Ring shout, de P. Djèlí Clark

Maryse, Sadie y Cordelia podrían ser tres muchachas contemplando un alegre desfile popular un 4 de julio de 1922 en el pueblo estadounidense de Macon, Georgia. Pero la realidad es algo menos idílica, pues el desfile corre a cargo del Ku Klux Klan y Maryse, Sadie y Cordelia son tres guerreras preparadas para cargarse a los monstruos desde lo alto de una azotea. Los monstruos bajo las capuchas son bastante terroríficos, pero los que se transforman en algo no humano son el triple de peligrosos, por eso Maryse lleva una espada forjada con magia y el canto de los antiguos esclavos negros, por eso Nana Jean vela por ellas con la magia de sus propios cánticos. Cuando una antigua bestia llega a Macon y anuncia el inicio de una nueva era regida por el odio, solo Maryse y sus amigas serán capaces de interponerse entre terror y los inocentes, aunque esta vez el precio a pagar salga demasiado caro.

«Es la forma científica de explicar cómo los klanes se convierten en ku klux. Molly dice que es como una infección, o como un parásito. Y que se alimenta de odio. Dice que la química del cuerpo cambia cuando se odia mucho. Una vez que la infección se encuentra con to ese odio, empieza a crecer hasta que se vuelve lo bastante intensa pa transformar a esa persona en un ku klux. Mi opinión, lo que los klanes tienen es maldad pura, que los repudre hasta que se quedan huecos, y lo único que permanece es un demonio de un color blanco ahuesao que ya no recuerda que un día fue un hombre.«


Obscura Editorial
208 páginas
ISBN : 978-84-123243-5-8
Fecha de publicación: 23/09/2021

P. Djèlí Clark es el seudónimo de Dexter Gabriel, un historiador estadounidense de orígenes caribeños especializado en la investigación sobre la esclavitud y emancipación en el ámbito atlántico. Recibió los premios Locus y Nebula por su novela de fantasía histórica Ring shout y en la actualidad compagina su carrera como novelista con la investigación histórica, siempre interesado en la diversidad dentro de la ficción especulativa.

Ring shout es una novela de fantasía que combina muy bien a una especie de Buffy Cazavampiros —la elegida con sus amigos cazando monstruos— con un momento histórico y cultural que especula muy acertadamente con el horror que engendra el odio. Ambientada en Georgia, en 1922, durante la presidencia de Warren G. Harding, muestra de manera brillante la situación social del momento: el resurgimiento de la segregación racial estadounidense tras la Primera Guerra Mundial (atención al personaje femenino que luchó en Europa en las filas de los Hell Fighters) con el espanto del ku klux klan campando a sus anchas y la reivindicación de la película racista de El nacimiento de una nación de D. W. Griffith como repugnante decálogo de los supremacistas. Clark resume de manera brillante el punto de inflexión en el que se halla el país y lo utiliza de manera eficaz para contarnos una historia de monstruos, pero también de unas cazadoras de monstruos cuyo principal respaldo son las voces, los cantos, la lucha y la esperanza de los esclavos afroamericanos y sus descendientes. Ese es el punto que más me ha gustado de esta novela, la contraposición de la barbarie del odio (los monstruos) a la tradición y cultura afroamericanas (los invisibilizados por la Historia).

P. Djèlí Clark inicia cada capítulo con el testimonio de un antiguo esclavo, un fragmento de las fábulas sobre los espíritus y la magia de las raíces o las palabras de una matriarca de la gulá-guichi. El autor arriesga al narrar todo el libro en primera persona en el registro de la voz de la protagonista, una mujer joven que se expresa en gulá, una lengua criolla de base inglesa e influencias africanas que se habla en Carolina del sur, principalmente. La pesadilla que debe haber sido para Raúl García Campos, traductor de esta edición de Obscura Editorial, merece un capítulo entero; para el lector resulta chocante al principio, pero a medida que la historia fluye —y fluye muy bien— esa voz criolla se convierte en parte de la magia. Ring Shout es una novela de monstruos, de trama sencilla y protagonistas juveniles, que destaca por la originalidad del punto de vista, por una especulación histórica muy acertada y por esa apuesta optimista contra el odio. Casi la recomendaría para el público adolescente sino fuera porque a sus padres no les va a hacer ninguna gracia lo del gulá ni los destripamientos, claro.

Lector, si pensabas que ya lo habías leído todo en novela de fantasía histórica te falta Clark.

También te gustará: El monstruo de Hawkline; La guerra de las salamandras; La invasión de las bolas peludas; La maldición del tranvía 015

Si necesitas más información sobre este libro paso por Obscura Editorial, por Mai Més Llibres (edición en catalán) o por Librería Gigamesh.

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a Ring shout, de P. Djèlí Clark

  1. Margari dijo:

    El período histórico me atrae pero ese punto fantástico no sé si terminará de convencerme.
    Besotes!!!

  2. Norah Bennett dijo:

    Hola. Ya sabes que últimamente estoy muy receptiva con la fantasía incluso si es histórica, que anda esperándome el señor Norris. Pero esta ya es demasiado y aunque el sur de USA me llama mucho, lo del llantas ese ya no tanto. De momento lo dejo estar.
    Besos

    • Monica dijo:

      Ay, es que Jonathan Strange y el señor Norrell tienen mucha miga, necesitas tiempo para disfrutarlo a tus anchas y que no te anden con otras historias histórico-mágicas de momento porque las comparacciones no se sostienen. Este es mucho más ligero y sencillo, por aquí lo dejo como sugerencia para regalar. Besos.

  3. Hola, Mónica:
    Tenía muchas ganas de leerla, y más ahora que sé que le puedo encontrar un puntito Buffy :-D
    Este autor me gustó mucho con «La maldición del tranvía 015», me pareció muy fresca, original. Esta también parece una lectura que no me dejará indiferente.
    Un beso y gracias por compartir tu opinión :-)

    • Monica dijo:

      Pues si te gustó «La maldición del tranvía 015», fijo que «Ring Shout» te va a gustar. Verás que también tiene ese punto de especulación histórica del «¿y si…?» que me parece tan curioso, y de nuevo tenemos a las mujeres tomando las riendas del cambio histórico. Ya me contarás qué te parece. Besos.

  4. Nitocris dijo:

    Hola guapísima, yo he leído La maldición del tranvía 015 de este magnífico autor, en la nuevísima editorial de Magrat Ajostiernos: Duermevela ediciones. Sé que van a publicar el libro anterior a este del tranvía y ya me hace ojitos… Este me llama por el autor, pero es verdad que la temática esclavista de EEUU no me llama tanto, lo tendré que pensar.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Sí, leí tu reseña del tranvía y fue lo que me decidió a leer a este autor. Lo cierto es que ambas novelas tienen mucho en común, como le decía a Anabel, pero quizás «Ring Shout» es más adolescente, más de aventuras sobrenaturales y combates con espadas mágicas y tal. Y también tiene ese punto de especulación histórica que resulta tan curioso. Besotes.

      • Nitocris dijo:

        Ay, me encanta que haya sido mi reseña la que te haya animado a leer esta obra. Después de leer tu comentario sobre espadas máginas y aventuras sobrenaturales igual lo tengo más en cuenta a pesar de la temática esclavista, :)
        Un besazo enorme.

  5. Roberto dijo:

    Hola Monica, me atrapo bastante la trama de la novela, y siempre es bienvenida cuando se cruza con hechos históricos. Otra más para agendar y leerla cuando la tenga en mi poder.
    Besos y abrazos!!.

    • Monica dijo:

      Es una novela corta y muy entretenida, así que vuela entre los dedos. Sorprende por el registro narrador (ya verás, ya…), pero se sigue con interés y tiene puntos para reflexionar sobre la Historia. Ya nos contarás. Besos.

  6. MH dijo:

    Mira que por ambientación y época de este autor me llamaba más «La maldición del tranvía 015», pero después de haberlo leído creo que sinceramente este que traes de «Ring Shout» me va a gustar más :) No tengo prisa por leerlo, pero caerá en algún momento.

    ¡Besote!

  7. Paseando entre páginas dijo:

    Pues no lo conocía, pero has conseguido llamar mi atención. Me gusta la fantasía y esto promete algo distinto. Además, el periodo histórico me llama. Lo que más curiosidad me causa es lo que comentas de la traducción de la voz criolla. ¿Tienes algún ejemplo o sabes donde podría ver a qué te refieres?

Responder a Nitocris Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *