El pintor de Flandes, de Rosa Ribas

Paul Van Dyck, joven y talentoso pintor adoptado por la familia de Anton Van Dyck y probable hijo bastardo del mismísimo Rubens, trabaja en el taller del maestro como alumno aventajado pero sin grandes esperanzas de reconocimiento. Paul desea convertirse en maestro y volar solo, que se tenga en cuenta su gran talento, pero teme que su orígen ilegítimo le perjudique en su carrera. La oportunidad de hacer algo diferente le llega cuando Rubens y Anton le presentan a un enviado de don Juan de Tassis, conde de Villamediana, como el candidato perfecto para llevar a cabo una gran y misteriosa obra pictórica en España. El ambicioso e inocente Paul se traslada al Madrid de 1622, a la casa palaciega de Villamediana, Correo Mayor de Felipe IV con ansias de desbancar a Olivares del puesto de valido real, y maneras de galán rompecorazones. Villamediana le encarga que pinte un lienzo de unos treinta metros de ancho que escinifica un peculiar banquete de Herodes con la cabeza decapitada del Bautista según los esbozos de Rubens. Paul pronto empezará a sospechar que el encargo es peligroso y está rodeado de secretos y complots para ganarse en favor de Felipe IV incluso a costa de la precaria paz con ingleses y franceses. 
«Paul no se sentía ni especialmente perspicaz, ni creía haber entendido todavía los usos de la vida en el Madrid cortesano, tan diferentes de la vida burguesa y hacendosa de Amberes. Pero calló, discreto sí que era. El conde hizo una pausa, tras la cual volvió a preguntarle:
-Así pues, ¿lo has reconocido?
-Por supuesto -respondió en un arranque de orgullo-, es el difunto Rey de Francia, Enrique IV, el padre de la Reina Isabel.
-Nuestra Reina -añadió el conde.«

El pintor de Flandes fue la primera novela que publicó Rosa Ribas, la magnífica autora de La detective miope, la saga de novelas policíacas de la comisaria Cornelia Weber-Tejedor, Don de lenguas o El gran frío, entre otras. Y pese a ser su opera prima está escrita con la fluidez y la elegancia propias de su personal estilo. Se trata de una novela de época, con misterio histórico, en la que conviven con mucha gracia personajes reales con otros de ficción, tejiendo un entramado de secretos y luchas de poder alrededor de un joven pintor, todavía inocente, consumido por las dudas y el dictado de su conciencia. 
Rosa Ribas construye con cariño la figura ficticia de Paul van Dyck, hermano adoptivo de Anton e hijo ilegítimo de Rubens. Dotado para el arte pictórico pero condenado a debatirse siempre entre las dudas, entre la nostalgia de sus seres queridos, de sus paisajes de la infancia, la autora lo coloca en medio de una conspiración política del Madrid de los Austrias. Amena, entretenida, y con la sensibilidad característica que Ribas sabe imprimir a sus personajes, El pintor de Flandes es una historia que convence y que intriga. Sin trampas, sin bruscos giros imprevistos, pero con buenas pinceladas originales y alguna sorpresa, al lector le agradará esta visión novelada de Rubens, Felipe IV, la infanta Ana María, Carlos Stuart o del Conde Duque de Olivares, entre otros.
Lector, una historia amena y entretenida con la buena prosa de Rosa Ribas.
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace: 

El pintor de Flandes

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

15 respuestas a El pintor de Flandes, de Rosa Ribas

  1. Tatty dijo:

    No he leído nada de la autora y este título no lo conocía, pero creo que podría gustarme por lo que no me importaría estrenarme con él
    Besos

  2. No lo conocía, ni he leído nada de esta escritora y la verdad es que no pinta nada mal,besotes

  3. A mí La detective miope me gustó y decepcionó a partes iguales. Tal vez esperaba demasiado de un punto de partida original y brillante. Es probable que me vuelva a animar con un libro de Ribas, porque su prosa me gustó.

    Un besito.

  4. Esta vez no me lo llevo, no me atrae el argumento a pesar del personaje del joven pintor que sí podría llamar mi atención. Para la próxima.
    Besos

  5. Pues pese a lo bien que pones a la autora no la he leído y con este libro me pasa un poco como a Norah, lo que más me puede atraer es la figura del pintor, pero tendré en cuenta el resto de los mencionados.
    Besos

  6. albanta dijo:

    NO me atrae mucho el contenido de la novela.

  7. Monica dijo:

    Tatty: esta es la primera novela que publicó la autora y por eso me hacía gracia leerla a ver qué tal. Hay autores que te sorprenden desde el primero de sus trabajos por lo estupendos que son. Bss

    Susana Palacios: A Rosa Ribas vale la pena conocerla, tiene una prosa estupenda y una gracia y un ingenio que al final, sea el género que sea el que toque, te gusta. Bss

    Xavier: Anda, a mí sí que me gustó su detective, por original e ingeniosa. En esta novela que reseño cambia de tercio, es de contexto histórico y la trama va sobre una misteriosa pintura, como ves nada que ver con la detective. Bss

    Norah Bennett: Lo importante es leer a Rosa Ribas, creo que te gustaría por su frescura y su originalidad. Te recomiendo de ella "La detective miope". Yo estoy deseando leer la nueva, "Pensión Leonardo", que tiene una pintaza tremenda. Si te estrenas con la autora, me cuentas, por favor. Bss

    Marilú: Pues te comento igual que a Norah, que creo que Rosa Ribas es de esas autoras que os iba a sorprender gratamente porque es distinta y original. Igual os hace gracia su nueva novela, "Pensión Leonardo", está teniendo buenas críticas y tiene una pinta tremenda. No creo que tarde en leerla, ya os contaré. Bss

    albanta: Rosa Ribas también tiene novela policíaca que obtuvo muy buenas críticas ("El gran frío", "Don de lenguas") quizás por ahí te apetezca más conocerla. Creo que es una autora que merece mucho la pena. Bss

  8. MaraJss dijo:

    La verdad es que este… digamos que no es mi tipo. Pero has despertado mi curiosidad por la autora y por la saga que mencionas. A ésa sí le voy a echar un ojo, no puedo dejar pasar a una detective que se llame Cornelia.
    Besos.

  9. Marisa C. dijo:

    No sé si me decidiré por ella, pero visto tu entusiasmo con la autora, es posible que busque algo suyo para conocerla. Gracias Mónica. Abrazos.

  10. Azalea Real dijo:

    No me suelen llamar los libros que hablan de pintura, cuadros, autores. No creo que pruebe con este libro, a pesar de lo que mencionas.

    Besos.

  11. Mientras Leo dijo:

    Me gusta mucho Rosa Ribas, me gusta eso que comentas, del trato que le da a sus personajes. Se nota que le gusta y pone mimo,
    Un libro muy interesante el que traes hoy
    Besos

  12. Eva dijo:

    Hace muchísimo tiempo que leí esta novela y la recuerdo especialmente porque me gustó mucho.

  13. Rober dijo:

    Aún no me he estrenado con Rosa y no sé si esta será novela para ello. Creo que la figura del prota y ese perfil que nos esbozas del pintor podría interesarme. Y es cierto que cuando me decanto hacia la histórica prefiero hacerlo en esta vertiente más novelada y más amena. Pero no sé, supongo que no acabo de verla del todo esta vez ;)

    Un besote!

  14. Monica dijo:

    MaraJss: Es verdad, me encanta ese nombre para la detective :-) Pues "La detective miope" también es toda una curiosidad, te la recomiendo, no forma parte de ninguna saga pero tiene mucho encanto. Yo voy a ver si le hinco el diente a "Pensión Leonardo", ya os contaré. Bss

    Marisa C.: Sí, sí, a Rosa Ribas hay que conocerla. El otro día comentaba Laura Balagué (Niu de Mones, Las pequeñas mentiras) que cuando veía que Rosa había publicado nuevo libro le entraba una especie de felicidad porque sabía que lo iba a pasar bien leyéndolo. Te recomiendo que empieces por "La detective miope" y luego ya me dices si te gusta cómo escribe. Bss

    Azalea Real: Tampoco es mi género favorito pero vi que era la primera novela que había publicado Rosa Ribas y me pudo la curiosidad. Su prosa estupenda, no parece para nada la primera. De todas formas, te recomiendo a la autora con cualquiera de sus otras novelas (que no son de pintores, palabrita).

    Mientras Leo: Me alegro que coincidamos en esta autora, creo que es de esas que merece la pena leer y que te lo hace pasar bien en cualquier género (por eso me atrevo a recomendarte también "Las pequeñas mentiras" de Laura Balagué). Este título solo lo escogí por pura curiosidad, era la primera novela que publicó la autora y me he quedado boquiabierta de ver qué buenos principios tuvo. Voy a ver si me hago con "Pensión Leonardo" de la autora, que le tengo ganas. Bss

    Eva: Fíjate que Rosa Ribas después se dedicó más a la novela policíaca, pero es que es de esas autoras que te lo hace pasar bien con todos los géneros que toca. Me alegro que te gustase. Bss

    Rober: Para que te estrenes con Rosa Ribas te recomiendo mejor "la detective miope". O si te atreves con la saga de la inspectora Cornelia Weber, pues "Don de lenguas". Pero de verdad que creo que es de esas escritoras que te gustarán. Bss

  15. Angela Leon dijo:

    Pues no he leído nada de la autora así que me lo apunto y los otros que has mencionado también. NO sabía que tenía novela negra o policíaca y eso me llama como un imán.

    Bs.

Responder a Xavier Beltrán Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *