El caso de la mano perdida, de Fernando Roye

En octubre de 1952, Carmelo Domínguez, sargento de la Guardia Civil, está al cargo del pequeño cuartel del pueblo de Santa Honorata, cerca de Linares. Carmelo, reposado y excéntrico, con sus extraños ojos bicolores, tiene el mote de «el hechizado», quizás por sus extravagantes supersticiones, por su mirada inquietante o porque siempre está dispuesto a echarse una siesta. Pero detrás de su postura indolente y perezosa, se esconde un buen detective con mucha intuición y mejores dotes deductivas para la investigación. Cuando una mañana un par de sus agentes llegan con una mano perdida en medio del monte, el sargento, preso de la curiosidad, no puede evitar iniciar una investigación en toda regla pese a que el resto del cadáver se resiste a aparecer. Y aunque los poderes fácticos de Santa Honorata presionan a Carmelo para que deje la investigación de la mano y se concentre en el dispositivo de seguridad para la cercana visita del Caudillo, el sargento de la Guardia Civil tiene sus propios planes.
«(…) miró por primera vez a Carmelo fijamente a los ojos.
-No se preocupe. Hay quien huye de las rarezas porque le dan miedo. Yo, sin embargo, mire: se quedan conmigo. (…) No se preocupe, no hacen daño. Nací con ellos. No es más que eso, uno de cada color: azul y negro. Ya está.«

Autor: Fernando Roye
Editorial: Sinerrata
Colección: Sinrastro
Género: Policíaca
Año: noviembre de 2014
ISBM: 9788415521136 ePub
9788415521143 mobi
Precio: 7,99 euros
El caso de la mano perdida es una estupenda novela policíaca que destaca por la peculiar personalidad de su protagonista investigador, la sutil ambientación histórica y el buen pulso de su autor, Fernando Roye, para resultar distinto con una prosa inesperada, elegante y de afinado sentido del humor. La recreación del pueblo ficticio de Santa Honorata y sus habitantes, o la vida de profesional y familiar en el cuartel de la guardia civil en plena dictadura, son, simplemente, magníficas.
Carmelo Domínguez es un personaje carismático: supersticioso, maniático, de mirada inquietante, aparentemente perezoso, un poco obsesivo, observador… sus métodos de investigación son inusuales, personalísimos, pero sus deducciones siempre son inteligentes y acertadas, sabe relacionar hechos temporales y está a la última de las técnicas de investigación (atención a la toma de huellas de la mano perdida y a sus reflexiones sobre personalidad según las líneas y dactilografía). Se trata de un protagonista con el que el lector simpatiza en seguida, al igual que su joven ayudante, Benito Viedma, inocente, inexperimentado y con un buen legado intelectual de novelas de detectives.
«-Ladran a todas horas, señor. No puedo pegar ojo.
-El sueño es
una cosa seria -le dijo el sargento, una vez acabó de escucharlo-. Así
que haré una excepción y le permitiré matarlo.
-¡Matarlo!
-Desde luego. Échele veneno y yo haré la vista gorda.
-Pero… No estoy seguro de que pueda hacerlo. Nunca he matado a un perro.
-¿Quién ha hablado del perro? Mate a su vecino.«
Pero uno de los grandes logros de la novela de Fernando Roye, además de la impecable prosa y ese sutil sentido del humor, ese decirlo todo insinuando apenas nada, es la magistral ambientación de El caso de la mano perdida en los años 50 de la dictadura franquista: el clima de temor a la hora de hacer comentarios políticos, la veneración (sincera o no) de la figura del «amado líder», el hambre y la carencia, la penuria económica, fusilados y presos políticos… Roye plasma con verosimilitud el contexto histórico en un pequeño pueblo de Sierra Morena y le da un toque de humor y de ironía con la visita del dictador a ese rinconcito del país, muy al estilo de Bienvenido Mr. Marshall.
El resultado es una novela policíaca con unos valores añadidos que la convierten en única y original, sorprendente y divertida como una tragicomedia, con un personaje protagonista que bien se merece una saga. El lector disfrutará no solo de Carmelo Domínguez y sus extraños métodos detectivescos sino también de la evolución del caso y sus implicaciones, los estupendos personajes secundarios, la evolución de Benito Viedma, las anécdotas de cuartel y las inquietudes epistolares del viejo Eulogio, entre otras cosas.
Lector, entra en el túnel del tiempo y ven a pasar unos días a Santa Honorata. Te gustará conocer al sargento Carmelo Domínguez que, con su personalísimo estilo, nada tiene que envidiar a los detectives de novela negra más convencional.
Nota: Fernando Roye cuida muy bien los detalles de contextualización histórica. Atención al retrato de la Benemérita en esos años del régimen y a cómo reaccionan los personajes (casi siempre con miedo) ante su presencia, o, por ejemplo, a los oficios desaparecidos que aparecen en la novela como calador, estañador, caminero, piconero, aleador, jifero, etc.

Conoce a Fernando Roye en su blog

También te gustará: La decepción del cabo Holmes
Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

19 respuestas a El caso de la mano perdida, de Fernando Roye

  1. Muy buena reseña. No conocía la novela ni tampoco a su autor pero, tras leer tu entrada, me lo he apuntado para buscarla el sábado en la librería. Gracias.

  2. Encanto dijo:

    Me lo apunto, pues tiene muy buena pinta

  3. Mara JSS dijo:

    Lo cierto es que me ha recordado a algunas novelas que me han hecho pasar muy buenos ratos: algo de Bevilacqua y un poco de "1969", de Jerónimo Tristante. No he leído nada de esta editorial, pero últimamente la tengo en mi punto de mira, porque creo que publica cositas diferentes. Apuntadísimo queda.
    Besos.

  4. Marisa G. dijo:

    Ohhhhhh mira lo que me ha pasado. Empiezo a leer tu reseña sin haber visto la cubierta (el título no me sonaba) y cada vez me sentía más interesada. Cuando por fin he visto la cubierta me he llevado una alegría simplemente porque cuando me llegó información de este libro, al principio no me dijo nada pero luego leí la sinopsis y me resultó llamativo. Ahora ya veo que mi intuición no fallaba. Besos.

  5. No lo conocía y ese contexto y ese policía me han llamado, besotes

  6. Tatty dijo:

    Me gusta la novela policiaca y de detectives pero en este caso el añadido de los toques de humor no me termina de convencer
    Besos

  7. Lo de Bienvenido Mister Marshall es un punto muy a su favor!

  8. Aún no he leído ninguna reseña mala de un libro que respalde Sin Errata, y a este le tengo ganas. Todo se andará cuando tenga más tiempo. Biquiños!

  9. Me pasaba por aquí inicialmente para agradecer por parte de Fernando y de sinerrata una reseña tan completa. Pero no me resisto a defender el sentido del humor de Fernando porque es una ironía muy, muy sutil. A la vecina del quinto decirle que el libro es digital, aunque sí está en diversas librerías. Lo contamos aquí: http://sinerrata.blogspot.com.es/2014/11/ya-estamos-en-las-librerias.html

  10. Monica dijo:

    La vecina del 5º: Como te comenta Javi de Ríos, se trata de una novela digital. La puedes encontrar en el enlace que he señalado en la reseña, en la página editorial de Sinerrata. De verdad que vale la pena. Saludos.

    Encanto: Ha sido una grata sorpresa, pensaba que sería novela policíaca al uso pero aporta muchísimo más. Espero que te guste.

    Mara: Tienes razón, compañera, Sinerrata se destaca precisamente por ofrecer novelas distintas. Son obras de calidad y sus autores tienen mucho que decir (y muy bien dicho), creo que te llevaras una sorpresa si lees cualquiera de su catálogo. Bss

    Marisa G.: Sí que tienes buen ojo, tu intuición no te fallaba. En la página de Sinerrata puedes encontrar también pequeña bio del autor y las notas de prensa, así ves por dónde van los tiros (nunca mejor dicho). Creo que lo disfrutarás. Bss

    Susana: Te confieso que yo solo conocía a un "poli" de esta editorial, el cabo Holmes, y me tenía robado el corazón. Pero ahora he conocido a Carmelo y de verdad que es tremendo, te hace sonreír y pensar. Bss

  11. Monica dijo:

    Tatty: Se trata de un humor muy sutil, propio del carácter algo sardónico del prota, no te pienses que te vas a partir de risa o que sea una comedia. De hecho, es todo un drama porque está ambientado en los años más duros de la dictadura franquista y entre líneas el lector se encuentra con situaciones y personajes realmente duras y tristes (carencia, miedo, hambre, etc.). Creo que te gustaría, Tatty. Bss

    Loquemeahorro: Ay, qué bueno de verdad. Es apenas una anécdota en la trama pero te prometo que esa visita sorpresa de Franco al pueblecito de Carmelo para irse de caza es buenísima, genial. Le pone la guinda al pastel. Bss

    Cris Mandarica: Tienes razón, yo todo lo que he leído de ellos es estupendo. Me gusta mucho que sus autores sean de una fuerte personalidad y tengan un estilo pronunciado, diferente. No recuerdo si leiste al cabo Holmes, lo digo porque está ambientado en la Costa da Morte y es una maravilla ;-)) Bss

    Javi de Ríos: Gracias por pasarte por aquí, me alegro de que te haya gustado la reseña. La verdad es que cuando tienes tantas cosas buenas que decir de un libro, de unos personajes, de una trama y de un autor, casi se escribe sola porque te puede el entusiasmo. Enhorabuena por la magnífica labor editorial y por vuestra simpatía, Javi. Un abrazo!!

  12. Meg dijo:

    pues tomo nota, gracias por darlo a conocer, me paso por su blog para saber un poco más. Un besote!!

  13. Margari dijo:

    No me sonaba de nada. Y no tiene mala pinta, que se nota que has disfrutado con su lectura. La tendré en cuenta, aunque no será pronto. Que ya sabes cómo están las listas de pendientes…
    Besotes!!!

  14. No me sonaba nada, me lo apunto, y te sigo
    Gracias por la reseña
    Besos :)

  15. Monica dijo:

    Meg: Sí, conviene informarse un poquito antes del autor y del libro en sí, para evitar sorpesas y para saber por dónde van los tiro. Más que nada porque en este país hay Historia reciente delicada, y mejor evitar prejuicios. Dicho esto, te la recomiendo. Bss

    Margari: Me lo he pasado genial con esta novela, de verdad, la recomiendo mucho. Sí, es verdad que tenemos miles de pendientes, pero cuando te apetezca una novela policíaca acuerdate de esta, porfi, que las nórdicas están muy bien pero las nuestras también. Bss

    Virginia: Hola, guapa, bienvenida. Me alegro de que te haya llamado la atención, de verdad que merece la pena. Bss

  16. Narayani dijo:

    Me gusta eso de que esté narrada consentido del humor e ironía, que la época del franquismo es un tema que no suelo leer por ser una parte de la historia bastante dura. No conocía el título. Gracias por presentárnoslos :)

    Besos!!

  17. Francisco dijo:

    Uy, Mónica. Tu reseña me pone los dientes largos con esta novela. Me la apunto. Besos.

  18. Cartafol dijo:

    No lo descarto para leer más adelante, pinta estupendamente

  19. Carax dijo:

    No lo conocía pero me gustan las novelas policíacas con personajes carismáticos, si encima están cuidadas y bien escritas, mejor que mejor
    Besos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *