La casa del espejo, de Vanessa Tait

A mediados del siglo XIX, corre el rumor por las académicas calles de Oxford que la esposa del deán, la señora Liddell es una caza-reyes, desea nada menos que un príncipe o un miembro de la nobleza para casarlo con alguna de sus tres hijas. Quizás por esa tendencia a complacer a los de sangre azul que no tarda en chocar con el extraño profesor de matemáticas de Christ Church, Charles Dodgson, quien observa normas aceradas para sus estudiantes (sean nobles o no) y guarda las excepciones de cualquier clase para las niñas pequeñas. Dodgson suele frecuentar la casa de los Liddell para fotografiar a las tres pequeñas de la familia: Ina, Alice y Ellie. La institutriz de las chicas, una delgada mujer de muy poca formación academica y nula simpatía por sus pupilas, ve con tan malos ojos la amistad de Dodgson con las niñas como las teorías evolucionistas de Darwin. En la férrea época victoriana, ¿qué probabilidades tiene una mujer como ella de casarse y librarse de los Liddell? ¿Por qué Charles Dodgson se empeña en hacerle ver el mundo desde otro punto de vista? ¿Por qué la curiosidad de Alice nunca encuentras respuestas más que con su amigo Dodgson?
«—Ten-ten-tengo que averiguar una forma de que el tiempo pase más rápido delante de la cámara…, un relato tal vez…, porque no sé si lo sabéis, pero al tiempo se le puede meter prisa si se le empuja con fuerza por detrás.«

Vanessa Tait es la bisnieta de Alice Liddell, la niña que inspiró a Lewis Carroll (seudónimo de Charles Dodgson) Alicia en el país de las maravillas. En el epílogo de La casa del espejo, Tait explica sus fuentes documentales para escribir esta novela escrupulosamente ambientada en la época victoriana, un reflejo aproximado del profesor de matemáticas tartamudo que escribió uno de los libros más geniales de la literatura británica y las circunstancias que lo rodeaban entonces. 

Como rendida admiradora de Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí me resultaba tan inevitable caer entre estas páginas como a Alicia caer por la madriguera del Conejo Blanco. En La casa del espejo, la aproximación a la figura de Carroll es minuciosa y brillante, así como la recreación de la amistad del escritor con la niña que le inspiró. La novela está llena de referencias a la obra de Carroll a posibles puntos de inspiración, paralelismos entre aquella época en Oxford, fotografiando a las hijas del deán de su universidad, con escenas y personajes de su obra: el paseo en barca que inica la aventura, un padre con chaleco y reloj de bolsillo que siempre llega tarde a todas partes, un gato rebelde, una fiesta de cumpleaños, etc. 
He disfrutado mucho con el marco histórico (las teorías de Darwin en plena ebullición, la reina Victoria, los milenaristas, la situación de la mujer victoriana, la universidad de Oxford, la extraña amistad de Alice y Carroll, etc.) sin embargo la novela no era lo que me esperaba. Personalmente, hubiese preferido una aproximación más mágica y excéntrica, más extraordinaria, a la figura de Carroll; más imbuida de la imaginación desbordante y los juegos de lógica y palabras propios del autor, como un homenaje maravilloso a su obra. O, quizás, un ensayo magnífico y apasionado, al estilo de la aproximación que William Ospina hace de Byron y los Shelley en su El año del verano que nunca llegó, puesto que la autora tenía acceso a la documentación y la motivación familiar necesarias. No me esperaba una historia narrada desde el punto de vista de una institutriz reprimida, amargada e inculta (por cierto, muy buen retrato de la represión femenina de la época), un personaje que resulta antipático al lector y que resta cualquier intento de magia y maravilla por mucho que Charles Dodgson y sus niñas se empeñen en tejerlas a su alrededor. ¿Por qué la autora habrá optado por narrar su estupenda historia desde el punto de vista de este personaje tan gris y antipático que tanto contrasta con Dodgson o con Alice o con el mundo que son capaces de crear? Teniendo a mano una figura tan controvertida y polifácetica, tan interesante (profesor de matemáticas, escritor, poeta, fotógrafo, defensor de los derechos de los animales, evolucionista, sacerdote, amigo de los Tennyson, etc. ¡Incluso se especuló con que fuese Jack el Destripador!) como Lewis Carroll, ¿por qué dedicarle tantas páginas a lo que piensa y siente un personaje tan mezquino y falto de interés como una institutriz victoriana?
Lector, una novela que no puedes perderte si eres fan de Carroll y Alice, pero advertido quedas sobre su planteamiento de abordaje histórico.
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:

La casa del espejo (en papel)
La casa del espejo (para kindle)

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

15 respuestas a La casa del espejo, de Vanessa Tait

  1. albanta dijo:

    Me quedo con dudas. No sé si es para mí.

  2. Nube Cleyra dijo:

    En parte me parece interesante, pero no soy muy fan de Alicia en el país de las maravillas, aunque no lo he leído solo he visto la película de dibujos y viéndola me da la sensación de que no es mi estilo. Aunque quizá algún día pruebe con el primer libro.

    Me parece curioso que la autora de este libro lo haya hecho desde ese punto de vista, quizá buscaba ser original y eso a veces o genera algo brillante o ese punto de vista tan tristón.

    Mil besos!

  3. Tatty dijo:

    En principio me llama bastante la atención por lo que no me importaría probar
    Besos

  4. Pues no sé. La parte cazamaridos no me llama nada, es más, te iba a decir que no hasta que has sacado la artillería pesada con Alicia y además mentando uno de mis libros favoritos, el de Ospina.
    Ya van dos, qué ruina.
    Besos

  5. Margari dijo:

    Uys, que me recuerdas que aún no me he estrenado con Carroll… Tengo delito, ¿verdad?
    Besotes!!!

  6. A mi la verdad es que no me termina de convencer. Creo que la dejaré pasar.
    Besos

  7. Caminante dijo:

    Me llama la atención, pero para cuando me haya leído todas las aventuras de Alicia, tal vez. Es un autor cuya vida me resulta interesante, aunque de momento su "Alicia en el país de las maravillas" no me convenció demasiado. Besos.

  8. CuEnTaLiBrOs dijo:

    Cuando vi este libro en la librería me acordé de ti, tenía cara de Serendipia, jejeje, veo que no iba desencaminada, ahora, quizá es una cuestión de expectativas pero a la institutriz le has puesto un marco xD No descarto leerlo, ya se verá.
    Besos

  9. Tizire dijo:

    Hace tiempo que no leo nada de la época y mira que me está apeteciendo… Aunque no sé, un poco bluff eso de que teniendo tanta información de primera mano no la haya aprovechado del todo. 1beso!

  10. Mona Jacinta dijo:

    Ay, ahora me entra la duda. De todas formas, ahora estoy con Nuestro amigo común de Dickens y tengo lectura para rato.

  11. Monica dijo:

    albanta: Creo que te gustaría, la ambientación histórica es perfecta, con todos esos victorianos navegando por el río, los milenaristas, los universitarios… Bss

    Nube Cleyra: Yo me lo llevé a casa porque sí que soy una rendida fan de Alicia :-))) Pero sí, me desencantó un poco el excesivo protagonismo de un personaje tan vacío teniendo a su disposición a Lewis Carroll y a la mismísima Alicia ¡Pero si hasta el deán y su esposa eran figuras mil veces más interesantes! Bss

    Tatty: Como le comentaba a albanta, la recreación histórica es estupenda. Pero para disfrutar bien de la lectura y de sus guiños (el paseo en barca, el deán que siempre llega tarde con su reloj de bolsillo…) hay que tener presente "Alicia en el país de las maravillas" y algunas coordenadas sobre Carroll. Bss

    Norah Bennett: Espera, guarda el monedero, no estoy segura de recomendártelo al 100% precisamente por esa figura tan espantosa (y encima ficticia) de la institutriz, que no sé por qué demonios se le concede todo el protagonismo teniendo alrededor a personajes de carne y hueso tan extraordinarios. Disfrutas con la recreación de la época victoriana, con la estupenda aproximación a Lewis Carroll y su relación con Alice, con la narración excéntrica de los hechos que inspiraron pasajes enteros del libro, pero… Pues eso, el pero es la institutriz de marras y su devaneos amorosos. Bss

