The mill on the floss by George Eliot

Maggie Tulliver es la hija pequeña de Edward y Bessy Tulliver, los propietarios del molino de Dorlcote, un tranquilo paraje junto al río Floss. Su padre sabe que Maggie es mucho más inteligente que su hermano mayor, Tom, pero cuando las cosas le van bien y consigue reunir algo de dinero decide enviar al primogénito a un internado en donde pueda formarse adecuadamente y progresar en la vida. Edward quiere algo mejor para Tom que convertirse en molinero, pero lo cierto es que el muchacho no tiene demasiadas aptitudes para el estudio y carece de la ambición necesaria. Maggie crece feliz en Dorlcote Mill, idolatrando a sus padres y a su no siempre cariñoso hermano. Sensible, inteligente y honesta, pronto se hará amiga de Philip Wakem, el hijo del detestable abogado Wakem. Philip, compañero de estudios de Tom, tiene mala salud y sufre de una deformidad pero su conversación ilustrada y cariñosa, su encanto y educación, hacen mella en Maggie con quien compartirá lecturas y enriquecedoras charlas. Sin embargo, cuando un sucio pleito convierte a Edward Tulliver y al abogado Wakem en enemigos acérrimos, la amistad entre ambos jóvenes se verá violentamente interrumpida.

George Eliot es el seudónimo que empleó Mary Ann Evans (1819-1880) para firmar sus escritos. Consciente de su época, sabía que le resultaría mucho más sencillo publicar y obtener cierto reconocimiento si el mundo editorial la tenía por un hombre. De hecho, y por desgracia, esta idea no ha dejado de estar vigente en el mundo editorial: la propia J.K. Rowling ofuscó su nombre de pila a propósito la primera vez que Harry Potter salió a la luz con la idea de que los hombres eran mejor considerados como escritores de fantasía que no las mujeres.
La vida sentimental de George Eliot fue bastante atormentada. Aunque su familia tenía dinero y le procuró una buena educación, cuando se quedó huérfana se mudó a Londres y probó suerte como escritora. Allí cultivó un amplio círculo de buenos amigos artistas, escritores, poetas, científicos… Hasta que se enamoró perdidamente de George Henry Lewes, un actor y escritor que estaba casado y tenía cuatro hijos. Aunque ambos mantuvieron su largo romance hasta la muerte de él en 1878, el escándalo de su relación adúltera le cerró los círculos sociales de Londres.
Y es precisamente esa tristeza, esa soledad de la mujer tachada de «mala» por la sociedad inglesa de la primera mitad del siglo XIX, la que se refleja con precisión en el personaje de Maggie Tullivan, protagonista brillante de The mill on the Floss. Maggie es más inteligente que su pueblerino hermano y sin embargo las oportunidades de progreso y educación se le niegan, relegándola a ayudar a su madre en sus tareas domésticas hasta que, si surge la oportunidad, se case. Pero la frustración intelectual de Maggie se ve agravada por su desgracia amorosa y finalmente la protagonista se ve envuelta en una vida de tristeza, de soledad, de incomprensión, que bien podría ser un reflejo de la experiencia personal de George Eliot.
Lector, un dramón que denuncia mucha de la injusticia social y la maledicencia que soportaban las féminas inglesas de principios del siglo XIX.
También te gustará: The garden party and other stories; Las hermanas Bunner

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:

The Mill on the Floss (para kindle)

The Mill on the Floss (Audiolibro)

Esta lectura forma parte del reto Keep calm and read in English de FromIsi
Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a The mill on the floss by George Eliot

  1. albanta dijo:

    La leí hace muchos años y me dejó un buen sabor de boca.

  2. Gracias a esta novela tengo pendiente Middlemarch de la misma autora. Me gustó mucho el molino, sobre todo los personajes y las descripciones. A ver cuándo me pongo con el otro.
    Besos

  3. ¿Otra vez con la tentación a mi puerta? No leí nada de la autora sé que suena tremendo pero qué le vamos a hacer pero esa denuncia para mi siempre es de lo más llamativa, me lo llevo.
    Besos

  4. Tatty dijo:

    De esta autora tengo en la estantería desde hace un montón Middlemarch aún sin leer pero esta novela de la que nos hablas hoy también me parece muy llamativa por lo que una más a la lista
    Besos

  5. Lourdes ILGR dijo:

    Ay, Mónica yo no estoy para leer tristezas. Al menos ahora. Tomo nota de lo que nos comentas, pero de momento la dejo pasar.
    Un beso.

  6. Monica dijo:

    albanta: Es una buena historia para asomarse a la diferencia de género de la época y la injusticia social. Los personajes son estupendos, ¡y qué odioso es el hermano! Bss

    Norah Bennett: Es verdad que la novela más famosa es, quizás, Middlemarch, pero yo también la tengo pendiente de lectura; si es que no se puede… Muy bueno el molino, como tú dices, pero bastante dramón, ¿verdad? Bss

    Marilú: Mira, justo arriba estaba comentando con Norah Bennett que nos gustaría leer de esta autora Middlemarch, igual hasta podemos montarnos una mini-lectura conjunta cuando tengamos un hueco ;-)) Para ir abriendo boca, aquí tienes el molino. Bss

    Tatty: ¡Anda! Pues mira, justo hablábamos de Middlemarch, igual nos podríamos animar a leerla. A mí me ha gustado el molino, aunque hubiese estrangulado a más de un personaje, te confieso. Bss

    Lourdes: Pues no te voy a engañar, es bastante dramón, la verdad. La pobre Maggie es inteligente, cabal y excelente persona pero en cambio toda la educación va para el tocho de su hermano y encima luego tiene que cargar con las malas lenguas y sus obligaciones de género de la época. Besos.

  7. Marisa C. dijo:

    No conocía a la autora así que no sabes cómo te agradezco este consejo: me gusta la época, me gusta la ambientación, aunque algo menos las injusticias sociales, pero así es la vida, hay que conocerlo todo. Me la llevo anotada. Abrazos.

  8. Me ha gustado mucho lo que nos has contado, me gustan las historias de injusticias y sobre todo donde la mujer logra vencer el papel que la han marcado, besotes

  9. Meg dijo:

    ufffff, dramón de los míos (a veces parezco masoquista), además, no he leído nada de ella, me lo llevo. Un beso!

  10. Rober dijo:

    No la he leído, pero sí que es tentadora. Por esa crítica social de la época y sobre todo por esa carga personal que parece que encierra. Yo siempre me quedo con la impresión de que los autores consiguen llegar más al lector cuando reflejan en parte sus propias vivencias.

    Besotes! ;)

  11. Se ve que se ha basado en muchos recuerdos y experiencias para este libro, que no es exactamente autobiográfico pero ahí lo lleva ¿no?. No sé muy bien cómo tomarme lo de "dramón", porque los dramas me gustan (en los libros, eh, en los libros), pero los dramones ya son otro cantar. Espero que me digas…

    Gracias y besos!

  12. Marisa G. dijo:

    Yo solo leí Middlemarch, creo que lo leí en mi época de facutlad y por ahí anda el libro. No volví a probar más. Este parece interesante, la verdad. Besos.

  13. Tizire dijo:

    Tengo ganas de leer a la autora aunque este libro no lo conocía: siempre me ha interesado la obra de estas mujeres adelantadas que escribieron cuando casi ninguna lo hacía… 1beso!

  14. Margari dijo:

    Aún no me he estrenado con esta autora. Es de mis eternas pendientes. Y acabas de animarme para que deje de estar en esa lista.
    Besotes!!!

  15. Mientras Leo dijo:

    Hala sin término medio. Llego un día con una sonrisa y al día siguiente Dramón… así con mayúsculas.
    Me gusta el libro, me gustó… pero para mi G E siempre irá unida al magnífico Middlemarch
    Besos

  16. Esta es una de esas autoras que, cuando leo alguna reseña, pienso "un día la leeré", pero cuando llega el momento de escoger nueva lectura, siempre olvido.

    Respecto a la trama de esta novela, si me dices que escogen a la hermana para estudiar en vez de al chico, sí que pensaría que era ciencia ficción.

  17. Adoro a George Eliot y esta , junto con Silas Marner, es una de mis favoritas. Yo, sin embargo, y si me permites no calificaría su vida de atormentada. Transgresora sí, pero no atormentada.
    Besines, Mónica!

  18. Marie dijo:

    Mónica después de muchos días ausente por fin puedo volver a leerte con tranquilidad. Me voy a dar una buena dosis de entradas antiguas así que tengo la libreta bien preparada para apuntar ideas.
    George Eliot es mi victoriana pendiente. Mira que he querido ponerme mil veces con Middlemarch y siempre acabamos mirándonos los dos y diciéndonos: "un poquito más adelante". Me ha encantado que apuntes detalles de su biografía, para comprender el contexto de los clásicos es muy recomendable y para mi imprescindible. Atormentada, transgresora, como dice Carmen… tendré que leerla para juzgar por mi misma. Pero dada la sociedad en la que como autoras y mujeres independientes les tocó vivir, no me extraña que tuviese una vida cuanto menos complicada.
    Un beso y que alegría estar de vuelta :)
    Ya he visto el anuncio de los Episodios y espero que no se me complique la cosa y pueda participar!

  19. Monica dijo:

    Marisa C.: Creo que te gustará, va un poco en la línea de Katherine Mansfield, por eso lo he puesto a continuación. Bss

    Susana Palacios: Es que da mucha rabia la diferencia que hay entre Maggie y su hermano solo porque ella es mujer, cuando se merece mucho más que el tonto del hermano :-(( Bss

    Meg: ¿Te gustan los dramones? ;-))) A mí no demasiado, la verdad, pero tenía ganas de curiosear entre la bibliografía de George Eliot y me ha dejado pasmada por el reflejo de sus dificultades de género en la literatura. Creo que hay mucho de la autora en su protagonista. Bss

    Rober: completamente de acuerdo. Las dificultades e injusticias que sufre Maggie, la protagonista, son un buen reflejo de a las que tuvo que enfrentarse la propia autora solo por ser mujer en su época. Bss

    Ana Blasfuemia: no quería ser despectiva con eso de "dramón", es una buena novela, iba más por el sufrimiento al que la autora condena a sus protagonistas (no tiene piedad). Me parece una novela estupenda para acercarse a la experiencia de George Eliot y a su prosa. Bss

  20. Monica dijo:

    Marisa G.: Quizás tendría que haber empezado por "Middlemarch" pero la verdad es que este cayó en mis manos y me pareció curioso. Creo que acerté, aunque sigo teniendo pendiente "Middlemarch" :-)))

    Tizire: Pues fíjate que firmaba con nombre de varón porque pensaba que así le sería más fácil publicar y vender ¡igual que J.K. Rowling! Los tiempos no ha cambiado tanto, desgraciadamente… Bss

    Margari: yo creo que más adelante me animaré con "Middlemarch", su obra más famosa, tal y como le decía a Marisa. Pero este está muy bien para empezar. Bss

    Mientras Leo: Aish, lo tengo pendiente. Pero a veces está bien saber que lo mejor de la autora está ahí, esperándome :-))

    Loquemeahorro: Si quieres quedamos un día para leer juntas "Middlemarch" porque la tengo pendiente y es lo más de lo más de la autora. Uf, eso de elegir al chico da una rabia… es que encima es un poco zoquete y no demasiado buena persona, la verdad…

    Carmen Forján: Realmente una vida apasionada, eso sin duda, aunque no lo tuvo nada fácil. Me apunto que nada de atormentada :-)), me siento más tranquila. Gracias, Carmen, por apuntarme la de Silas, yo estaba pensando en seguir con "Middlemarch". Besotes.

    Marie: bienvenida de nuevo!! Sí que cuesta volver después de las vacaciones, es verdad, poco a poco. Yo también tengo pendiente su "middlemarch", a ver si le hago hueco, pero es que es tanto lo pendiente… Tiene razón Carmen con lo de transgresora, aunque no sé yo si consiguió ser feliz con tanta presión victoriana a su alrededor, ¿verdad? Un besote, espero verte en Zaragoza ;-))

  21. Teresa dijo:

    No he leído nada de esta autora.
    Qué triste que se valore más lo que escribe alguien porque sea un hombre y no una mujer. Y más triste aún que hoy siga dándose el caso, porque muchos (aunque por suerte ya no tantos), que la mujer escribe para las mujeres, y el hombre… para todo el mundo.
    Me llevo tu recomendación.
    Un beso!

  22. Carax dijo:

    Tengo a la autora pendiente. Últimamente estoy más abierta a este tipo de lecturas de literatura inglesa, así que me llevo apuntadísima tu recomendación.
    Besos

  23. Marie dijo:

    No se porque lo hago, pero de entre todas las victorianas, George Eliot es la que siempre he ido aparcando. Todavía no he leído ni uno de sus libros y esto no puede continuar así :) Como me apetecía mucho leer una novela victoriana este otoño le voy a dar la oportunidad a Middlemarch. Veremos como resulta la lectura!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *