Las siete muertes de Evelyn Hardcastle, de Stuart Turton

La poderosa familia Hardcastle ha organizado un fin de semana en su enorme y siniestra propiedad de Blackheath. Diecinueve años atrás, la finca fue testigo de un horrible asesinato y ahora parece que va a volverse a derramar sangre en Blackheath. Sebastian Bell, uno de los invitados, despierta en medio del bosque, desorientado y con una sola palabra en sus labios, Anna. Cuando consigue volver a la mansión y recuperarse de sus heridas y de la conmoción, un misterioso personaje disfrazado con una máscara de médico de la peste le informa de que está condenado a vivir el mismo día, en el cuerpo de un invitado distinto cada vez, hasta que consiga averiguar quién asesina a Evelyn Hardcastle, la hija de los anfitriones, durante el baile de disfraces.

«Nubes negras se amontonan unas encima de las otras, preñadas de una tormenta que ya he visto azotar a Blackheath media docena de veces. Los cazadores se amontonan formando una manada, agarrándose las gorras y las chaquetas cuando el viento tira de ellas con mil manos ladronas. Solo los perros parecen impacientes y tiran de las correas y ladran a la oscuridad. Va a ser una tarde miserable, y saber que me voy a encaminar a ella solo empeora las cosas.«

Las siete muertes de Evelyn Hardcastle es la primera novela del escritor y periodista Stuart Turton, un whodunit con tintes de ciencia ficción. Turton no solo hace un despliegue impresionante de osadía e inteligencia en esta primera obra, sino que además resuelve sin que le tiemble el pulso y con total brillantez una trama complicada, con saltos en el tiempo y enigmas de solución ingeniosa. Cuadrar tan milimétricamente todos esos cambios de cuerpos y de tiempos en un día que se repite exacto y a la vez distinto, mientras que la trama avanza y la intriga policíaca alcanza su clímax son malabares al alcance de muy pocos escritores. No me hubiese gustado estar en la piel del editor del señor Turton, por mucho que esta novela haya sido la sensación de la Feria de Londres del año pasado.

Avisa la editorial Ático de los libros que Las siete muertes de Evelyn Hardcastle es una mezcla de Atrapado en el tiempo, Agatha Christie, Downton Abbey y Black Mirror. Y en un artículo que leí no sé dónde se apuntaba que era como si Agatha Christie hubiese visto muchísimo Doctor Who. Quizás sí que todas estas menciones culturales pueden darle una idea al lector de por dónde van los tiros (nunca mejor dicho), pero pienso que Stuart Turton han escrito un thriller negro muy original y con tintes de ciencia ficción. No esperéis encontraros comedia y humor como en Atrapado en el tiempo, encanto british y tazas de té como los de la señora Christie o criados y señores como en Downton Abbey. Blackheath, la mansión protagonista de toda esta historia, es un lugar enorme, siniestro y decadente, lleno de rincones tenebrosos en donde psicópatas asesinos vestidos de lacayo o de médico de la peste esperan su oportunidad para destriparte despacito.

Una novela difícil de reseñar por la complejidad laberíntica de los hilos narrativos y por el amplio abanico de sofisticados personajes. Pero es precisamente ese fascinante rompecabezas temporal de un día que no hace más que ir hacia delante y hacia atrás, que cambia pero no cambia (a medida que el protagonista acumula información y descubre secretos es imposible que sus patrones de comportamiento sean exactos), y el gran trabajo psicológico de Turton con sus caracteres de ficción lo que convierte a esta novela en un ejercicio literario tan notable. También me ha gustado la prosa del autor, sobria y elegante, sus nítidas descripciones para crear una atmósfera tan siniestra y asfixiante, y sus diálogos precisos, libres de estúpidas muletillas. Blackheath, con sus bosques, sus pasillos, sus salas y sus estanques, constituye un protagonista formidable que da sentido a la novela y la caracteriza con precisión.

Lector, un whodunit muy friki e inteligente para lectores inconformistas.

Este libro llegó a mí por una recomendación de mi amiga Miss Hurst, de Las Inquilinas de Netherfield, que incluso sin haberlo leído tuvo la intuición de que sería una de esas excentricidades de las que solemos disfrutar tanto las dos. (Gracias, darling, qué buen ojo tienes).

También te gustará: La TorreRíos de Londres; Carter & Lovecraft; El relojero de Filigree StreetLa mujer del viajero en el tiempo; El viajero;

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Las siete muertes de Evelyn Hardcastle

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

26 respuestas a Las siete muertes de Evelyn Hardcastle, de Stuart Turton

  1. Kala Wolf dijo:

    Hola!
    Sin duda me lo llevo a mi lista, tiene una pinta increíble y unas mezclas tan variadas e interesantes :)

    Besitos!!

    • Monica dijo:

      ¡Sí! Es muy heterogéneo, mezcla géneros y tópicos clásicos con mucho acierto. No me atrevo a recomendarlo en general porque es rarito, pero es que a mí estas novelas tan excéntricas me encantan. Besos.

  2. Marian dijo:

    ¡Hola Mónica! Me parece muy interesante todo lo que cuentas sobre esta novela. La tendré en mente para próximas lecturas. Por cierto he acabado tu novela y me ha gustado muchísimo, me ha hecho pasar un buen rato.
    Besos

  3. Norah Bennett dijo:

    Hay una palabra que ha arrasado con todas mis dudas: friki. Lo quiero, me lo llevo de calle, mira que dudaba por que lo de la ciencia ficción no me acaba pero es de los que me puede gustar, tipo Ríos de Londres.
    Supongo que requiere lectura atenta para no perderse, habrá que ser aplicado.
    Besos

    • Monica dijo:

      ¡Jajajajajaja! Me tenías en ascuas!!! Como te pregunté en Twitter y te hiciste la misteriosa… Jajajajajaja.
      Sí, es friki, o friqui, o como quiera que sea que lo escriba la RAE. Es que el tío escribe un whodunit de planteamiento clásico tipo Agatha Christie, pero con una trama fantástica de ir cambiando de cuerpo, y repitiendo el mismo día como un campeón en el día de la marmota. Encima ambientación gótica, yuyu, sangre y… ¡es su primera novela! Jopé!!! Una trama laberíntica, el tiempo que tira adelante y atrás… Yo soy el editor de esta novela y dimito, qué pesadilla corregir y revisar los hilos!! En fin, que el señor Turton es un cerebrito de nivel, para que luego digan que los de letras somos más lerdos que los de ciencias. Ea.
      Y sí, aplícate y atenta para seguir bien el laberinto… y suerte. Besos.

  4. Oye, pues yo me la apunto porque siempre será más interesante que tener entre las manos una novela policíaca al uso, sin grandes altibajos, o de las que se sabe quién es el asesino desde la página quince.
    Muy interesante propuesta la de hoy.
    Besos.

    • Monica dijo:

      Aquí no solo es complicado adivinar quién es el asesino, sino que es complicado incluso seguirle la pista al detective cada vez que cambia de cuerpo o nos narra un momento distinto del…¡mismo día! Original lo es un rato, no recuerdo haber leído nada parecido. Eso sí, requiere concentración. A mí me ha tenido intrigadísima hasta el final porque no solo quieres resolver el asesinato sino entender por qué al prota le pasa eso de cambiar de cuerpos. Besos.

  5. Margari dijo:

    No me sonaba de nada. No estoy ahora mismo para muchos rompecabezas, pero me has dejado con curiosidad, así que lo tendré en cuenta para más adelante.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Es que, como le decía a Buscando mi equilibrio, es un triple misterio: quién es el asesino, por qué el detective está atrapado en Blackheath, por qué lo de cambiar de cuerpo, quién es Anna, por qué el lacayo quiere matarle… Uy, ahora que los enumero hay muchos misterios, no solo tres XD En fin, es fascinante y distinta pero sí que requiere concentración de lectura, así que haces bien en esperar el momento más adecuado. Besos.

  6. MH dijo:

    Oye, esta costumbre de que te hable de un libro y lo leas tres siglos antes que yo me parece fatal, que lo sepas… jajaja. Nada, veo que es friki de los nuestros, que cumple con creces lo que promete y que hace trabajar las neuronas a base de bien. Es lo menos que podemos hacer como lectores para estar a la altura del trabajazo del escritor (y del editor, como tú bien dices… jajaja).

    Me encanta que en una época en la que parece que ya está todo escrito, siempre surja alguien que coja varios géneros y haga un cocktail nuevo y sorprendente sin tomar por tonto al lector. Y me encanta cuando un libro me da buenas vibraciones y lo compro sin saber nada sobre él y leo opiniones como esta y sé que me va a encantar. Porque lo sé.

    ¡Besote!

    • Monica dijo:

      Es que me recomiendas grandes tentaciones y como sé de tu excelente buen gusto literario, allá que voy corriendo a la librería. A cambio, tengo una pila de libros comprados y sin leer que en estos momentos me miran con reproche desde las estanterías.
      Pues sí, es una trama laberíntica y los lectores debemos estar a la altura para no perdernos. Ya vale de que nos traten como a idiotas y nos lo den todo masticadito, ¡lectores al poder! Si me encuentras un poco reaccionaria es porque el otro día me dieron un consejo que me pareció un insulto a la inteligencia de los lectores y desde entonces ando gruñona y defendiendo nuestro derecho como lectores a no entender nada, jajajajaja.
      Pues sí, ya sabes que a mí también me encanta lo extraño y maravilloso, lo raro, pero es cierto lo que dices, que resulta difícil sorprender así al lector en un siglo en el que ya todo parece inventado. Ahora tengo muchas de que leas esta novela tú también para poder comentarla. Besotes.

  7. Nitocris dijo:

    Hola guapa, pues me ha llamado mucho la atención. Eso de los viajes en el tiempo, tipo día de la marmota, casas góticas, sangre, y demás…
    Lo malo es que los libros en papel los leo con menos tiempo que los ebook y, claro, si para este hay que estar concentrado tendré que leerlo en un momento en que no pase mucho tiempo entre lectura y lectura… o sea que hasta que mi hijo no tenga quince años, no me podré poner con él, jeje…
    Un besazo

    • Monica dijo:

      ¡Jajajajajaja! Pues habrá que esperar al cumple del futuro quinceañero :-))) Esta es una novela que requiere esfuerzo y atención, pero es que a veces olvidamos que la lectura es un ejercicio intelectual y que no siempre nos apetecen leer cosas sencillitas y rápidas, ¿verdad? Esta novela es raruna, pero fascinante. Besos.

  8. Ray dijo:

    Pues qué buena pinta. Mezcla dos conceptos geniales: «Atrapado en el tiempo» (una de mis pelis favoritas), y ese aire lúgubre de mansiones llenas de secretos tras cada oscuro rincón. Se nota que la recomendación viene de las Inquilinas, una historia muy de su estilo.
    Así que tú eres la famosa Mónica Serendipia de la que cantidad de blogueros hablan maravillas. Un honor visitar este santuario, casualmente hoy, día de las librerías.
    Bonito blog, por cierto, con tu permiso me quedo por aquí, y te invito a su vez al nuestro:
    https://erasejm.blogspot.com/

    Un beso, feliz finde ;)

    • Monica dijo:

      Uy, pues entonces creo que te gustará la novela, ya me contarás. Es que Las Inquilinas de Netherfield son geniales, hay que hacerles caso siempre. Gracias por pasarte por mi casa literaria a comentar, te devuelvo la visita pronto. Un abrazo.

  9. Ro dijo:

    No hago más que verlo últimamente y la verdad es que por sus peculiaridades tengo muchísima curiosidad. Un besote!

    • Monica dijo:

      A ver, es rarito-rarito, por eso no me atrevo mucho a recomendarlo así a todo el mundo. Espero haberme explicado bien con eso de los toques de Agatha Christie, Atrapado en el tiempo y demás XD. Si te animas, me cuentas, please. Besos.

  10. Aylavella dijo:

    Le tengo muchas ganas desde que vi la entrevista al autor en Página2, y aunque no soy muy de ciencia ficción, ese toque a lo Atrapado en el tiempo me gusta.
    Besos

    • Monica dijo:

      Sí, lo coméntamos en Twitter, que la entrevista al autor nos había dejado la miel en los labios, ¿verdad? A mí me parece un escritor con un cerebro privilegiado para encajar todos esos saltos temporales, de personajes y argumentales y hacerlo tan bien. A ver si te gusta, me cuentas, eh? Un beso.

      • Aylavella dijo:

        Me ha gustado muchísimo, impresionante como el autor va hilando la trama y el final impactante, en ningún momento me imagine el porqué el protagonista estaba en la casa. Es una novela original, algo rara, pero muy recomendable.
        Besos

  11. Me en a ta Mónica, como muchas de tus recomendaciones… Lo que más me gusta es que una lectura «rara» y yo soy muy fan de lo «raruno», así que a mí, por lo menos, me has convencido…
    Un saludo

    • Monica dijo:

      Pues entonces esta novela sí que es para ti porque raruna y excéntrica lo es un rato largo. Reconozco que yo también soy muy fan de lo original y lo raruno, pero es cierto que en literatura cada vez cuesta más encontrar este tipo de historias que sorprenden, tengo la sensación de que ya está todo inventado. Ya me contarás qué te parece esta trama laberíntica. Besos.

  12. Carla dijo:

    Lo tengo apuntadisimo, como ya te comenté me llamó desde que salió, y espero comprarlo en breves
    Besos

  13. Nacho dijo:

    A los que critican esta creación literaria: los lectores también leemos por placer. Soy filólogo y periodista, lector de textos cultos y aficionado al folletín de intriga, a la novela de aventuras, a la scifi y a la literatura lúdica, incluyendo la ficción interactiva y los librojuegos. No todo es Shakespeare, Lope de Vega o Delibes. Este texto ha sido escrito para enganchar y recalentar las orejas. La definición de literatura está sobrevalorada. TODOS A LEER LAS 7 MUERTES! Y a los que critican que los personajes son esquemáticos… recordad que el narrador no es omnisciente y que el protagonista hacevun stream of consciousness atropellado y confuso como resultado de sus circunstancias. A LEER!

Responder a Margari Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *