En el corazón del bosque, de Jean Hegland

Nell y Eva viven en la última casa de la carretera, a quince kilómetros de cualquier vecino, a una hora de Redwood y a tres de San Francisco. Sus padres han preferido educarlas en casa, pero a medida que se aproximan a la edad adulta, Nell se prepara para entrar en Harvard y Eva para la compañía de ballet de la gran ciudad. Y entonces, su mundo empieza a desmoronarse despacio pero inexorablemente. No hay electricidad, el petróleo se agota, los comercios de Redwood cierran, los programas de radio enmudecen tras semanas de inquietantes noticias sobre guerras, desastres nucleares y naturales y desplomes financieros, ningún avión sobrevuela sus cabezas, sus distantes vecinos desaparecen. De repente, la civilización no es más que un recuerdo y se han quedado solas en medio de un bosque que siempre les ha parecido hostil. Por primera vez, sobrevivir depende solamente de ellas dos.

«Pero quizás sí había ocurrido algo. Porque cuando el bosque empezó a emerger de la borrosa oscuridad, apenas nos sentimos aliviadas al verlo. Ya no era el lugar agradable de nuestra infancia, ni siquiera el lugar neutral que había sido el día anterior. El bosque que se revelaba a medida que la noche retrocedía era un lugar duro, indiferente, donde un hombre podía verter su sangre en el suelo, y los árboles, las rocas y la ensangrentada tierra permanecerían impasibles. Solo los buitres, los jabalíes y los gusanos se interesarían por lo que había sucedido.«

Jean Hegland (1956) es una profesora norteamericana de literatura que saltó a la fama con En el corazón del bosque, su primera novela, que fue adaptada a la gran pantalla en 2015. No he visto la película ni conocía a la autora hasta que me topé con esta edición de errata naturae y confieso que me la compré más por la editorial (cuyo catálogo es muy de mi agrado) que no por la sinopsis, sobre todo porque no me apetecía leer sobre pandemias. No os preocupéis que no van por ahí los tiros.

Nell, la hermana mayor que se está preparando para estudiar medicina en Harvard, es la voz narradora de En el corazón del bosque. La historia comienza cuando Eva le regala un cuaderno y ella decide poner por escrito todo lo que está pasando. Es una narración circunscrita a su pequeño claro en el bosque, puesto que ya no tienen posibilidad alguna de comunicarse con el exterior, y se va haciendo cada vez más íntima y extraña a medida que Nell siente la llamada de lo salvaje. La voz de la protagonista es reflexiva, serena y desapasionada, el contrapunto perfecto a la debacle que están sufriendo sus vidas, que es lo que le otorga originalidad a la novela.

Pese a sus casi 400 páginas, es un libro que se lee con rapidez, sobre todo la primera mitad, en la que la autora nos atrapa con la relación familiar de las dos hermanas y su excéntrico universo. Me ha gustado más esa primera mitad, en la que los anhelos de las chicas y su rito de iniciación a la madurez se suceden con el fondo de un fin del mundo que la autora siempre mantiene —en mi opinión, muy acertadamente— como un terrible telón de fondo. Hacia el último cuarto de libro, la novela se ralentiza y una no puede dejar de preguntarse cómo es posible que dos hermanas tan inteligentes no se diesen cuenta antes de que el bosque les ofrecía, a las puertas de su casa, todo lo que necesitaban para sobrevivir. He echado en falta mayor protagonismo del propio bosque —por algo aparece en el título—, al que a su vez le falta algo de fuerza para desempeñar el papel de los bosques siniestros de los hermanos Grimm o a los bosques protectores de la leyenda de Robin Hood.

Lector, una lectura original y de estupenda prosa que te gustará seguro.

También te gustará: Estación once; El año del diluvio; El pasaje; Un año en los bosques; Indian Creek

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
En el corazón del bosque

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a En el corazón del bosque, de Jean Hegland

  1. Nitocris dijo:

    Hola guapísima, pues la cubierta es preciosa, con todo ese verde y de repente el marrón rojizo del árbol…
    No sé me pica la curiosidad, lo buscaré a ver qué me dice…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Reconozco que fue la cubierta lo que me llamó la atención (soy así de superficial) XD Aunque también es cierto que a mí me gustan mucho los libros de errata naturae y sé que no me van a decepcionar. Es muy entretenido y no te preocupes que no hay apocalipsis tremendista. Besotes.

  2. Margari dijo:

    No termina de convencerme esta vez, así que lo voy a dejar pasar.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Es que veo un libro con la palabra «bosque» en el título o en la sinopsis y allá que me lanzo a por él. Esta semana he estado leyendo «En el bosque oscuro» y me lo compré exactamente por lo mismo XD qué obsesión la mía. Besos.

  3. Carla dijo:

    Del estilo hay otros que me llaman más, así que este en principio no se viene conmigo
    Besos

    • Monica dijo:

      Me recordó un poquito a «Estación once» pero narrado desde un punto de vista mucho más íntimo (solo la perspectiva de las dos hermanas) y menos tremendista. Besotes.

  4. Norah Bennett dijo:

    Éramos pocos y llegó el apocalipsis. Bueno. Es un sí pero no. Bien con la idea pero luego la autora es de las que parece que a mitad del libro pierde gas y no sabe bien cómo redondear la historia. Es como que tiene el planteamiento muy claro y el conflicto central pero luego no saben ver cómo se desarrolla la historia y acaban estropeándo la. King le diría que no los forzara y los dejara a ellos de forma natural. Pero la teoría es muy fácil.
    Me da mucha rabia esto de las vidas truncadas. Y más todavía leer solo la mitad.
    Errata tiene cosas muy chulas, cierto.
    Besos

    • Monica dijo:

      Sí, es que me compré el libro porque aparecía la palabra «bosque» en el título y porque era de errata naturae, pero es cierto que comparado con el resto de su catálogo no es de los más fuertes. Creo que el apocalipsis no es el tema central (aunque parezca raro) sino ese volver a vivir en la naturaleza, como una versión Thoreau moderna y adolescente, no sé XD En fin, que es entretenido y se deja, pero nada que ver con King, desde luego. Besotes.

  5. Amaya dijo:

    Buenas.
    Me ha convencido. Será una de mis próximas lecturas.
    Gracias 😊

  6. Paseando entre páginas dijo:

    Hum, no sé, no sé. No conocía la obra y lo cierto es que me ha llamado la atención, pero me echa para atrás lo de que sea lenta… Ya veremos. Gracias igualmente por la reseña^^

Responder a Monica Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *