lo conocía, y ya sabes que yo me paso de ecléctica y leo de todo, y que no me importa pasarme al lado oscuro, al de terror, al tenebroso o al que sea menester. Si encima dices que se pueden leer independientes, que hace homenaje a Alicia y que tiene un buen final… pues habrá que apuntarlo. Las portadas tienen un algo raro y fascinante al mismo tiempo. Quizás sean esos fogonazos de luz…

    ¡Besote!

    • Monica dijo:

      ¿Qué libro de Runas te has llevado a casa? (curiosidad, curiosidad).
      Aish, sí, las portadas de este y del que viene después son maravillosas, justo como dices tú, tienen algo inquietante, fascinante. Esa puerta… Está muy bien escogida porque los niños buscan justo eso, la puerta que los devolverá a su mundo. Es de esas novelas que son difíciles de reseñar porque no quieres contar demasiado y que encima se sale de lo corriente y que no te atreves a recomendar porque es raruna ¡lo tiene todo! Jajajajajaja. Besos.

  5. Carla dijo:

    Pues a pesar de que no te atrevas a hacer una recomendación general, lo cierto es que has picado mi curiosidad y no me importaría nada echarle un vistazo
    Besos

    • Monica dijo:

      Yo creo que te gustaría porque tiene ese punto excéntrico que a los lectores tanto nos gusta encontrar de vez en cuando para descansar entre novelas más convencionales. Si te animas, me cuentas, por favor. Besos.

  6. Me atrae un montón el argumento porque me resulta muy interesante, pero no me atrevo…. No soy dada al género fantástico, y tengo dudas.
    De momento me lo salto. Si vuelvoa cruzarme con él, será el destino.
    BESOS.

    • Monica dijo:

      Es una historia peculiar, con unos personajes dominados por un anhelo desasosegante. Incluso aunque fueses muy del género fantástico no sé si esta es una novela al uso. Ya me contarás si al final caes en la tentación. Besos.

Responder a Monica Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *