Somerton es una ciudad sumida en la pobreza que se ofrece como campo de pruebas para la puntuación de Score Corp., la empresa privada que inventó y puso en marcha el software de este sistema. Miles de cámaras distribuidas por toda la ciudad, las escuelas, los institutos, vigilan sin descanso a los niños y adolescentes adscritos al programa de puntuación. La informática valora en todo momento cinco puntos de idoneidad en los sujetos vigilados: espíritu de grupo, control de impulsos, congruencia, diligencia y comunicación. Y cada primer martes de cada mes se publican las tablas con la puntuación de cada uno. Si te mantienes por encima de los 90 puntos, Score Corp. te financia los estudios universitarios en donde elijas y tienes opción a un buen trabajo; si estás en los 80, puede que alguna empresa te mire con buenos ojos; si estás entre 70 y 60, quizás tengas opciones para entrar en el ejército o la policía; pero si eres un 50 o estás por debajo, estás condenado a quedarte para siempre en Somerton sin trabajo, sin estudios y sin futuro. Imani LeMonde es una 92 y sueña con ser bióloga marina para recuperar la vida en el río y en el mar. Sus padres se encargan del muelle y tienen una pequeña tienda de aparejos de pesca, pero desde que las almejas y las langostas escasean y el turismo desapareció, la economía familiar casi se basa en el trueque. Imani sólo se siente libre en el río, lejos de las cámaras, junto a su mejor amiga, Cady. Pero cuando la puntuación de Cady baja peligrosamente y Diego Landis, un no puntuado, hace flaquear su fe en el sistema, la vida y la escala de valores de Imani se tambalea ¿Qué es lo correcto? ¿Seguir los dictados de su corazón o de su bien amueblado cerebro? ¿Por qué la puntuación es peligrosa si a simple vista parece un buen sistema de meritocracia?

Uno de los planteamientos más escalofriantes de La puntuación es que pese a ser una distopía su punto de origen es terriblemente parecido a un posible futuro en nuestra sociedad: la brutal crisis económica de principios del siglo XXI hundió la clase media y bloqueó la movibilidad social. Los salarios bajaron, el desempleo creció, hubo innumerables quiebras, los servicios sociales no aguantaron la presión y las infraestructuras se desmoronaron. La clase media desapareció y la brecha entre ricos y pobres se hizo insalvable. Los pobres no tenían acceso a la educación, ni a la sanidad, ni al trabajo, ninguna posibilidad de cambiar su situación, de mejorar su vida. Y esas fueron las condiciones en las que apareció el sistema de puntuación. Un sistema regulado por máquinas para lograr «una humanidad más perfecta por medio de la tecnología«. Si puntuabas por encima de 90 tenías una oportunidad de salir de la pobreza ¿Dónde está la trampa de esta meritocracia, de este sistema de castas inducido?
Lauren McLaughlin crea una ciudad entera observada por las cámaras y unos protagonistas que se enfrentan a esta circunstancia desde diferentes puntos de vista y creencias. Y es precisamente esa contraposición de argumentos entre los distintos personajes, la intensidad de las discusiones entre los dos protagonistas y sus actuaciones en consecuencia, el interesante eje central sobre el que gira La puntuación. McLaughlin engancha al lector de principio a fin con una historia intensa, bien tramada, que resulta inquietante por su verosimilitud y posibilidades. La autora escribe con soltura (aunque resulta un poquito vacilante en alguna ocasión) y credibilidad, resolviendo muy bien las escenas de mayor acción pero mucho mejor las argumentaciones a favor y en contra del sistema de puntuación. La evolución de Imani, el «descongelado» de su conciencia y emociones, es una cuidada y creíble transformación de un personaje a través del cual el lector comprende, piensa y se plantea la caducidad de un sistema de valores en un mundo no tan diferente del suyo. La puntuación es una estupenda novela de entretenimiento y ficción, pero también una extraordinaria invitación a reflexionar sobre la condición humana, como individuo y socialmente.
Lector, pórtate bien porque las máquinas observan, evalúan y deciden tus oportunidades.
Si quieres hacerte con un ejemplar, haz clic en los siguientes enlaces:
La puntuación (en papel)
La puntuación (para kindle)
Esta reseña ha sido publicada originalmente en el blog de Momentos de Silencio Compartido como colaboración en la iniciativa de Equipo de
Redactores.
Redactores.
Me ha gustado muchísimo lo que comentas del libro, este me lo tengo que leer.
Besos
Me da miedo este libro por lo que tiene de verdad. Yo creo que podemos salir de esta en la que estamos metidos pero…No me van mucho las distopías, necesitamos esperanza. De momento no lo apunto.
Besos
Me has convencido con tu reseña sobre esta distopía, género que me gusta muchísimo. Y además, como dices, esta tiene unos tintes que, a priori, parecen muy próximos a la realidad que tenemos hoy en día o podemos llegar a experimentar en el futuro, lo que le da más puntos.
Lo dicho, anotada queda.
Un besote y gracias por descubrírmela, Serendipia!
Lo tendré en cuenta. Algo me ha llamado la atención.
mientrasleo: Pues creo que te sorprenderá, ya verás, tiene un montón de puntos que te hacen reflexionar al estilo de "1984" pero también sobre las teorias sociales capitalistas y socialistas. Muy buen libro si no te quedas sólo en la anécdota, ya me contarás. Besos.
Norah Bennett: Sí que resulta escalofriante cuando explica que es una sociedad futura en la que quebraron todas las estructuras sociales y todos son pobres excepto una pequeña élite, y ya no hay manera de progresar socialmente porque los pobres no pueden acceder ni a la sanidad ni a la educación. Creo que precisamente por ese planteamiento resulta tan interesante esta historia. No esperes grandes cosas futuristas, casi toda la distopía es en plan económico y social. Besos.
Rober: La autora lo disfraza un poco de aventura juvenil, cosa que creo innecesaria porque esta historia por si sola ya resulta muy atractiva y da mucho que pensar. Yo prescindi de la trama adolescente y disfruté mucho de todo el trasfondo de teorías económicas y sociales. Eso sí, podría haber dado para mucho más, creo que a la autora le dió un poco de miedo entrar a fondo (es su primera novela). De nada!! A disfrutar.
albanta: Es una lectura atractiva por muchos motivos, además resulta muy entretenida así que creo que te gustará. Besos!!
Me lo apunto. Parece un libro muy interesante y desde luego muy realista, nada de ciencia ficción aunque lo planteen como tal. Tienes razón vivimos una situación muy parecida que todavía nos parece un mal sueño que pasará sin darnos cuenta de que es nuestra triste realidad.
Un saludo.
No sé, de entrada no me convence demasiado pero tampoco me convencia Yo robot y el libro me gustó bastante. Así que me lo apunto. Cada día la ciencia ficción deja de ser un poquito de ficción para pasar a la realidad
Mariuca: Es muy interesante por las tramas sociales y económicas que baraja, es verdad, y sobre todo resulta inquietante porque el punto de partida es una sociedad que muy bien podría ser la nuestra de aquí a no tantos años si seguimos con los recortes sociales de marras. Besos.
Quadern de mots: En este caso no es exactamente ciencia ficción como solemos imaginarnos (futurista, tecnología, etc.) es más bien una ficción social y económica que está tan cercana a una posible realidad futura que da miedito: los pobres siempre serán pobres porque no tienen acceso a la sanidad ni a la educación ni a nada de nada, viven y mueren en ciudades para pobres hasta que una Compañía inventa un método de "becas" ¿Por qué? Pues eso es lo interesante :-)) Besos!!
Más que una distopía es la realidad pura y dura, y realmente es dura.
Demasiado.
Vaya, el título del libro no me decía nada, pero me ha encantado el argumento (me encantan las distopías) y seguro que la leo.
¿Con que las máquinas nos miran, eh? ¡Serán voyeurs!
Un beso.
Me ha pillado por sorpresa tu reseña, ha hecho que el libro me atrajera más de lo que en principio pensaba que lo haría… La idea que plantea es muy interesante, aunque da un poco de miedo pensar en cómo acabará esta crisis, aunque me dan un poco de miedo estas "sociedades ficticias" porque la última vez que me adentré en una me pareció demasiado artificial.
Un beso!
Me atrae mucho pero no como distopía sino como reflejo de lo que está pasando en nuestra realidad más inmediata.
Besines,
Me suelen gustar mucho las distopías, así que puede que disfrute de este libro… Pero de momento no lo colaré entre mis futuribles.1beso!
Esta vez creo que no me anoto tu recomendación, este tipo de libros no me atraen mucho y solo leo alguno de vez en cuando
besos
Loquemeahorro: Pues sí, es muy dura, pero los protas son adolescentes valientes, inteligentes y arrojados que luchan por la justicia social. Hasta aquí puedo leer. No, en serio, el mensaje final es esperanzador, aunque no pueda explicar por qué sin estropear la historia.
Kayena: Es como vivir en un gran hermano pero con gente inteligente alrededor :-) Creo que te gustará, tiene planteamientos muy interesantes, ya verás. Besos.
Caminante: Bueno, esta sociedad que pintan no parece nada artificial sino que parece siniestramente muy cercana. No esperes encontrar tecnología ultrafuturista ni nada de eso,más bien pobreza y lucha de clases. De todas formas, recuerda que es una novela "young adult" y que algunas cosillas se quedan cortas.
Carmen: Quizás por eso sea tan contundente esta distopía porque casi es un futuro cercano y posible más que una distopía propiamente dicha. Y también por eso mismo conecta a la primera con el lector y le hace pensar. Muy recomendable. Besos.
Tizire: Es una buena historia, aunque a mí me gustó más por los planteamientos socio-económicos que no por la historia entre los dos protagonistas (pese a que son inteligentes y maduros tienen una relación un poco tonta). Espero que te animes. Besos.
Tatty: Bueno, ya te tentaré en el próximo!! Aunque a veces tenemos prejuicios con el género y después siempre disfrutamos cuando se trata de un buen libro, ¿verdad? Besos.
Me tientas, me tientas. Y no conocía este libro, así que me lo llevo bien apuntado.
Besotes!!!
Apuntada, conocía el libro, pero no sabía que trataba de eso, pensaba que era de uno estudiantes que querían robar un examen para puntuar más pero en un mundo no distópico.
Tienes un premio en mi blog!
Besotes!
Margari: Es muy entretenido y tiene cosas que te hacen pensar sobre la realidad que estamos viviendo. De todas formas, la trama de los dos adolescentes podría haber dado más de si. Yo creo que esta autora promete mucho, ya lo veremos. Besos.
Nube: Ya, es que el título no desvela demasiado y si lees la sinopsis te quedas un poco así. Espero que te guste. Ah, gracias!! Ahora me paso a ver qué me cuentas!! Besos.
Miraba con ojos escépticos esta portada, craso error, menos mal que me has sacado de este letargo inducido por las primeras impresiones ¡qué pintaza! Me lo llevo, of course!
Besos
Marilú: Pues sí, la portada deja mucho que desear. Bueno tampoco es que trasmita nada, ¿verdad? Parece un libro de adolescentes en un instituto con examenes. Y es que va de eso, precisamente, sólo que detrás hay mucho más, como el sistema de puntuación y el por qué se ha llegado hasta ahí. De todas formas, advierto de que es una novela juvenil, eh? Besos.