Tormento de Benito Pérez Galdós

Amparo y Refugio son dos hermanas huérfanas que viven en la más absoluta pobreza en el Madrid de la década de los años 60 del siglo XIX. Refugio opta por llevar una vida disipada y de diversión, sacando todo el dinero que puede a su abnegada hermana, que trabaja sin descanso y casi por limosna en casa de unos parientes lejanos, los Bringas. En casa de Francisco Bringas y su esposa Rosalía Pipaón de la Barca, todo son cuentas y recuentas para llegar a fin de mes y vivir de favores y apariencias, pero la modestia y resignación de Amparo no se inmuta por los abusos de tal esclavitud. Hasta que el recién llegado del Oeste americano, el primo Agustín, le declara su amor torpe pero apasionado. Agustín Caballero tiene fortuna pero ninguna habilidad social, se ha acostumbrado a las soledades de sus años en el salvaje Oeste y apenas sabe cómo expresar lo que siente. Con rudo encanto y mucha honestidad, acaba por ganarse el corazón de Amparo que inicia entonces un camino de sufrimiento y desesperación por culpa de un terrible secreto que corrompe su pasado y amenaza la felicidad de su próxima boda. La envidia y malevolencia de Rosalía, que no soporta la suerte de Amparo y quiere seguir exprimiendo la fortuna del primo americano, contribuirán al terror y la desesperación de la muchacha que ve como sus deseos peligran ante los jueces implacables de la moral de la época.

Benito Pérez Galdós (1843-1920), cronista, novelista y dramaturgo español, está considerado como el principal exponente de la novela realista del siglo XIX y es, sin duda, una de las grandes plumas de la literatura de todos los tiempos. Publicó Tormento en 1884, entre Doctor Centeno y La de Bringas, compartiendo contexto, personajes e historia con ambas. Tormento, que hace referencia a la protagonista de la novela por partida doble (por el sufrimiento que padece y por ser su sobrenombre en una pasión amorosa ilícita), se inicia con una escena extraordinaria que intriga al lector irremediablemente: dos embozados se encuentran en plena noche en las oscuras calles de Madrid y se reconocen. Uno es Felipe Centeno, estudiante, y el otro Ido del Sagrario, escritor de folletines. Con este guiño al lector, que convierte el argumento de su novela en un coqueto sainete, Galdós sorprende y conquista desde el principio. El autor narra una historia de honestidad de los sentimientos contra el convencionalismo social de la época sin caer en mojigaterías ni moralinas. Lejos de erigirse en juez o escandalizarse, Galdós construye sus personajes con maestría y sin prejuicios de sexo o religión (su anti-clericalismo es todavía moderado) y pone el mejor sentido del humor y la ironía al servicio de su mirada crítica pero nunca aleccionadora. El cambio político y social, la crisis de los valores, el yugo de la monarquía, la necesidad de transformación del país, la hipocresía y el fasto, nada escapa a la ágil y comprometida pluma de Benito Pérez Galdós.
La prosa de Galdós (varias veces candidato a recibir el Premio Nobel de Literatura, que seguramente no consiguió por antipatías políticas) es extraordinaria, rica, matizada y única pero, como suele suceder con los mejores escritores, sabe cómo hacer sentir cómodo a cualquier lector. Y es que, aunque el genio de don Benito sea artículo de delicatesen para la Literatura, en mayúsculas, el lector puede asomarse sin miedo a su prosa, nunca quedará decepcionado. En Tormento, el autor se acerca al lector, le pasa el brazo por los hombros, le guiña el ojo con media sonrisa socarrona, y le explica en confianza la historia de los Bringas hablándole de tú a tú, con tanta naturalidad y gracia que es imposible no sentirse agotado en la mudanza de la familia de la Pipaón o sufridor de la timidez de Agustín y la «medrosidad» de Amparo. Ninguna palabra está de más o de menos en la novela de Galdós, aunque en Tormento destaca especialmente sus descriptivas enumeraciones, sus precisos adjetivos y la naturalidad e ingenio de sus diálogos (Baroja comentaba sobre sus novelas que «sabía hacer hablar al pueblo»). Sin duda, un libro que se disfruta tanto por su historia de deseos versus convencionalismos como por su riquísima y estupenda prosa.

Lector, esta novela es perfecta para iniciarse en el placentero arte de paladear la obra de Benito Pérez Galdós. Entra sin miedo porque don Benito escribe con una maestría que hace su lectura sencilla y cómoda, y siéntete como en casa, te sorprenderá.

También te gustará: Otras obras del autor

Si quieres comprar este libro en la tienda de Amazon haz clic en los siguientes enlaces:
Tormento (en papel)
Tormento (para Kindle)

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

18 respuestas a Tormento de Benito Pérez Galdós

  1. Monica dijo:

    Cuando una persona te comenta que conoció a Tristam Shandy en la playa, bajo una sombrilla, es imposible no escuchar sus recomendaciones literarias.

    Esta novela de Galdós es estupenda para iniciarte en la prosa del autor. Galdós escribe tan extraordinariamente bien que consigue que su lectura le resulte sencilla a cualquier lector.

  2. Muy interesante para conocer el s. XIX. Pero entonces ¿forma parte de una trilogía con las otras dos obras que comentas?

    Saludos

  3. Monica dijo:

    Observatoriodelnautilus: Aunque puede considerarse trilogía, lo cierto es que los libros son independientes entre si y puedes leerlos por separado sin necesidad de conocer los otros dos. Loquemeahorro me recomendó "Tormento" porque los otros dos son un poco más durillos, en cuanto a tristeza e injusticia.

    Pues apuntas una cosa muy intersante y es que a través de los ojos de Galdós podemos conocer el Madrid del siglo XIX: su sociedad, calles, costumbres, manías, economía, la nefasta monarquía, la actitud de la iglesia… En ese sentido es genial y muy ameno para asomarnos a ese momento en concreto. Besos.

  4. Isi dijo:

    Oh diooooos, ¡¡era verdad!! :)
    Bueno, ya sabes que entre Loque y tú me tenéis convencidas. Loque quiere dominar el mundo y primero tiene que dominar nuestras mentes y para ello, estoy segura de que tenemos que leer a Benito Pérez Galdós.
    Ni idea sobre el argumento del libro, pero creo que me puede gustar. Lo probaré, aunque con miedo ;)

  5. ¡Qué ilusión más grande! Me estoy muy orgullosa de tu reseña, es realmente buena.

    Y eso que era muy difícil porque como bien has dicho más de una vez, cuando un libro es muy bueno, cuando realmente te gusta, digamos te "sacia" en todos los aspecto ¿cómo se puede hacer llegar eso a los demás?

    Pues sí, yo soy la forofa de Galdós, la que se leía Tristram Shandy allá donde le pillara.

    Una cosa, tal y como ha dicho Mónica, no es necesario leer ningún otro libro para seguir el hilo de Tormento.

    "El doctor Centeno" es un libro magnífico que os recomiendo, pero advirtiendo que es MUY duro.

    Y "La de Bringas" es una obra menor de Galdós, tiene cosas infinitamente mejores.

    Y otra cosa: Ahora hay muchísimos libros que pretenden explicarnos (a base de documentación) cómo era la vida y costumbres en otros siglos.

    Perfecto, pero en este autor nos está contando lo que él conocía de primera mano, es la mejor manera de saber cómo se vivía en el XIX en España, con una persona que conoció (y cómo) su tiempo y su país.

  6. Sara dijo:

    Buena reseña; de Galdós sólo leí "La desheredada" en segundo de carrera y no me desagradó, así que no descarto leerme este también.
    Besos, te sigo.

  7. mientrasleo dijo:

    Una reseña fantástica. Me encantó este libro, de uno de esos autores que todos pensamos que son obligados en el colegio y luego solemos abandonar a su suerte.
    Besos

  8. Monica dijo:

    Isi: ¡Sí! A mí me ha convencido!! No tengas miedo, Isi, de verdad, que Galdós escribe de manera increíble pero resulta muy sencillo y cómodo de leer. Además el argumento te atrapa en seguida y no puedes dejar de leer. Y los diálogos son increíbles, por no hablar del sentido del humor de Galdós y su "puyas". Loque me recomendó que empezara por "Tormento" y lo he disfrutado mucho. Anímate!!!

    Loquemeahorro: MUCHAS GRACIAS por tu estupenda recomendación y guía de lectura. Esta reseña te la dedico con mucho cariño.

    Espero que haya quedado claro que es sencillo leer a Galdós, que no da susto sino que se disfruta muchísimo.

    Me impresionaste con lo de Tristam Shandy, bella.

    Mira, no había caído en el testimonio histórico tan vivído que nos ofrece Galdós (como bien apuntas) hasta que lo ha sugerido Observatoriodelnautilus. Así que los apasionados de la Historia ya tienen motivos para acercarse a su obra. Un besote.

  9. Monica dijo:

    Sara: ¡Hola, bienvenida! Ya tengo apuntada "La desheredada" como próximo título del autor. Se me ha quitado el miedo ;-) Besos.

    Mientrasleo: Es cierto lo que comentas de las obligaciones escolares. A mí me hicieron leer "Marianela" y tenía muy mal recuerdo. Por eso es importante que alguien te recomiende un título más positivo para empezar. Me alegra que te guste la reseña, me ha costado sudores no dejarme nada. Claro, no todos tenemos la facilidad de pluma de don Benito ;-) Besos.

  10. InésM dijo:

    No he leído nada de Galdós.
    Puede que pruebe con esta novela.
    Besitos.

  11. Yo leí Marianela y me gustó mucho en su momento, mi padre es fanático del autor, yo estoy un poco verde pero tengo que ponerle remedio. Una gran reseña! Besillos

  12. Carmen dijo:

    Yo ya me estrené con Galdós y también lo recomiendo, sin duda. Esta novela no la he leído y me la anoto, por supuesto.
    Besos,

  13. Isi dijo:

    Ayyy hoy tu blog me está tomando el pelo mucho: no podía entrar, cuando entré desapareció mi comentario y ahora vuelvo a probar suerte de nuevo.
    Decía que ¡¡¡era verdad!!! has caído en la dominación perpetrada por Loque, y encima estás intentando diseminar su semilla de dominación total y absoluta!!!!
    Mira, al final lo tendré que leer, eh! Por lo menos ahora conozco el argumento de alguno de los libros de D. Benito ;)
    Me habéis picado la curiosidad, en serio.

  14. Isi dijo:

    Ohhh lo conseguí!
    Me dan ganas de llorar de la emoción :D

  15. Monica dijo:

    Inés: Esta novela es perfecta para empezar con este autor. No te cortes, verás qué prosa más…Bueno, MÁS!! Besos

    Marilú: Hay que hacer caso de los padres ;-) Pues mira, ya partes con ventaja porque yo tengo malos recuerdos de "Marianela", quizás porque era muy joven cuando la leí o no sé. Pero ahora estoy convencida a seguir "explorando" a Galdós. Besos.

    Carmen: ¿Te convención Loque? ;-) Creo que seguiré con "La desheredada", ahora que viene el veranito y tendré más tiempo de lectura (o eso creo). Besos.

    Isi: Vaya, siento que mi blog se haga el difícil, no sé qué habrá pasado. Misterios de la informática. Pero tranquila que tu primer comentario se publicó perfectamente.

    Isi, si no puedes con Loque…¡Únete a ella! Venga, anímate con Galdós que te sirve para tu reto. Besotes.

  16. Kayena dijo:

    Sin lugar a dudas, Galdós es uno de los grandes de la Literatura y no puedo estar más de acuerdo contigo en todo lo que con tanto acierto has explicado sobre su estilo.

    Este libro lo leí hace muchísimos años (ya ves, en mi época de Instituto) y no me importaría releerlo de nuevo.

    Un beso.

  17. Monica dijo:

    Kayena: Creo que todos nos iniciamos en Galdós en el instituto y quizás por eso no guardamos un buen recuerdo de su obra, ¿verdad? Tal y como dices, es uno de los Grandes y siempre es enriquecedor volver a visitarlo de vez en cuando.
    Besos!

  18. Anónimo dijo:

    Acabo de leer El Doctor Centeno. Puedo decir que me he quedado absorto. Es cierto que es muy duro, pero no lo es menos que llega muy hondo. Revuelve todo por allí adentro. Comparable al mejor Dostoievski. Inolvidable.

Responder a Anónimo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *