El secreto de Botticelli de Marina Fiorato

En 1842, Luciana Vectra es la prostituta más hermosa y joven de Florencia. Bembo, uno de sus acaudalados clientes, le propone posar para un importante cuadro que está pintando en esos momentos el extraordinario artista de Lorenzo de Medici, Sandro Botticelli. Animada por el talento del pintor y con la idea de dejar su belleza inmortalizada, Luciana se presta a posar para Botticelli como la Flora de su cuadro La primavera. Encantada con la belleza de la pintura, la chica no puede resistirse a la tentación de llevarse un boceto que encuentra en el estudio del pintor desencadenando así una serie de brutales asesinatos a su alrededor ¿Qué importante secreto oculta la pintura para que merezca la pena matar por recuperarla? Asustada, Luciana decide pedir ayuda al hermano Guido, un erudito monje franciscano que se ha cruzado con ella en la ciudad alguna vez. Juntos deberán huir de Florencia y descifrar el peligroso mensaje de la pintura de La primavera para salvar sus vidas.

El secreto de Botticelli es un thriller político cuyo mayor atractivo reside en el periplo de sus dos protagonistas por las más bellas ciudades italianas de 1842: Florencia, Pisa, Venecia, Bolzano, Roma y Génova. Se trata de una aventura detectivesca salpicada de guiños históricos y con el encanto de ir encontrando al paso de las páginas a diversos personajes de la época aportando su granito de arena a la historia de Luciana y Guido. Lorenzo de Medici, Cristóbal Colon, Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli, y otras personalidades reales, intervienen en la acción con mayor o menor protagonismo y dotan de credibilidad a la trama. La narración en primera persona del personaje de Luciana, una prostituta de la calle iletrada y con un lenguaje zafio y escandaloso, resulta un punto de vista original y divertido en contraposición con el coprotagonismo del hermano Guido, un aspirante a monje amante de los libros y del conocimiento, que enrojece ante la mención de cualquier grosería. Sin embargo, los giros y las coincidencias de la trama son a veces un poco forzados, la extensión del libro es innecesariamente excesiva y el misterio que esconde el cuadro en torno a la conjura política en ocasiones resulta casi indiferente al lector. Marina Fiorato escribe con buen pulso y frases concisas, perfectas, sin caer en tentaciones barrocas u ornamentales, de manera que su prosa resulta muy ágil, agradable y solvente. El registro de su protagonista dota de sentido del humor a una narración de ritmo desigual que se hubiese visto favorecida por un menor número de capítulos en alguna de sus partes. En definitiva, una novela muy entretenida que se beneficia de olvidarse de misterios esotéricos para tratar de las, mucho más interesantes, posibilidades políticas de las principales potencias italianas de mediados del siglo XIX.
Lector, aquí tienes una posible, curiosa y entretenida interpretación del controvertido cuadro de Sandro Botticelli La primavera.
Si quieres conseguir un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:

El secreto de Botticelli (para Kindle)

El secreto de Botticelli (en papel)

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

24 respuestas a El secreto de Botticelli de Marina Fiorato

  1. Cris dijo:

    Me atrae por el argumento y el período histórico, aunque los peros que has señalado me dejan un poco dudosa.
    Un beso.

  2. Monica dijo:

    Cris: bueno, depende de si te gusta este género de misterio con personajes históricos. Lo cierto es que está entretenido, aunque a mí me han sobrado algunas páginas. Un beso!!

  3. Tatty dijo:

    A mí me gustan mucho este tipo de libros, entretenidos y el aspecto histórico siempre te descubre cosas nuevas, este no lo conocía y no lo descarto, aunque no para lectura a corto plazo
    besos

  4. Mariuca dijo:

    Sigo resistiéndome al género histórico porque estoy un poco cansada.
    Un saludo.

  5. Narayani dijo:

    Tiene muy buena pinta. Me lo apunto para un futuro porque creo que me puede gustar mucho.

    Besos!

  6. Margari dijo:

    No conocía este libro. Por lo que cuentas tiene muy buena pinta, así que me lo llevo bien apuntado, aunque tendrá que esperar, que la lista de pendientes es infinita…
    Besotes!!!

  7. La ambientación es lo que más me llama del libro, Italia :) y me lo apunto para viajar aunque sea en imaginación y a otra época ;) Besos

  8. frank dijo:

    que chevere vi todo el articulo , esta buenaso esto ,saludos desde peru amigo/a.

  9. LAKY dijo:

    Podría ser que los libros que mezclan misterio y un personaje y hecho histórico, me suelen gustar…
    Besos

  10. Isi dijo:

    A mí este no me apetece mucho, la verdad, no sé por qué. Tengo otros parecidos pendientes que me llaman más, así que (por fin) uno que no apunto :))
    Tampoco lo conocía, me parece…

  11. Monica dijo:

    Tatty: Si te gusta el misterio y el cariz histórico creo que te gustará. Lo cierto es que no cae en tramas de misticismos o santos griales, sino que es una conspiración política en toda regla con las ciudades más poderosas de Italia, y eso se agradece porque resulta original.

    Mariuca: bueno, este libro más que histórico es de misterio. Se trata de darle una interpretación al cuadro de Botticelli, La primavera. Es cierto que está ambientado en 1842 y que aparecen personajes históricos que vivieron en esa fecha, pero no es exactamente novela histórica. Aunque entiendo a qué te refieres :-)

    Narayani: Es original y entretenido, aunque yo nunca había oído hablar de que "La primavera" de Botticelli fuese un cuadro controvertido, pero se ve que sí. Es cómo la Monalisa o La última cena de da Vinci, que resulta que son misteriosos y tienen interpretaciones en clave. Pues eso. Por cierto que también sale, brevemente, da Vinci en la novela!!

    Margari: es verdad, tenemos unas listas kilométricas, casi tan largas como la de los Reyes Magos, ¿a qué sí? Este es un libro "tocho" así que precisa de su tiempo de lectura. Besos!!

  12. Monica dijo:

    Marilú: Creo que Florencia por aquellas fechas era tan hermosa, o más, como lo es ahora. Al igual que Venecia, Bolzano, Pisa… Sí que merece la pena darse una vuelta por esas ciudades, ahora que lo mencionas. Es un viaje para disfrutar, sí que es cierto :-)

    Frank: Bienvenido, me alegra que te haya gustado la reseña, es estupendo poder compartir nuestras lecturas. Un saludo.

    Laky: Sí, es como dices: misterio, personajes reales de otras épocas, aunque los hechos principales que describe son inventados. Es divertido encontrarse a Cristóbal Colon o a Botticelli por estas páginas, o incluso a Lorenzo de Medici. Tiene su gracia, la verdad, y está bien documentado.

    Isi: Yo tampoco lo conocía, fue un regalo que me hicieron y me pareció muy curioso. Tenía miedo que fuese otro libro estilo "El código da Vinci" (lo digo porque fuese una copia, no porque no fuese entretenido) o algo de los templarios, pero me gustó que fuese más original y se basase en una conspiración política en lugar de imitar a esos otros libros de misterio. Besotes!!

  13. mientrasleo dijo:

    Pues no se, creo que ya estoy saturada de secretos de la ultima cena, la Mona lisa, Dante… me empiezan a parecer clones escritos en serie asíq ue me resisto a coger otro a no ser que me digan que es una obra maestra. Así que creo que esta vez lo voy a dejar pasar, hago hueco para otras lecturas
    Besos

  14. Monica dijo:

    Mientrasleo: Sí, es justo de este estilo de libros que comentas. Yo es que hacía tiempo que no leía nada así (años) y me hizo gracia. Aunque es cierto que no es un libro de los que recomiendo, nada de obra maestra, como dices. Besos!!

  15. Nube dijo:

    Saludos! es la primera vez que te comento aunque llevo tiempo leyéndote y guiándome por algunas de tus reseñas, que me parecen geniales!
    He abierto hoy mi blog, que tenía muchas ganas de hacer desde que vi el tuyo, y descubrí este mundo de blogs literarios. =), he hecho una pequeña reseña de tu libro, que me encantó!! muchas felicidades!

    el secreto de botticelli me atrae, no lo conocía, pero me gusta la ambientación de la época en Italia, y encontrarse personajes históricos es algo que siempre me hace gracia =)
    Me lo apunto, aunque no sea una obra maestra, para un ratito de diversión.

  16. Monica dijo:

    Nube: Felicidades por tu estreno en la blogsfera. Vengo de hacerte una visita y se nota que has puesto ilusión en tu nuevo blog,¡mucha suerte! Mil gracias por estrenarte con "Cuéntame una noctalia", espero que sea el mejor de los principios, me ha hecho mucha ilusión. Un abrazo!!

  17. Jara dijo:

    Me gusta la época pero estoy un poco saturada de thriller en torno a un cuadro y los peros que le pones son suficientes como para acabar de desanimarme. De momento lo dejo pasar.
    Besos

  18. Monica dijo:

    Jara: Es cierto que la época y las ciudades italianas de ese momento son muy interesantes, le da mucho atractivo al libro. Espero convencerte con el próximo ;-)Besos.

  19. Nube dijo:

    ¡Muchas Gracias Mónica!
    me ha sorprendido mucho tener 3 comentarios, ¡yo que pensaba que el blog era más para leerme a mi misma! Tu libro se merece la entrada, disfruté mucho con él, y se lo recomendaría a todo el mundo, que tengas mucha suerte con el libro.
    ¡Besos!

  20. A mí no me llama, pero desde luego es de agradecer que el cuadro no oculte secretos esotéricos y que hable de Florencia siempre es un aliciente.

  21. Monica dijo:

    Nube: ah, los comentarios hacen mucha ilu, ya verás. Besos!!

    Loquemeahorro: Es justo lo que pensé "se salva porque es una conspiración política que si no…". Bueno, es una historia curiosa, sobretodo porque está narrada en primera persona por una prostituta callejera de finales del siglo XIX y tiene su qué.

  22. Carmen dijo:

    Pues leído lo leído, demasiados peros, creo que lo voy a dejar pasar…
    Besines,

  23. Monica dijo:

    Carmen: Bueno, no es de los imprescindibles, aunque reconozco que me resultó entretenido y original en algunas de sus caracteristicas. Besos!!

  24. Julian dijo:

    Escribo muchos años después de la crítica del libro porque, buscando reseñas de este libro es de lo poco que he encontrado. Y me animo a escribir porque el libro no está ambientado en el siglo XIX, sino en el XV. La fecha es 1482, no 1842 y nadie ha dicho nada en los comentarios. El libro debe de ser malo y conspiranoico. Un saludo.

Responder a Monica Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *