Hanna Malter es una niña que vive en el pequeño pueblo de Burgdorf, a orillas del Rin, en la Alemania de una postguerra de la que nadie quiere hablar, ni siquiera en los libros de Historia del colegio. Su padre es un paciente dentista y su madre una joven y salvaje pintora que suele salir a nadar durante las tormentas y cuyos cuadros tienen «los colores equivocados» según la hermana del párroco local. Hanna corre libre por las calles de Burgdorf, juega con sus amigas, escucha atenta los cotilleos de Trudi Montag, la propietaria de la biblioteca circulante, se baña con su madre en la poza y asiste a la bendición anual de vehículos que hace el pastor Herr Beier. Hanna no entiende por qué su vecino Mathias esconde una tristeza culpable, o por qué Rolf, el hijo de Frau Brocker no encuentra ninguna fotografía de su padre, un soldado norteamericano que se fue de Alemania antes de que él naciese. La vida de los adultos es complicada, llena de códigos y gestos secretos que ella todavía no puede interpretar.
«Cuando mi madre entró en el décimo mes de embarazo dejé de moverme en su matriz. Una mañana se despertó con una sensación de absoluto silencio que la arrancó de unos sueños poblados de música de flauta y de pájaros de colores, sueños que no había tenido nunca antes de estar embarazada, sueños que volvería a tener cuando, dos años más tarde, iba a quedarse embarazada de mi hermano.«

Flotando en la palma de la mano de mi madre es una mirada teñida por la nostalgia a la niñez de una niña alemana que no ha oído hablar jamás de la guerra ni de Hitler, y que ningún niño de su clase, ni de clases inferiores a la suya, se llama Adolf, pese a haber sido un nombre muy popular en generaciones anteriores.
«En nuestras clases de Historia no se pronunció nunca el nombre de Adolf Hitler. Nuestros profesores se explayaban a gusto con los antiguos griegos y romanos, se abrían camino lentamente hacia Atila el Huno, hacia Enrique VIII y sus seis esposas, hacia el káiser Guillermo y hacia la Primera Guerra Mundial. De allí saltábamos de nuevo a los antiguos griegos y romanos.«
Rodeada de personajes peculiares, Hanna va contando su historia a pinceladas, retocando el retrato de una infancia feliz pese a estar rodeada de adultos con cicatrices y heridas. Ursula Hegi escribe con una cadencia sostenida y recrea la atmosfera tristona de un pueblo que ha seguido adelante sin acabar de resolver sus cuentas pendientes. Y aunque no destaque por la riqueza de su léxico ni por la musicalidad de su prosa, la autora retrata con eficacia (un poco seca, a veces) la vida de Burgdorf a través del encanto de la mirada de una narradora que todavía no ha traspasado el umbral de los adultos. Una historia que tiene mucho de biográfica.
«En apariencia, Burgdorf era un pueblo de grandes virtudes, pero era porque se echaba tierra encima de todo tipo de transgresiones. Era un pueblo en el que abundaban los fingimientos y donde muchos adultos, tras cometer faltas terribles, se fabricaban vidas respetables.»
Lector, una historia cuyo encanto reside en la peculiaridad de los personajes que la pueblan vistos a través de la hermosa mirada de Hanna.
También te gustará: El jardín de Dachau; La fabulosa historia de Henry N. Brown; La ladrona de libros
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Descubrimiento que me haces, Mónica, porque no me suena de nada el libro y me encanta todo lo que has escrito, creo que es de los que me gustan seguro (la temática me gusta) así que lo apunto y voy a buscarlo, jeje. Gracias por la reseña.
bsos!
Parece interesante. Creo que no he leído nada sobre lo que vino después del final de la IIGM. El título llama mucho la atención, no creo que se me olvide ;)
Besos!!
No lo conocía, pero me llama mucho la atención la temática de este libro, sobretodo por como se vivió después! Gracias por la reseña.
Bsos :)
No conocía el libro pero tiene muy buena pinta, las historias narradas desde el punto de vista de los niños me gustan mucho
Besos
Bueno, creo que tiene detalles que podrían gustarme esta historia. Esa perspectiva de esa prota desde la que se abarca todo lo demás, prometedora como poco, y además de los personajes también el momento histórico me interesa, esa especie de luto tras el desastre de la guerra, y esa suerte de esfuerzo por olvidar.
Un besín, Mónica! :)
Parece triste, pero seguro que interesante. Gracias. Besos.
Aquí tengo dudas, ya sabes que con estos temas me coarto un poco, el componente biográfico es lo que más me llama, incluso esa sequedad que has detectado en según qué grado la aprecio. El ambiente en el pueblo me ha recordado, justo a Claudel en su informe. Bueno, no garantizo porte, le echaré un ojo.
Besos!
Lo de la tristeza no me anima mucho pero me parece una propuesta diferente, que no recuerde lo mismo que los millones de novelas que hay sobre el tema. Entra en lo posible.
Besos
Ya me iba sin decirlo, el título, que me gusta, sugerente, extenso, curioso….
Uff, la amnesia colectiva de la que sufrieron los alemanes después de la guerra – menudo temazo. Me la apunto. Se publica muy poca literatura alemana en español, desafortunadamente. Hay mucho más que Sarah Lark & Co. Gracias por el descubrimiento.
besos
La verdad es que parece una propuesta interesante, por lo diferente que resulta y además tiene un título evocador. Besos.
Un título sugerente… Y un argumento y una perspectiva que me gusta. Me llevo el libro bien apuntado, que no lo conocía.
Besotes!!
No me importaría leerlo.
Rossy: Lo descubrí en la biblio hace unos meses, creo que es una edición algo antigua. Los primeros capítulos son buenísimos, luego pierde algo de fuelle, pero de todas formas es bueno, te lo recomiendo. Bss
Narayani: Sí, es una buena historia sobre todo por lo que tú dices, que hay muchas novelas sobre la IIGM pero no tantas sobre lo que ocurrió después en pequeñas localidades alemanas. La narración desde el punto de vista de una niña es un valor añadido. Bss
Esther: Sí, es muy interesante porque además está narrado desde un punto de vista inocente: la niña no sabe por qué en los libros de historia hay un inmenso vacío, por qué ya no hay niños que se llamen Adolf, etc. Bss
Tatty: Sí, creo que te gustará. Me recordó un poco a "El jardín de Dachau", como si estuviese escrito por una niña justo unos años después de esa novela. Creo que te gustará. Bss
Rober: Exacto, el esfuerzo por olvidar y la vergüenza, pero visto con los ojos de una niña que no entiende por qué los mayores guardan silencio ante tantas cosas. Una herencia bien dura, desde luego, pero como vive en un pequeño pueblo parece que el horror quedó un poco amortiguado. Bss
Ana: No, no es nada triste. Es cierto que de fondo se aprecia el dolor y la tristeza pero la protagonista es una niña feliz y muy querida. Bss
Marilú: Creo que esa "sequedad" es muy propia de los autores germanos, tienen un sentido del humor y una distancia con el lector distinta a la británica o a la mediterránea y nosotras lo notamos mucho. Los puntos a favor: el punto de vista narrativo de una mirada inocente, nacida después del horror nazi y un principio genial. En contra: ese pueblo y esos personajes podrían haber dado mucho más de sí. Bss
Norah Bennett: Sí, a su favor hay que decir que no entra en el saco de los millones de novelas sobre IIGM, nazis, holocausto, etc. Es bastante distinta. En esta línea, te recomiendo más "La fabulosa historia de Henry N. Brown" o la magnífica (aunque anterior en el tiempo) "La ladrona de libros". Bss
Agnieszka: ¡Jajajaja! Nada de Sarah Lark, no es esa línea. Es una historia narrada desde el punto de vista de una niña curiosa, diferente, que no entiende el mundo adulto, un mundo adulto que acaba de salir del horror de la IIGM y pena todavía la vergüenza y el horror de todo lo que ocurrió. Bss
Emma: Sí, es distinta, por eso engancha mucho desde el principio. Creo que te gustará por su originalidad y su punto de vista. Bss
Margari: Creo que es una edición de hace bastantes años pero ahora no lo recuerdo (es una lectura de biblioteca) y es verdad que no es muy conocida. Te gustará por la autencidad de su tono autobiográfico y por su originalidad de plantemiento. Bss
albanta: Si te gustó "El jardín de Dachau" creo que te gustará esta novela, aunque es más breve (mucho más) y ocurre a continuación de los hechos narrados. Bss
Tengo un problema y es que Dachau no me convenció. No por las formas, sino porque la protagonista… chica, me daban ganas de coger un palo.
El argumento de este si que me parece llamativo, pero me has dejado con la duda al referirte a Dachau,,,
Y mira que el tema me gusta. Me quedo en un mar de dudas
Besos
De Ursula Hegi leí Las piedras del rio y aunque le sobran páginas me pareció un libro muy llamativo, especialmente por los personajes. Y con Hegi tengo una cuenta pendiente, porque saqué el comentario de la lectura y lo tuve un sólo día en el blog porque tenía que contar La niña del faro. El libro que comentas lo tengo desde entonces así que algún día haré las paces con Hegi :)
Un abrazo
Mientras Leo: No, la comparación no iba por las protas, iba más por la perspectiva autobiográfica, jajajaja!!! Tienes razón, sí que necesitaba un empujoncito a veces la chica aquella ;-)
En este caso son las memorias infantiles de una niña que ha nacido en un pueblecito alemán de después de la IIGM. Como te imaginarás, los adultos guardan silencio sobre muchas cosas y ya ningún niño de su edad se llama Adolf, por ejemplo. Ella no entiende por qué. Podría haber dado mucho más de sí (como la librera ambulante o el profesor de música homosexual), pero los primeros capítulos son muy buenos.
Ana Blasfuemia: Sí, recuerdo esa reseña de Hegi en tu blog, pues lo tiros van en direcciones muy parecidas en esta otra novela. Es una novela corta, pero también va perdiendo fuelle a medida que trascurren los capítulos. Quizás sea una autora de corto recorrido. Bss
Me parece un propuesta interesante, el cómo se vivió la posguerra en Alemania, donde perdieron. He leído mucho de la II G.M., de la Alemania Nazi, pero realmente poco del después. Me lo apunto.
¡Besotes!
No lo conocía pero me gusta lo que cuentas. Suelo pasar un poco por alto las novelas relacionadas con la IIGM pero que sea contada a través de los ojos de una niña me atrae. Además, si lo recomiendas a los que les gustó La ladrona de libros me lo llevo
Besos!
Me encantan los libros en los que narran los niños, y la ambientación también me llama, así que me lo llevo
Besos
Trescatorce: Pues este es el libro perfecto si tienes curiosidad al respecto. Además se trata de un pueblo pequeño, donde todos se conocen, y las secuelas del nazismo son muy pronunciadas. Creo que te gustará. Bss
Letras con la sopa: Esta ocurre después de la rendición de Alemania, unos años después. Y como lo narra una niña pues tiene ese punto gracioso, como cuando se pregunta por qué en el colegio ya ningún niño posterior a su generación se llama Adolf, cuando ella tiene tantos amigos de su edad que se llaman así. Es curiosa, el punto de partida estupendo, pero te aviso que se va desinflando y que podría haber dado mucho más de sí. Mucho mejor "La ladrona de libros" (sobre todo por el narrador), pero sí, en esa línea. Bss
Carax: Te parecerá curiosa por la voz infantil de la protagonista, que tiene curiosidad y muchas preguntas sobre el pasado reciente que ningún adulto quiere contestarle (acaban de salir de la IIGM). El pueblo pequeño y los personajes son muy buenos, aunque se podría haber sacado más partido de ellos. Bss
un libro con un tema por demás interesante. Me lo apunto esperando encontrarlo por acá.
Un beso,
Ale.