Una noche de primavera de 1888, en la pequeña ciudad de Nueva Jerusalem, Massachusetts, un salteador de tumbas llama a la puerta del doctor Pellinore Wharthrop con un hallazgo escalofriante: el cadáver de una muchacha joven entrelazado con el de un Anthropophagus, un ser sin cabeza y de dientes de tiburón que se alimenta de carne humana y que se creía extinto. Junto a su ayudante Will Henry, un huérfano de doce años que echa muchísimo de menos a sus padres y al que le cuesta adaptarse a las normas de la casa del doctor, Wharthrop inicia una peligrosa investigación sobre los Anthropophagi para entender cómo han llegado al Nuevo Mundo. Numerosos y hambrientos, los monstruos salen de caza y solo el doctor y Will Henry saben cómo detenerlos.
«La animosidad no es un fenómeno natural, Will Henry. ¿Es el antílope enemigo del león? ¿Sienten el alce o el ciervo odio por el lobo? Para los Anthropophagi solo somos una cosa: carne. Somos presas, no enemigos. No, Will Henry, nuestro enemigo es el miedo. El miedo ciega y ahoga la razón. El miedo consume la verdad y envenena toda evidencia, lo que nos conduce a plantear falsas hipótesis y llegar a conclusiones irracionales.«
Rick Yancey es un novelista estadounidense de literatura fantástica juvenil que saltó a la fama con su saga sobre las aventuras de Alfred Kropp (2005) y se consagró con su trilogía La quinta ola (2013), que fue adaptada al cine. Entre sus dos sagas de éxito, escribió El monstrumólogo (2009), una novela con un claro estilo de aventura clásica que bordea el terror, el goticismo y el suspense redomadamente bien. Fue una compra impulsiva en la preciosa Librería Hojablanca de Toledo, en su buhardilla dedicada a la literatura juvenil, y me ha gustado tanto que seguro que leeré la segunda entrega de la saga, La maldición del wendigo.
El monstrumólogo es la primera aventura del doctor Pellinore Wharthrop y su joven ayudante Will Henry a la caza de una colonia de monstruos devoradores de carne humana a los que Heródoto ya mencionaba en su Historia. La cautivadora voz del pequeño Will Henry, un personaje muy Oliver Twist que resulta irresistible, es la voz narradora de una trama sin grandes complicaciones que, sin embargo, mantiene el suspense hasta el final y mide muy bien el ritmo, intercalando escenas de tensión y terror con las discrepancias emocionales de los personajes. La ambientación en la Nueva Inglaterra de finales del siglo XIX le da un toque gótico y steampunk a la aventura, y la relación que establecen el doctor y su aprendiz es, sin duda, otro de sus grandes atractivos. Me ha gustado la agilidad de la prosa de Rick Yancey, sus bien medidas escenas de acción y de terror y lo bien que adapta las pautas de la novela de aventuras clásica en favor de una historia de misterio con un científico investigador de protagonista. Solo me ha sobrado el añadido inicial y final que pretende hacer pasar la narración de Will Henry por un documento real encontrado en un asilo, detalle del todo prescindible y que no aporta nada a la novela (al menos, en esta primera parte de la saga). Aunque la novela está clasificada para público juvenil, advierto a los estómagos delicados de que El monstrumólogo rezuma sangre, vísceras, desmembramientos, destripamientos y gusanos por los cuatro costados, y que el autor no ahorra en detalles cuando describe autopsias, enfrentamientos armados o escenas del crimen.
Lector, atención a los detalles históricos reales, le dan un punto genial a la historia.
También te gustará: Flavia de los extraños talentos
Te iba a decir que no toda convencida. Porque la cosa prometía al principio, el ambiente gótico, el niño guay (ojo que es muy fácil hacer personajes infantiles que caen mal) y el científico. Pero es que los monstruos no me gustan mucho, me dan pereza. Pero es que me has mentado a Flavia y me encantó, sé que hay más libros pero yo solo he leído ese. Ahora me lo voy a pensar.
Besos
Ay, nuestra Flavia… no sé por qué no vuelven a editar toda la saga de Flavia, está descatalogada y en papel es casi imposible encontrarla, qué penita, yo era muy fan. El monstrumólogo tiene un punto sobrenatural más presente que Flavia, pero la ambientación oscura y gótica es muy parecida y los protagonistas también tienen similitudes por esa historia familiar que llevan a cuestas y que los marca. Pero ojo porque los monstruos andan por ahí muy presentes. Besos.
Hola, Mónica:
Me he puesto a babear con tu recomendación… Qué pintaza.
Con esta lectura estoy segura de que me lo pasaré pipa :-)
Un beso y feliz semana lectora :-)
Creo que este te va a encantar, además ya vas avisada que la sangre salpica XD Madremia, parece mentira que se considere un libro juvenil con lo explícito que es… claro, como no hay sexo supongo que se considera apto (sarcasmo). En fin, si te animas ya me contarás. Besos.
Ojiplática me quedo con lo que dices. Tienes toda la razón, parece que como no hay sexo ya se puede decir que es juvenil. Mi hijo todavía es pequeño, diez años, pero estoy segura de no podría leer este libro en bastante tiempo…
Un besazo
Hola Mónica, pues me encanta lo que cuentas. Me gustan mucho este tipo de historias. Besos :D
Pues si te animas a leerla, ya me contarás. Yo quiero seguir con la segunda entrega de la saga, La maldición del wendigo, estoy deseando saber más del doctor Whartrop y su ayudante. Besos.
De primeras no era un libro que me llamase pero es que me lo cuentas tan bien, que tientas…
Besotes!!!
¡Jajajaja! Vas a caer en la tentación. Mira, es de esas novelas de aventura y misterio que siempre vienen bien para desconectar. Si te cruzas con ella por la biblio, no te lo pienses y al saco ;-) Besos.
Hola Monica, ahora sí, después de haber hecho esa pequeña incursión en el comentario de Anabel, te comento yo. La verdad es que no me llama mucho. Lo del miedo, terror, etc. todavía tengo que digerirlo, jeje…
Un besazo
Me pasa como a ti en lo del género de terror (ahora que no nos lee Anabel, jijijiji), pero de vez en cuando asomo la nariz y a veces me llevo buenos libros conmigo. Este título tiene más de suspense y aventura que no de terror, aunque ya sabes, las vísceras…
Besos.
Buenos días, Mónica:
Lo cierto es que este género no suele atraerme, pero los apuntes que haces sobre la historia y sus personajes han despertado mi curiosidad. No descarto leer esta novela en algún momento. ¡Gracias por presentármela!
Un abrazo y enhorabuena por la reseña!!
Al fin y al cabo se trata de una aventura de tintes clásicos y está bien ambientada en la Nueva Inglaterra de finales del XIX. Quizás, si necesitas hacer regalito a algún adolescente, te la recomiendo muchísimo. Besos.