Constance Fuller trabaja como conservadora y experta en la prestigiosa librería Darrow, en la Cuarta Avenida de Manhattan. Demasiado inteligente y con los malos modales que atribuyen el paso por la universidad a las señoritas jóvenes y solteras de los años veinte del siglo pasado, Constance tiene la confianza de sus jefes, y sus compañeros más avezados saben que pueden contar con ella para solucionar algún que otro entuerto. Quizás por eso, cuando Peter vuelve de comprar un antiguo libro de medicina con un curioso exlibris, primero pasa por la mesa de Constance: ha gastado más de lo que debería en la puja por el volumen porque una bella dama le pidió su ayuda. Una extraña muerte y varios intentos de robo convencen a la señorita Fuller de que ese exlibris oculta un misterio de vital importancia, un valor oculto que va más allá de la torpe caballerosidad de Peter.
«—(…) Usted sabe que los ingleses que los ingleses piensan que el fin del mundo se acerca si no tienen su té; y si lo tienen, entonces les da igual lo que pase.
—Creo que ha hecho usted bien —admitió el señor Roberts, refunfuñando, mientras el señor Case sonreía amablemente y observaba que Darrow era diferente—. Hacer té es una estupidez, desde luego; pero no la retrasará más de unos minutos. Y el día es desagradable, frío y húmedo.»

Esta es la única novela para adultos de Agnes Miller, una norteamericana de la que apenas se sabe mucho más aparte de que publicó una saga juvenil de misterio a principios de los años treinta del siglo pasado. Miller publicó El exlibris de Colfax en 1926 y es, hasta la fecha, la única novela del llamado bibliomystery con exlibris. Acertáis si sospecháis que este misterioso libro y su misteriosa autora son rarezas encantadoras.
De entrada, es fácil que El exlibris de Colfax nos enamore: un montón de libreros excéntricos corriendo de un lado para otro de una preciosa librería porque un exlibris los trae de cabeza, un misterioso asesinato, una protagonista experta en libros, inteligente e independiente, Nueva York en 1926… Un tesoro literario que he disfrutado muchísimo por los personajes, por la originalidad del planteamiento de la trama, por un montón de escenas pintorescas y alocadas, y por Constance Fuller, una mujer extraordinaria en su época y posición que jamás pierde su sentido del humor. Y como la novela está narrada en primera persona por la protagonista, se beneficia enormemente del punto de vista perspicaz, ligeramente irónico y siempre brillante de la querida Constance.
La trama transcurre ágil, el misterio es curioso, la intriga y la tensión se mantienen de principio a fin, el investigador da manga ancha a nuestra Constance y la novela es tan encantadora y divertida que bien podría haber sido adaptada a la gran pantalla por Lubitsch o Edwards con sus inconfundibles estilos. El señor Colfax, un artista inglés del siglo XIX, era totalmente contrario a la revolución de las colonias, por eso jamás aceptó ningún encargo de exlibris de un norteamericano, de ahí el extraño ejemplar objeto del deseo de un montón de personajes y el título del libro. Esa tensión cultural entre ingleses y norteamericanos está presente en toda la novela, siempre en un tono jocoso y a menudo escenificada por Constance (neoyorkina) y el capitán Ashland (londinense), con sus tira y afloja por el té y la literatura de sus dos países.
La pena es que estos ingeniosos y divertidísimos diálogos quedan terriblemente deslucidos por la lamentable traducción (recuerdo en especial un juego de palabras sobre el Tea Party y el hecho de que Ashland quisiera tomar té que se pierde totalmente) que desluce toda la novela en general y le resta gran parte de su comicidad. Una traducción y/o edición de frases sin sentido, traducción literal del inglés sin adaptar siquiera juegos de palabras o bromas por lo que se convierten en frases absurdas, construcciones extrañas en español, orden gramatical americano, adverbios acabados en mente hasta la saciedad, siempre-siempre el sujeto pronominal presente en cada una de las frases sin elidir jamás, etc. Una lástima no haberle sacado más partido a esta pequeña maravilla de los bibliomystery, se merecía un trato mejor.
Lector, una rareza con mucho encanto.
También te gustará: La librería encantada; El sr. Penumbra y su librería 24 horas abierta; La librería del señor Livingstone
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
El exlibris de Colfax
Ay!!! que pena!!! lo de la traducción, digo. Porque me habías picado muchísimo con el libro, pero si tú dices que la traducción es mala… jo…
Lo pensaré.
un besazo
Una decepción, pero aun así, si eres valiente, quizás la disfrutes. La historia y los personaje merecen mucho la pena. Besos.
Qué pena lo de la traducción. ¿por qué hacen las editoriales estas chapuzas? porque barato precisamente no es….. grrr grrr grrr
Besosssss
M
Da mucha rabia. Lo encontré en la librería por casualidad, medio enterrado detrás de otros libros en un estante y me llamó la atención por la palabra «exlibris», como ya te puedes imaginar. Leí la sinopsis y la introducción y me lo llevé tan contenta. No puedo decir que me haya decepcionado porque no es así, el misterio y los personajes son estupendos, pero el sentido del humor y la fluidez se pierden mucho por culpa de la edición. Besos.
La madre que los parió. ¿Por qué tienen que arruinar las novelas que tanto nos podrían gustar? Es que lo tiene absolutamente todo para ser uno de esos libros imprescindibles para los lectores. El estilo, los personajes, la historia… Y luego siempre pienso en cómo se sentiría el autor si lo supiera. Con la ilusión que les hace que sus obras lleguen a otros idiomas. Qué poco respeto por el trabajo propio y el ajeno.
Da muchísima rabia, como le comentaba a Marisa. Tienes toda la razón al acordarte de los autores de las novelas, si lo supieran les daría tanta rabia que preferirían no ceder los derechos de traducción. Pero es que además la editorial tira piedra sobre su tejado porque no creo que vendas mucho con semejante desastre. En este caso, me duele el doble porque de verdad que la novela es estupenda, una de esas raras joyitas de principios del siglo pasado. Besos.
Estaba encantada con lo que iba leyendo, lástima que la traducción no esté a la altura. ¡Cuántas buenas novelas se pierden en el olvido por culpa de una mala traducción!
No obstante, me apunto el título por ser la única novela para adultos de la autora, y porque el tema me atrae mucho.
Un abrazo, y muchas gracias por la estupenda reseña. ¡Me encanta como escribes!
La novela te encantará, es una rareza literaria muy divertida y con mucho «charming». Y como ya vas avisada sobre la traducción/edición, pues seguro que no te da tanta rabia y no te decepciona. Ya me contarás ;-) Muchas gracias por pasarte y por tus amables palabras. Besos.
Qué pena lo de la traducción, porque tiene muy buena pinta. Me has dejado con ganas de leerla.
Besotes!!!
La novela es estupenda por el misterio, por el sentido del humor, la chispa y los personajes (sobre todo la prota), pero… pues eso, ya sabes cual es el pero. Espero que como ya vas sobre aviso no te parezca tan decepcionante. Besotes.
Me estabas convenciendo con lo de los bibliomystery, pero que la traducción no sea muy buena, quita las ganas…
Besos
Creo que a ti te encantaría esta novela, y a Ana Bolox también, es justo ese misterio tan charming que os gusta. Y sois capaces hasta de descubrir al asesino, que ya sabes que a mí se me da fatal XD Como comentaba un poco más arriba, pienso que como ya vas sobre aviso quizás no te parezca tan decepcionante y puedas disfrutar más que yo de este bombón literario. Besos.
Pues nada, te haré caso y la leeré ;-), ¡con lo qué me gustan las novelas de este estilo!
Besos
Lo tengo desde que salió, lo vi en la mesa de novedades de mi librería y como comprenderás, Mónica, me lo tenía que llevar, la vida te lleva a estas situaciones… jajaja. Me hizo mucha gracia cuando vi que tú también te lo habías comprado, y como sabía que lo ibas a leer antes que yo tenía curiosidad por ver qué te parecía. Y veo que la historia te ha gustado mucho, que eso ya lo esperaba porque tiene pintaza, pero tenemos el problema de la traducción (y posterior corrección, que para eso están las correcciones, para pulir el libro). Qué pena me dan estas cosas… lo leeré, obviamente, porque además es que me apetece muchísimo, pero ya voy mentalizada para no ofuscarme mucho conforme vaya leyendo. No prometo nada.
¡Besote!
Lo entiendo, son circunstancias de la vida, tenemos que llevarnos esas novelas, no podemos evitarlo, jajajaja. Totalmente de acuerdo contigo, querida, la traducción es mala pero el trabajo del editor también lo es porque son los editores los que deben pulir el libro, darle un toque para que salga perfecto a librerías, y aquí no se ha hecho. Me parece una negligencia no corregir aspectos de la traducción que hasta una lega en la materia como yo ha notado y sufrido.
Lee tranquila, amiga mía, creo que te va a gustar mucho, y como ya sabes lo que hay, no caerás en los brazos de la decepción. Ya me contarás. Un besote.
Estaba totalmente convencida y entregada hasta ese final de reseña… No puedo con las malas traducciones, me sacan una barbaridad de la lectura.
Besos
Exacto, eso es lo que pasa, que nos sacan de la lectura. Y si una lectora como yo, que no soy experta en traducciones ni mucho menos, se ha sentido tan incómoda… Me sabía mal desanimaros, porque de verdad que es un libro genial, pero si no decía lo de la traducción sentía como que os estaba engañando. Besos.