-Me temo que no, señor Yule. Después de todo, usted es en parte responsable de mi depravación.
-¿Cómo es eso?
-Tengo entendido que ha dedicado usted la mayor parte de su vida a la fabricación del papel. Si dicho artículo no fuese tan barato y abundante, la gente no tendría la tentación de ponerse a emborronar cuartillas.«

«-No sé lo que pasará en las demás profesiones (…), pero espero que haya menos envidia, odio y mala fe que en la nuestra. Oigo y leo muchas cosas que hacen que el solo nombre de la literatura me parezca odioso. »
George Gissing trata con contundencia y ácido sentido del humor (atención al ideal de belleza «literata» o a las ideas saludables de John Yule) las penalidades de los hombres de letras empeñados en vivir de su trabajo intelectual en el Londres de finales del siglo XIX: la inquinidad del negocio editorial, las envidias y los odios del mundillo literario, los ataques injustificados, y el lastre insalvable de la pobreza cuando élite cultural no se correspondía con élite económica.»De haber nacido veinte años antes, los hijos de aquel veterinario harbían tenido una existencia muy diferente y, con toda probabilidad, mucho más feliz, pues su educación se habría limitado a lo estrictamente necesario y -ciertamente, en el caso de las chicas- nada los habría empujado a aspirar a nada más que a la vida sencilla propia de los hijos de un hombre pobre (…). Para los relativamente pobres (que suelen ser mucho menos prósperos que los absolutamente pobres) la educación es, en la mayoría de los casos, una burla cruel.»
George Gissing, pese a la pobreza de su familia, logró acceder a una buena educación en el Owen College de Manchester (del que fue expulsado por robar dinero para emigrar a Estados Unidos junto a una prostituta con la que más tarde se casaría) y sufrió grandes dificultades para ganarse la vida como escritor , además de verse atrapado en un desafortunado matrimonio fruto de un impulso de juventud. Detalles de su experiencia vital y apuros literarios se reflejan en los personajes y trama de La nueva Grub Street como, por ejemplo, en la desesperación, la falta de reconocimiento y las penurias económicas del personaje de Reardon, o en las diferencias culturales insalvables entre Albert Yule y su analfabeta esposa.Pero pese a las peculiariedades de la tradición victoriana de las novelas en tres volúmenes, las referencias a literatos reales de la época, o personajes de ficción al borde de la inanición escribiendo y tosiendo en buhardillas frías y desoladas, La nueva Grub Street tiene cierto tono documental sobre el lado más oscuro del negocio de la literatura que al lector le resultará relativamente actual. La prosa de George Gissing, a veces conciliadora, a veces brutal, pero siempre concisa y contundente, el buen ritmo en la sucesión de ideas argumentales, la amenidad de la trama, y la vivacidad de sus personajes, hacen de esta historia una estupenda e interesante novela sobre el oficio de escribir y sus claroscuros. No en vano La nueva Grub Sreet está considerada como la mejor obra de George Gissing.
Lector, una novela intensa y apasionada con héroes innobles (muy al estilo de los protagonistas de Zola) y víctimas de la cultura. Imprescindible para curiosear entre las bambalinas de la producción periodística y editorial de finales del XIX.
Curiosidad: Invita Minerva, locución latina se que aplica a los autores que persisten en escribir aun cuando están faltos de talento e inspiración (nota al pie en la edición de La nueva Grub Street, George Gissing. Alba Editorial, 2007)
También te gustará: El paraíso de las damas; Los Buddenbrook
Si quieres hacerte con un ejemplar, haz clic en los siguientes enlaces:
La nueva Grub Street (para kindle)
La nueva Grub Street (en papel)
"No sé lo que pasará en las demás profesiones (…), pero espero que haya menos envidia, odio y mala fe que en la nuestra"
La de gente que ha dicho eso de su profesión, sin saber que en las demás, es EXACTAMENTE IGUAL.
Toda la vida oyendo a los artistas que esas cosas solo pasan en el teatro, o en el ballet… o en el mundo de la panadería, hombre!
No sé si me tienta este libro, o no. A mí ya sabes que los Brudenbrok muy bien, El Paraíso de las Damas no tanto.
Pues no me tienta… habrá que seguir con la lista de pendientes. Besos.
En este no me había fijado cuando eché un vistazo al catálogo de Alba. fíjate que más que el argumento lo que me ha tentado ha sido lo que comentas del tono documental. Lo tendré en cuenta
Besos
¿Un libro relacionado con el mundillo de la literatura y el editorial? Apuntado en la lista de pendientes en cero coma xDD El antagonismo que existe entre los dos personajes principales me recuerda un poco al que también existe en El manantial, donde en vez de ser escritores son arquitectos, aunque me da a mi que en nada más se parecen un libro y otro. jaja
Besos!
Loquemeahorro: Es una novela sobre el oficio de escribir a finales del XIX o, como argumenta el propio Gissing, es una novela sobre cómo un arte se convirtió en negocio y esclavizó a sus creadores. A mí me ha gustado mucho, tanto como "Los Buddenbroock" y lo he puesto como novela de referencia porque en ambos casos se trata de novelas que describen a la perfección la época, el ambiente, los personajes, etc. Creo que te gustaría más que "El paraíso… Pero para gustos, lectores. Bss
Emma Bovary Locaporleer: Bueno, a veces es un alivio poder borrar algunas de la lista de pendientes, ¿verdad? A la próxima te convenzo ;-) Besos!!
Carax: Es verdad, yo tampoco me había fijado cuando me quedo boquiabierta con el catálogo de Alba Editorial. Seguramente porque no es la novela más conocida de Gissing y porque fue un autor de fortuna y talento desiguales. Pero si tienes interés por el oficio de escribir en la época victoriana, creo que te resultará interesante. Bss
Letras con la sopa: No, no se parecen ;-)) Pero sí en la esencia que comentas, en esa contraposición de los personajes, sus caracteres y su manera de entender la literatura. Bueno, más que entender la literatura, es su manera de sobrevivir escribiendo: un sabe que debe "prostituirse" y encontrar enchufes antes de escribir lo que realmente desea, el otro es un ingenuo que cree que siendo bueno ya le reconocerán su talento. Muy interesante, espero que te guste. Bss
Este lo quiero!! Me gustan esos personajes antihéroes, el estilo y el humor ácido. Y además con la literatura como motivo principal. No lo puedo dejar pasar.
Besos
Pues me ha resultado curiosa, me lo apunto, para seguir indagando, besotes!
La desconocía, de momento, pero, no la apunto que tengo demasiadas pendientes.
Creo que es sin duda un libro para mi. Esa ironía y esas ideas preconcebidas me gustan mucho en la literatura porque me despiertan.
Un saludo.
No sé por qué me resulta tan familiar esa portada, porque lo que es el resto no me suena de nada.
De todas formas, aunque me has tentado en algunos puntos de la reseña, creo que no termina de convencerme.
Besos!
Ha habido un momento que parecía que quería entrar en mi lista, pero me parece que de momento no va a ser así. Un beso.
Pues ha habido un punto en el que me ha recordado a Las bellas extranjeras, o a una de mis últimas lecturas. Me lo voy a apuntar junto a tu tienda, que me parece que van a ser dos lecturas que disfrute muchísimo
Besos
No me sonaba de nada este libro y me has convencido completamente. Me gusta todo lo que cuentas de él.
Besotes!!!
Este libro se ha cruzado en mi camino en varias ocasiones y lo he dejado escapar, qué error!! A la tercera va la vencida :-) Me ha servido de recordatorio con tanto libro, un besote!
"Escribir para las masas en lugar de hacer literatura" jojojo… Esa crónica del mundillo de la lliteratura, que intuyo tendrá ciertos espejos con el mundo literario actual es lo que me atrae de este libro que no, no conocía.
Gracias y besos!
La verdad es que aunque no tiene mala pinta tampoco se me hace imprescindible. POr ahora lo dejo en el aire.
Norah Bennett: Bien!! Entonces es tu libro. Verás qué personajes y qué malvado el mundo de la literatura. No sé cuánto habrá cambiado en estos años, pero algunos de los temas que tratan en "La nueva Grub Street" me temo que siguen siendo muy actuales. Bss
Susana Palacios: Sí, no es una novela que haya tenido mucha publicidad en nuestro país, pero sin duda es de lo mejor de Gissing. Ya me contarás si te animas. Bss
Quadern de mots: ya, es que tenemos una lista de deseos que ya resulta kilométrica, alguna tenemos que dejar pasar… Bss
Mariuca: Creo que sí, que te gustaría. Es muy british, como su autor, y del final de la época victoriana, cuando empezaban a romperse los corsés (en más de un sentido). Los personajes son magníficos y además la metaliteratura siempre resulta un factor muy tentador. Por encima de todo, es una novela magníficamente escrita sobre un tema que incluso hoy sigue vigente: la literatura, ¿un arte o un negocio?
Caminante: Puedes encontrarla en el catálogo de Alba Editorial, en la colección Clásica Maior y es de 2007. Bss
Concha Fernández: Bueno, es una novela que necesita su tiempo, así que quizás te la recomendaría para unas vacaciones, para disfrutarla con tranquilidad. Pero si no acaba de convencerte… Pues nada, a otra cosa,que tenemos mucho donde elegir :-)) Bss
Mientras Leo: Son dos novelas muy distintas: "La tienda de los suicidas" es divertida y ligeras, de esas que te duran una tarde y te dejan la sonrisa puesta. "La nueva Grub street" requiere su tiempo y su reflexión porque tiene frases demoledoras y cuestiones sobre las que merece la pena detenerse un poco. Ambas estupendas, pero muy distintas, pero te recomiendo las dos, por supuesto. Bss
Margari: La metaliteratura siempre nos resulta muy tentadora, ¿verdad? Es que eso de leer sobre el oficio de la literatura tiene un encanto que pocos lectores pueden resistir. Creo que te gustará mucho. Bss
Meg: Pues ahora que lo dices, es verdad que Gissing nunca me había llamado la atención demasiado. Pero mira, encontré este título en "La librería encantada" de Morley y me pudo la curiosidad porque el protagonista hablaba feliz sobre él respecto a los problemas literarios de la actualidad. Bss
Ana Blasfuemia: Pues sí, fíjate que Gissing sitúa a sus personajes hacia finales del XIX y, en cambio, muchas de las cuestiones sobre las que se discuten (los protagonistas tienen dos posturas totalmente opuestas respecto a la literatura) son perfectamente actuales todavía. De ahí el interés añadido de una novela que se disfruta por muchas razones. Espero que te guste. Bss
albanta: No me atrevo de tildarlo de imprescindible, por supuesto, George Gissing fue un escritor de talento desigual y poco reconocido, aunque te aseguro que en "La nueva Grub Street" su ingenio brilla más que nunca. Bss
Mónica que buenísima recomendación. Voy a apuntarlo en lo alto de mis lista de libros por comprar. Es que me encantan las lecturas que hablan del mundillo editorial y sus entresijos y más si están ambientadas en Inglaterra. Sabes que la mirada incisiva del narrador no va a faltar a la cita :) Todavía tengo "La esposa imperfecta" de Maugham por leer, pero creo que se va a complementar perfectamente con esta Grub Street.
Un beso Mónica.
Será que hoy no tengo el día pero no me termina de llamar, y mira que tiene ingredientes atractivos! Me alegra que lo hayas disfrutado. 1beso!
La editorial Alba suele sacar unos libros con una calidad extraordinaria. Éste no lo conocía, así que tomamos buena nota. Un saludo.
Hace poco terminé un libro de Zola y quedé más que encantada, así que ni falta hace decir que me apunto tu recomendación. Además que hable sobre el mundo editorial de la época ya es suficiente para tenerlo en cuenta.
Un beso!!
No conocía este libro y aunque tiene algunos puntos interesantes, no me llama tanto como para llevármelo a la lista de pendientes
Besos
Yo este lo tengo apuntadito en mi libretita, que hace semanas que me lo recomendaste y te hice caso, pero como no lo encontré en la Biblio tendrá que esperar a mejores tiempos…
¡Impugno! vaya tentación de novela y vaya reseña,si lo sé no… si lo sé… si lo.. sí, que me lo llevo, ay, qué maltrato para mis propósitos lectores :)
Gracias por la magnífica reseña.
Besos
Marie: Pues sí, creo que "La esposa imperfecta" se va a llevar a las mil maravillas con esta Grub Street ;-) Se trata de una mirada en profundidad al mundo editorial y a la literatura británica de finales del XIX, un momento de cambio en muchos sentidos. Espero que la disfrutes. Bss
Tizire: Sí, me ha gustado mucho pero es una de esas lecturas lentas, que requieren su tiempo. Eso sí, había frases y párrafos de esos que te gusta volver a leer varias veces porque tienen mucha "chicha" y enriquecen la mirada del lector. Bss
Nube de Frases: Cierto, Alba y Nórdica (entre otras) tienen un catálogo de grandes joyas literarias que dejan sin aliento :-) Este título corresponde a la colección de Clásica Maior y me había pasado desapercibido. Para disfrutar con tiempo. Saludos.
Carla: Gissing es algo más concienzudo que Zola, pero desarrollan las ideas "novelándolas" de manera similar, y tienen en común ese protagonismo del anti-héroe. Creo que lo disfrutarás por muchos motivos, ya me contarás. Bss
Tatty: Si no estás convencida es mejor que lo dejes pasar porque se trata de una novela larga y de lectura paciente, aporta muchísimo y enriquece, desarrolla ideas y plantea dilemas, en fin, que requiere de una atención del lector bastante exigente. Ideal para las vacaciones, cuando se tiene más tiempo. Bss
Rubén Angulo: Es cierto, Rubén, te lo recomendé al hilo de algunas reflexiones que hacíamos en Twitter sobre el oficio de escribir. Y por ahí van los tiros. Aunque Gissing escribe desde una perspectiva británica de finales del XIX, muchas de sus ideas y denuncias siguen siendo vigentes hoy en día en el mundo editorial ¿Qué ocurre cuando el arte se convierte en un negocio? Ya comentaremos. Bss
Marilú: ¡Se admite la protesta! jajajaja!!! Si es que es lo que pasa por andar en el lado bueno de la blogosfera, que no paras de encontrar joyitas ;-))) Pero, en serio, es estupendo podernos recomendar libros de este calibre unos a otros. Gracias por aportar tu parte culpable :-)) Besos!!
Por cierto, este te lo recomiendo para unas vacaciones, cuando tengas más tiempo y menos prisa, porque tiene mucha enjundia.
No me atrae mucho, Mónica. Quizá sí me despierte cierta curiosidad la biografía del autor…
Besos,
A mi no me atrae mucho la verdad, lo dejo pasar de momento…
Suena muy bien ese toque metaliterario y documental, y esa contraposición arte/éxito nunca deja de estar de actualidad…
Por cierto, me encanta la expresión Invita Minerva: es muy elocuente.
Carmen: Uy, Gissing tremendo, se escapó de la universidad para casarse con una prostituta, emigraron juntos a Estados Unidos y más tarde volvieron a Londres, pero Gissing siempre se arrepintió de una esposa anafalbeta que le suponía un lastre social a la hora de moverse en los círculos literarios (este tema se refleja muy bien precisamente en "La nueva Grub Street", que debe tener mucho de biografía). Bss
Cartafol: Es un libro curioso para asomarse a las tripas del negocio editorial y sus ambiciones en la época, pero requiere su tiempo y entusiasmo, claro. Bss
Marsar: Sí, es cierto, creo que la mayor parte de situaciones que plantea Gissing en esta novela podrían extrapolarse a nuestros días sin problema, precisamente por eso me resulta doblemente interesante. Ay, sí, muy buena la expresión ¿verdad? Yo no la conocía. Saludos!!