  12. Monica dijo:

    Margari: Ya sabes lo que dicen, amiga mía, nunca es tarde si la dicha es buena. Y lo mejor de estos clásicos extraordinarios es que por ellos nunca pasa el tiempo. Cuando te llegue el momento caerá en tus manos y… te encantará. Pero sí, te recomiendo que primero leas los libros de Lewis Carroll antes que este. Bss

    Mª Ángeles BK: Creo que es imprescindible para los que somos fans de Alicia, sin duda, y para los que tenemos mucha curiosidad por la extrañísima figura de Carroll/Dogbson. Si no es tu caso, entiendo que no te llame. Bss

    Caminante: Sí, sí, primero hay que leer "Alicia en el país de las maravillas" y "Alicia a través del espejo", creo que son requisitos para disfrutar más de esta otra lectura. Aunque si te interesa la figura de Carroll también podría gustarte. Bss

    CuentraLibros: ¿A qué sí? Jajajajaja Me encanta eso de "lecturas con pinta de Serendipia". Es que soy una rendida fan de los dos libros de Alicia, me encantan sus juegos de palabras y la atmósfera onírica que envuelve a ambas historias, sus personajes, su excentricidad… Este te lo recomiendo mucho si te apetece aproximarte a la figura de Carroll en el justo momento en el que estaba escribiendo su Alicia, pero… ya sabes, la dichosa institutriz y su pertinaz protagonismo… Que igual son manías mías… Bss

    Tizire: Es que Vanessa Tait es biznieta de Alice Liddell, la niña que inspiró a Carroll para su "Alicia en el país de las maravillas" y su continuación. Al final de la novela explica toda la documentación que tenía a su alcance y las lagunas de información y misterio que la limitaron a la hora de escribir esta historia. Personalmente, hubiese preferido un ensayo al estilo de "El año del verano que nunca llegó", de Ospina, pero así somos los lectores, siempre pidiendo :-))) Bss

    Mona Jacinta: Uy, pues estás entretenida :-) No sé qué decirte, si eres fan de Alicia, te resultará una lectura muy curiosa, sobre todo la aproximación al autor y su época. Ya has leído mis "peros", así que… Bss

  13. Carla dijo:

    Hola Mónica!
    Pues aún no he leído el original de Alicia, sólo me he acercado a obras adaptadas, así que a ver si en uno de nuestros encuentros con clásicos la elegimos y si me cautiva como a ti me hago con este
    Besos

  14. Algún día enseñaré mi colección de ediciones de "Alicia en el país de las maravillas" y "Alicia a través del espejo"… ¿Y cómo no había oído hablar de este libro? Estoy oxidada. Y me interesa sobre todo porque precisamente la relación entre Carroll y la niña que le inspiró para Alicia digamos que está muy teñida de controversia, aunque me da que en este libro no se adentra para nada por ese camino. El caso es que lo acabo de añadir a la Wishlist (que tiene ya como 16 páginas).

    ¡Besote!

  15. Monica dijo:

    Carla: Uy, entonces te recomiendo que primero leas Alicia, a no ser que ya estés familiarizada con la historia y con la figura de Lewis Carroll. No es por nada, simplemente porque disfrutarás mucho más de "La casa del espejo" y pillarás bien todos los guiños, te hará gracia ver dónde tenía los orígenes la historia. Bss

    Inquilinas Netherfield: ¡Ohhhh! Muero de amor y todavía no las he visto. Son dos de mis libros preferidos de todos los tiempos, y este año, con el aniversario, han salido nuevas ediciones ilustradas preciosas. El sábado tuve en las manos una ilustrada por Benjamin Lacombe. Que maravilla!!!
    Entonces este libro es para ti porque disfrutarás con el origen de la historia, comprenderás un poco mejor la relación del autor con la niña y tiene una atmósfera victoriana muy conseguida. A mí solo me sobró el excesivo protagonismo de la institutriz, un personaje odioso y gris como los haya. Bss

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *