La luna no está de Nathan Filer

En el verano en el que Matthew Homes tenía nueve años, un horrible accidente del que por siempre se sentiría culpable, provoca la muerte repentina de su hermano mayor Simon. Desde ese terrible momento, es como si Matt dejase de crecer también, como si se quedase congelado en el tiempo por el dolor y el encierro de su alma. Su mente inicia un espantoso descenso a los infiernos, marcado por la ausencia omnipresente de Simon y, lo que todavía resulta más confuso, su presencia en las cosas más cotidianas. Sus padres, desmontados por el dolor de la pérdida, no resultan un punto de apoyo, y pese a que él sabe que algo va mal dentro de su cabeza y de su corazón, Matt intentará tener su propia vida fuera de la casa familiar. 
«Esquizofrenia: (f) Transtorno mental severo caracterizado por la desintegración de los procesos de pensamiento, el contacto con la realidad y la respuesta emocional. Etimología: del griego schizein (dividir) y phren (inteligencia).«

La luna no está es una extraordinaria narración, desde el pensamiento nada convencional de un muchacho bloqueado, de la muerte de un hermano, de su incapacidad para vivir con esa certeza, pero también del descubrimiento y comprensión de un diagnóstico clínico mental. Nathan Filer, investigador de psiquiatría en la Universidad de Bristol y trabajador social, además de documentalista, se mete en la piel de un muchacho esquizofrénico que consigue explicar su historia pese a las trampas de su mente. La narración de Filer es tan creíble, y cuidada hasta el último detalle en su caracterización, que la crítica se ha rendido a su talento.
«Te contaré lo que pasó, porque será un buen modo de presentar a mi hermano. Se llama Simon. Creo que te caerá bien. A mí me cae muy bien. Pero en pocas páginas habrá muerto. Y después nada volverá a ser igual.»
Sin embargo, lector, pese a lo que pueda decirse en su contraportada o en sus estupendas críticas, este no es un libro divertido ni con sentido del humor. Es una historia triste narrada con maestría desde un punto de vista único que la hace interesante, distinta, profunda, polifacética. Pero no es divertida. La esquizofrenia no es divertida. El narrador protagonista, Matt, tiene un bloqueo mental y vive con un diagnóstico de esquizofrenia, y nada de lo que dice ni cómo lo dice es divertido. Los tiempos en su narración se superponen, saltan hacia pasado, presente y futuro, se contradice en el mismo párrafo, se corrige, se enfada, cambia su punto de vista, su estado de ánimo, su conciencia, su realidad… Pero no es divertido.

«No hubo llanto tampoco cuando terminé el Mario 64 en modo para un solo jugador, con otro mando enrollado y muerto a mi lado, en el espacio vacío.»

Así como en Las normas de la casa Jodi Picoult entraba a fondo en el síndrome de Asperger y sabía sacar partido a la vertiente más desconcertante y graciosa de su protagonista (esa literalidad) sin perder el sentido del humor (ni el respeto); o en el caso de El proyecto esposa de Graeme Simsion, donde volvíamos a encontrarnos con un Asperger que nos sacaba la sonrisa; en el caso de La luna no está, las circunstancias argumentales de la muerte de un niño y el horror que paraliza a su hermano son mucho más dramáticas, y por mucha naturalidad y cariño que le ponga Filer, creo que el lector no encontrará la diversión por ninguna parte.
Lector, una excelente novela que destaca por el talento de Nathan Filer para meterse, con delicadeza y respeto, en la piel de un protagonista narrador enfermo de esquizofrenia.
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:

La luna no está

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

31 respuestas a La luna no está de Nathan Filer

  1. Me ha gustado mucho. Un beso.

  2. Tatty dijo:

    A mí me gustó mucho esta novela, me pareció una historia conmovedora y Matthew un personaje de esos que no se olvidan, además de tener una estructura muy original
    Besos

  3. Mara JSS dijo:

    Lo tengo hace un tiempo en el kindle, ahí reposando, porque el aluvión de reseñas positivas me intimidó un poquito. Lo que nos cuentas de él me recuerda a "Cuando yo tenía cinco años, me maté", que leí hace poquito y que me dejó sensaciones muy encontradas (de hecho, no he sido capaz de reseñarlo). No sé si me ocurriría lo mismo con esta novela.
    Besos.

  4. Lo tengo super apuntado, no tuve suerte en los sorteos, a ver si lo traen a la biblioteca que lo he pedido, besotes

  5. pat8155 dijo:

    esta en mi lista de pendientes, a ver si lo leo de una vez!! bss

  6. Esa era la idea que tenía yo, que la historia era triste y por eso no me lo había apuntado. Demasiado centrado en el trastorno psiquiátrico para mi gusto. Sigue quedándose en el camino.
    Besos

  7. Marisa G. dijo:

    Me encantó este libro. Se nota que el autor ha trabajado mucho con niños con este problema porque refleja su pensamiento y actitud muy bien. Es una maravilla. Besos.

  8. Monica dijo:

    Nube de frases: Sí, a mí también me gustó. Es una novela que atrapa desde el principio y que resulta original por ese punto de vista del narrador. Bss

    Tatty: A mí también me gustó y es cierto lo que dices, que el personaje protagonista está muy bien construído, pero… No sé, no acabé de empatizar con él. Bss

    Mara: Es muy buena, las reseñas positivas dan en el clavo, pero me molestó que en la contraportada y en algunas sinopsis dijeran que era "divertido". A mí no me pareció divertido para nada. No he leído la novela que comentas, pero tenía curiosidad. Bss

    Susana: Sí, yo también me lo llevé de la biblioteca (el bolsillo no llega para todo) y me pareció una historia distinta y original, con un magnífico trabajo de documentación sobre enfermedades mentales por parte del autor para construir el personaje. Bss

    pat8155: Uy, la lista de pendientes es tremenda, y esta es una buena lectura aunque tampoco me ha parecido de las imprescindibles, el tiempo dirá. Bss

    Norah Bennett: No quiero dar la impresión de que no me haya gustado o de que no lo considere un libro muy bueno, porque no es así. Pero me supo mal que se presentase como un libro divertido, con sentido del humor, porque no lo es. Otra cosa son "La normas de la casa" o "El proyecto esposa" que sí tienen mucho humor. Bss

    Marisa G.: Tienes razón, sí que se nota el gran trabajo de documentación y la experiencia del autor tratando a chicos y adultos con trastornos psiquiátricos, consigue construir un protagonista creíble e impecable, que nunca se sale del guión. Bss

  9. Tizire dijo:

    Comparto tu opinión: me parece que el autor tiene la delicadeza necesaria para ponerse en la piel del protagonista sin resultar forzado. Me gustó mucho esta novela y no dudo en recomendarla. 1beso!

  10. LAKY dijo:

    Me tocó en un sorteo y lo tengo pendiente. Sé que me va a gustar tanto como a vosotras
    Besos

  11. Agnieszka dijo:

    Lo tengo y antes de leer tu reseña sabía más o menos de lo que iba, aunque no de que se tratase de esquizofrenia. Un must-read, sin duda!
    Saludos

  12. Caminante dijo:

    Una más de todas las novelas que rondan por ahí y que no me importaría para nada leer. Sólo en esos fragmentos me ha encantado la forma de escribir del autor… Besos.

  13. Margari dijo:

    Ya la tenía apuntadita y con tu reseña con más ganas me dejas aún.
    Besotes!!!

  14. albanta dijo:

    Estoy de acuerdo contigo.

  15. Creo que este libro refleja bien dos cosas, el diagnóstico de la enfermedad y la bida institucional. El autor sabe de lo que habla y lo recrea lo suficientemente bien como para entrar en su historia. Esto me parece lo mejor de la novela.
    Besotes

  16. Fesaro dijo:

    Un libro que tengo apuntado y del que su tema me atrae mucho.

  17. Xula dijo:

    Ya me tenia apuntado el libro, y es que me encantan este tipo de narradores. Ya sean serios o que te saquen una sonrisa, son perspectivas que me encanta leer. Besos

  18. Francisco dijo:

    La temática resulta interesante, aunque veo que es de las que hay que buscarle el momento adecuado para leerla. Besos.

  19. A mi también me gustó mucho :D

  20. No tengo excusas. No razonables, ya sabes. El libro lo tengo en casa (un sorteo) desde hace tiempo. Las ganas, también. Pero… No es que trate sobre la esquizofrenia, el trastorno, la intitución, que no sea un libro divertido. Sé que sabes que no es eso. Es cómo los libros deciden ser leídos…

    Gracias Mónica. ¡Besos!

  21. Meg dijo:

    Tengo mucha curiosidad por este libro, por la forma de afrontar la esquizofrenia, por saber si me resultará creíble y por más factores, espero ponerme pronto. Un besote!!

  22. La verdad es que este libro parece por lo que cuentas, y las citas, magnífico, pero hay que tener el momento justo para poder enfrentarse a él.

    Gracias por avisar cuál es el calado, que algunos – en cuanto hay un par de toques de humor – ya te dicen que aquello es la juerga padre.

    Supongo que conjugar respetuosamente esquizofrenia y humor… está todavía lejos.

  23. Isa dijo:

    Creo que muchas veces las editoriales se equivocan a la hora de vender un libro, no se puede decir que un libro es divertido si no lo es, eso solo provocará decepción en el lector. Aun así, creo que es un libro que merece la pena.

  24. Monica dijo:

    Tizire: Se nota el magnífico trabajo de documentación del autor y también su experiencia trabajando con pacientes aquejados de estos trastornos. Bss

    Laky: sí, creo que te gustará, ya verás. Es duro y dramático, pero está muy bien tramado y mejor narrado. Ya nos contarás. Bss

    Agnieszka: No sé si llega a tanto, a imprescindible digo, pero creo que es una lectura muy sólida y que es una de las mejores en cuanto a su temática en el género de ficción. Bss

    Caminante: Es verdad, justo destacas una de las mejores bazas de esta novela: en buen hacer del autor. Filer tiene un estilo y una prosa muy personales. Bss

    Margari: Creo que la novela salió como novedad a principios de este año y me llamó la atención. Todas las reseñas hablan bien de ella. Bss

  25. Monica dijo:

    albanta: sí, leí tu reseña, sé que te gustó. Pero no sé por qué se empeñan en marcarla como divertida porque no lo es. Bss

    Marilú: Sin duda, se nota que Filer se ha movido en ese mundo y de ahí lo bien que lo retrata en su novela. Solo te añado una cosa: la buena escritura del autor, su estilo fresco, directo, y su narrador inusual, le aportan valor. Bss

    Fesaro: Pues no es un tema que me atraiga a mí, precisamente, pero pensé que abordarlo desde el punto de vista del personaje de Filer hacía la lectura muy tentadora. Espero que te guste. Bss

    Xula: a veces es precisamente el narrador el que convierte la historia en algo especial y la salva de ser "una novela más". Es el caso de "La ladrona de cartas" o "Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea", por ejemplo.

    Francisco: Sí, quería avisar a los posibles lectores de que no es una comedia, precisamente. Creo que en la contraportada y la sinopsis no queda del todo claro. Bss

  26. Monica dijo:

    Marina: Sí, no he leído malas reseñas sobre esta novela, pero sí que es cierto que me parece poco acertado recomendarla como una lectura alegre, precisamente. Bss

    Ana Blasfuemia: sin duda, son ellos mismos (los libros) los que deciden su orden de lectura. Son ellos los que asaltan al lector desprevenido y les dicen que les ha llegado su hora. Hay que ser sabia y rendirse a la evidencia, no tenemos ni voz ni voto respecto a la lectura pendiente ;-)

    Meg: Pues mira, ahora que lo comentas, no me he parado a pensar si resulta creíble, seguramente porque es un universo que me es totalmente ajeno. Es una obra de ficción, no perdamos eso de vista, pero sí es cierto que está muy bien documentada y que el autor tira de su experiencia como trabajador en instituciones mentales y con pacientes diagnosticados. Bss

    Loquemeahorro: Pues sí, es verdad, no parece muy sencillo abordar con seriedad un trastorno de este tipo y encima hacerlo con humor. A ver, que el protagonista tiene sus momentos, pero al lector no creo que le parezcan graciosos porque comprende perfectamente por qué le pasa lo que le pasa. Pero mira, tampoco hacía falta ese humor, estamos ante otro tipo de lectura. Bss

    Isa: Tienes razón, todos hemos comentado portadas o títulos o sinopsis que no le hacían ningún favor al libro, que eran una publicidad equivocada (desde el punto de vista de los lectores, claro). Bss

  27. Carax dijo:

    Tengo muchísimas ganas de leer este libro, lo que he leído me ha gustado así que a ver cuando puedo hacerme con él
    Besos

  28. Al comienzo de tu reseña me recordaba un poco a Un monstruo viene a verme, pero veo que la ternura está aquí ausente. Es este un título más amargo.
    Besos,

  29. Monica dijo:

    Carax: Creo que fue en primavera de este año cuando se publicó la primera edición y la blogosfera se inundó de reseñas que lo recomendaban. Lo he leído a mi ritmo, sin dejarme influenciar demasiado y sí es tan bueno como prometen. Bss

    Carmen: Sí, yo también esperaba un poquito encontrarme con algo parecido a "Un monstruo viene a verme", como bien apuntas, pero no. Personalmente, me ha parecido muy duro y muy triste, y sigo sin encontrar el humor. Eso sí, la labor narrativa y de documentación del autor es estupenda, se nota que se basa en su propia experiencia profesional. Bss

  30. me ha gustado mucho tu reseña y me queda claro que no es divertido. Debe ser muy duro, pero si está contado con maestría, es de los que no hay que dejar pasar.
    Un beso,
    Ale.

  31. Cartafol dijo:

    He leído reseñas muy positivas del libro, así que espero que llegue a mi de alguna manera para poder leerlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *