Lavinia es la única hija de Latino, rey del Lacio, y Amata, la princesa de Ardea enloquecida por la pérdida y el dolor. Crece feliz y en paz en la Regia, la casa paterna, honrando a sus lares según las costumbres de su pueblo, preocupada por la estabilidad de su gente y la piedad a los dioses. Una noche, junto al oráculo de Albunea, se encuentra con el fantasma de Virgilio, que le confiesa que un héroe extranjero llegará por mar para desposarla y fundar la ciudad que habrá de convertirse en la capital del mundo conocido. Pero para cumplir con la voluntad de los dioses, primero habrá de mantenerse firme ante la codicia y la belicosidad de los hombres en una época de incertidumbre.
«Oír que se me prometía como cláusula de un tratado, que se me intercambiaba como una copa o un pedazo de tela, podría parecer el mayor insulto que se le podría lanzar a un espíritu humano. Pero los esclavos y las chicas solteras cuentan con este tipo de insultos, incluso aquellos de nosotros a los que se nos ha concedido la suficiente libertad como para que creamos ser libres. Mi libertad había sido grande y por ello había temido su final.«

A mí la ciencia ficción de Ursula K. Le Guin se me hace bola. Sin embargo, hace unos años, una amiga me recetó uno de sus ensayos, Contar es escuchar, y me quedé prendada de la prosa y la inteligente mirada literaria de esta autora nacida en Berkeley, California, en 1929. Cuando supe que Minotauro, reeditaba Lavinia —que solo había podido leer en su idioma original— allá que me lancé en la buena compañía de Marisa y Rocío. Ha sido un viaje extraordinario a través de la mitología fundacional de Roma, pero también una lectura bellísima y profundamente femenina.
Lavinia, hija, esposa y madre de reyes, aparece unas catorce veces en la Eneida de Virgilio, pero no tiene ni una sola línea de diálogo. No es más que un trofeo, un adorno, un florero. Ursula K Le Guin recupera el personaje de la Eneida y le da voz, una voz clara, potente y extraordinaria que ofrece una perspectiva inédita del mito. Avisa la autora que en ningún caso ha sido su voluntad finalizar la obra inacabada del poeta, ni completarla o corregirla. Lavinia está escrita desde la admiración y respeto por el clásico de Virgilio, pero a la vez es una visión personal y bien documentada. En este sentido, me ha parecido históricamente muy acertado la sencillez de los tesoros y de la vida en el Lacio del siglo VI aC, así como la localización geográfica, la documentación de las obligaciones de Lavinia o el choque de culturas en un momento en el que griegos, troyanos, latinos y etruscos se disputaban la hegemonía de las tierras itálicas.
Pero si esta novela se lee con especial deleite desde un punto de vista histórico y mitológico —atención a la fundación de Lavinium o Alba Longa, así como la localización de las siete colinas y el mito fundacional de Roma—, también lo son sus personajes y la arrolladora personalidad de su protagonista, así como la belleza de la prosa de Le Guin y sus brillantes reflexiones. La autora opta por una narración no lineal y juega con los tiempos para dotar de atemporalidad y eternidad a la leyenda de la Ilíada y la Eneida. Las conversaciones de Virgilio con Lavinia, o las de Eneas con Lavinia, las profecías o el acierto de representar el futuro en la armadura del héroe, son algunas de las escenas más extraordinarias de esta novela inusual y bellísima.
Lector, siéntate y escucha.
También te gustará: Penélope y las doce criadas; Memorias de Adriano; Vida de los doce césares
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
Lavinia (en papel)
Lavinia (para Kindle)
El libro de los ensayos es muy probable que acabe por caer. Me alegra que especifiques lo de la ciencia ficción de la autora porque muchas veces me planteo lo de Terramar pero si a ti se te hace bola, yo ni lo intento. La histórica se me hace bola y media y creo que pese a la potencia que le da la autora al personaje no va a ser suficiente para que yo me anime. Sé que lo habéis pasado teta con esto y estáis las tres rendidas con la Úrsula pero me resisto. Que soy muy cabezota.
Besos
Pues nada, que hay muchos otros libros esperando. Si alguna vez tienes curiosidad, me parece buena idea que te asomes a los ensayos. Justo ahora acaba de sacar otro libro de ensayos sobre escribir fantasía, lo leo pronto y te cuento. Besos.
Hola, Mónica:
De la autora solo he leído algún ensayo y sus novelas de Terramar, pero quiero leer todo lo que se publique en español :-) Y estoy de suerte, porque se están recuperando muchas de sus obras.
Esta apuesto a que me encantará. Una pena que no haya leído la «Eneida», seguro que así se disfruta más.
Un beso.
Pues tienes toda la razón, es una autora que ha sido reivindicada hace poco y están saliendo nuevas ediciones de todas sus novelas. Yo de momento me quedo con «Lavinia» y con sus ensayos, pero sigo atenta a ver qué te parecen a ti. Besos.
Hola querida, precisamente la vi el otro día en una macrolibrería, me la quiero leer porque la recomienda mucho Magrat Ajostiernos (booktuber donde las haya), pero no quise cogerla ese mismo día porque quería espaciar la compra de libros… Pero seguro que caerá, y sobre todo después de leerte.
Un besazo.
P.D. Yo solo he leído La mano izquierda de la oscuridad y aunque es verdad que no es un libro fácil por lo menos llegó a llamarme la atención. Tengo la edición superchula de Cuentos de Terramar esperándome.
Yo he probado con «La mano izquierda de la oscuridad» y con «Los desposeídos», pero nada, no he conseguido pasar de unas pocas páginas :-( En cambio, me gusta mucho cómo escribe en «Contar es escuchar» y ya has visto que «Lavinia» me ha encantado. Así que sospecho que es el género y no su prosa. Ya me contarás qué te parece, pero estoy segura de que te gustará. Besos.
No me sonaba de nada. Una lectura muy interesante, de la que tomo buena nota.
Besotes!!!
A mí me ha recordado un poco, por la temática y por darle voz a una mujer mítica, a «Penélope y las doce criadas» de Margaret Atwood. Te lo comento por si la has leído, así sabes un poquito por donde van lo tiros ;-) Besos.
Hola, Mónica.
He estado hace un rato en el blog de Rocío y me reitero, no he leído nada de la autora, pero este título no me atrae. EStoy abierta a recomendaciones, no obstante.
Un besazoooo.
Pues no sé qué decirte, darling, porque no te voy a recomendar sus novelas de ciencia ficción XD Si te animas con sus ensayos… Ya nos contarás. Besotes.
Me has recomendado esta obra encarecidamente y sabes que te hago caso siempre, así que caerá tarde o temprano, y más con la nueva reedición tan bonita que ha sacado Minotauro. Admito que con Leguin me pasa lo que con muchos escritores, que me apetece mucho descubrirlos pero al mismo tiempo sé que pueden pasar años hasta que lo haga, así que de verdad que me propongo firmememente hacerme con este libro más pronto que tarde. Sé que lo que has leído suyo de ciencia ficción no te ha entusiamado mucho, así que también tomo nota de eso :)
¡Besote!
Me da miedo recoméndartela tanto porque ya sabes qué pasa luego con las expectativas, pero de verdad que me ha gustado al nivel de entusiasmo de «Penélope y las doce criadas» de Margaret Atwood. Creo que es una lectura estupenda para acompañar la Eneida de Virgilio, pero también si te apetece leer sobre los mitos fundacionales de Roma desde un punto de vista distinto y profundamente femenino. Besos.