Carmilla, de Joseph Sheridan Le Fanu

Un padre y su hija, de orígenes británicos, viven en su castillo de Estiria, no demasiado lejos de las ruinas de Karnstein, un lugar maldito y desolado. Ajenos a la leyenda tenebrosa del pasado, pasan sus días entre agradables paseos y veladas. Hasta que una tarde, un extraño carruaje sufre un accidente cerca del castillo y una dama misteriosa les pide un favor: se halla en un viaje urgente de vida o muerte y necesita que acojan a su joven hija Carmilla hasta su regreso. Llevados por su buen corazón y su generosa hospitalidad, padre e hija acogen a la recién llegada de buen grado y la hospedan en su hogar. Las dos jóvenes de inmediato sienten una profunda atracción recíproca. Fascinada por la belleza y el misterio de Carmilla, su anfitriona confiesa haberla conocido doce años atrás, en un sueño muy extraño. Pero cuando la inquietante enfermedad que aqueja a las muchachas de la región llega hasta el castillo, todo parece precipitarse en un torbellino de sospechas y antiguas leyendas resucitadas.

«Su dulce mejilla ardía contra la mía.
—Querida, querida mía —murmuró—, vivo en ti, y tú morirías por mí; te amo tanto…«

Joseph Sheridan Le Fanu (1814-1873) fue un escritor dublinés de novelas y relatos de misterio. Sus cuentos de fantasmas están considerados como las primeras historias de terror modernas. Uno de sus relatos más conocidos es Carmilla, que Le Fanu publicó por vez primera en 1871 y está considerada como el clásico de la literatura de terror que estableció el arquetipo original de vampiro femenino. Publicada veintiséis años antes de que Drácula, de Bram Stoker, Carmilla recoge las leyendas moravas de los upir (vampiros) y se atreve a plantear un amor lésbico marcado por la muerte y el intenso deseo de sangre. Carmilla, al igual que la condesa Báthory, siente debilidad por la sangre de las jóvenes doncellas más hermosas y su amor se tiñe de muerte.

Leí esta novela corta durante la noche del 31 de octubre con mis amigos Marisa, Cristina, Laura, Begoña, Jan y Adol, y nos lo pasamos en grande. No es un relato que provoque miedo, pero la ambientación es estupenda y alguna escena pone los pelos de punta. Si bien es cierto que desde el principio al lector se le dan las pistas necesarias para que entienda la naturaleza de Carmilla y su relación con Laura, el juego de seducción y entendido como una necesidad vital de la vampiro resulta muy bien planteado por Le Fanu. No importa lo mucho que sepas sobre Carmilla o la literatura de vampiros, esta es una novela corta que se disfruta por el suspense, por la originalidad —fue pionera en su época— y por ambientación gótica y casi onírica.

Lector, un clásico para disfrutar en tres horitas.

También te gustará: El vampiro; Frankenstein; Los archivos de Van Helsing; La historiadora

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a Carmilla, de Joseph Sheridan Le Fanu

  1. Norah Bennett dijo:

    Ah, pues yo gano. Porque lo leí hace unos años y además una edición ilustrada de Benjamin Lacombe. Es precioso el libro y del relato me gustó mucho esa atmósfera y la sensación de inquietud que causa. Lo que pasa es que no sé hasta qué punto lo que yo leí era una versión (a veces pasa con esas ediciones) o el texto tal cual. De todas formas, que me quiten lo bailao, y no, los recuerdos literarios no se tocan así que con ese me voy a quedar.
    Besos

    • Monica dijo:

      Te entiendo perfectamente, es que esta es la clase de historia gótica que al señor Lacombe se le da tan bien y bonito ilustrar ¿te has fijado que suele elegir historias oscuras para ilustrar? Me encanta. Mi edición es estupenda, pero económica, en ocasiones no se puede tener todo ;-) Besos.

  2. Gran recomendación, y perfecta para el 31 de octubre :-)
    Un beso, Mónica.

    • Monica dijo:

      Ay, sí. El año pasado leímos «El árbol de las brujas» de Ray Bradbury y este año «Carmilla». Se trata de escoger libros de terror cortitos para poder leerlos de un tirón durante la noche de Halloween. Besos.

  3. Nitocris dijo:

    Llevo pensado leer este libro un par de años, jeje… a ver si me decido porque además vi una edición ilustrada que era superchula…
    Un besazo

  4. Carla dijo:

    Me lo anoto como posibilidad para el próximo Halloween que Teresa y yo hacemos algo parecido siempre
    Besos

  5. Undine von Reinecke dijo:

    ¡Qué buena elección para la noche del 31, Mónica!
    Yo disfruté de este relato hace ya algunos años, pero en otra edición. A mí me gustó mucho, y nome importó saber casi desde el comienzo qué iba a suceder. Creo que el lector de nuestro tiempo tiene demasiada información gracias al cine, pero los contemporáneos al escritor debieron sorprenderse mucho (también escandalizarse) con este título.
    Un abrazo fuerte.

    • Monica dijo:

      Cierto, querida Undine, en el momento de su publicación, en 1871, debió ser impactante. Hasta la fecha la figura del vampiro no era tan popular en la literatura como ahora y era muy novedoso. De todas formas, como bien dices, es una lectura que se disfruta igualmente aunque la leamos en el siglo XXI. Besos.

  6. Marisa Lectora dijo:

    A mí me gustó mucho la ambientación y descubrir los pequeños detalles que pudieron inspirar a Stoker, como el carruaje siniestro, una condesa, un castillo, y sobre todo el hecho de que las víctimas no se mueren al primer mordisco, sino que sirven para alimentar al vampiro varias veces y en el proceso van desmejorando y poniéndose pálidas…

    • Monica dijo:

      ¡La enfermedad del upir! Totalmente de acuerdo contigo, querida Marisa, Le Fanu solo tenía las leyendas centroeuropeas, «El vampiro» de Polidori (1819), «Varney el vampiro» de Rymer (1845) y poco más. Era una literatura de terror muy novedosa para la época y aunque Stoker fue quien sentó las bases definitivas del vampiro victoriano romántico, «Carmilla» fue pionera y antecesora. Ha sido una lectura estupenda para nuestra Noche de Ánimas, a ver que se nos ocurre el año que viene. Un besote.

  7. Manupi dijo:

    Yo la leí hace muchísimos años. Tengo ganas de releerla, pero esta vez en inglés.

  8. Rosa dijo:

    Oye, un planazo eso de haber leído este libro del tirón la noche del 31. Me lo apunto para otro año, porque lo tengo pendiente y le tengo ganas. :)
    ¡Feliz finde!

Responder a Rosa Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *