Zaragoza, de Benito Pérez Galdós

A finales de 1808, tras fugarse de los franceses que le tenían prisionero, Gabriel llega a Zaragoza para participar en la defensa de la ciudad contra los ejércitos franceses invasores. Por intermediación de don Roque, el chico conoce a la familia de don José Montoria y en seguida traba amistad con el hijo pequeño de éste, Agustín. Agustín Montoria es un muchacho culto y sensible que debería ordenarse sacertode en cuanto acabase la contienda pero, tal y como le confiesa a Gabriel, se ha enamorado perdidamente de María Candiola y no piensa más que en casarse con ella al final de la guerra. El problema es que María es la única hija de uno de los personajes más odiados por José Montoria, un viejo prestamista, avaro y despreciable, cuyo mayor pesar es el de que se le mueran aquellos que le deben dinero. Un amor desgraciado, o eso parece, en medio de una ciudad asolada por la brutal destrucción de una guerra a sangre y fuego. Dicen que Zaragoza no se rinde, ¿pero a qué precio? Casa a casa, calle a calle, palmo a palmo, los sitiados se desangran para salvar su tierra de la invasión francesa.
«Los hombres quedaban por docenas estrellados contra el suelo en aquella línea que había sido muralla, y ya no era sino una aglomeración informe de tierra, ladrillos y cadáveres (…) Siguió pues la resistencia, sustituyendo los vivos a los muertos con entereza sublime. Morir era un accidente, un detalle trivial, un tropiezo del cual no debía hacerse caso.«

Benito Pérez Galdós recoge en Zaragoza uno de los episodios más sangrientos y dramáticos de la guerra de la independencia española (1808-1814); y uno de los episodios en los que lo histórico prevalece sobre lo narrativo. La defensa de Zaragoza ante el asedio de las tropas imperiales francesas, aunque heorica y numantina (jamás mejor dicho) fue una masacre en la que murió más de la mitad de la población de la ciudad por causas directas o indirectas de la guerra. Galdós situa allí a Gabriel de Araceli, su protagonista, quién luchará hasta las últimas consecuencias con las tropas sitiadas y asistirá en primera línea a las heroicidades de autoridades y pueblo llano.
Galdós vuelve a entrelazar diversos hilos argumentales de ficción y no ficción: la guerra, las heroicidades de personajes (reales o inventados), la historia de amor de Agustín y María, la locura de Montoria y Candiola… De nuevo vuelve a destacar el buen pulso del autor para realizar vivídos retratos, como el de Palafox o el de Candiola, por ejemplo, y su magnífica narración de las escenas de acción bélica. Aunque esta vez quedan al margen comentarios políticos o sociales, escenas cómicas o costumbristas, o las intrigas amorosas del protagonista, Benito Pérez Galdós consigue atrapar al lector de principio a fin con su magistral tono narrativo y ese crescendo ininterrumpido del sitio de la ciudad. Profundamente dramáticos, los hechos de la defensa y la toma de Zaragoza a principios de 1809 llenan de horror y consternación la mirada y el alma de Gabriel de Araceli que, pese a ser ya veterano en batallas, confiesa no haber visto jamás arrojo y masacre semejantes.
Lector, un episodio que deja sin aliento y que conmueve, aunque está no sea precisamente por los avatares de Gabriel si no por el horror de la guerra.
Aquí iré enlazando las reseñas de los participantes de la Lectura Conjunta de Zaragoza:
Bibliobulimica’s Blog
Loquemeahorro
Cajita de capítulos 
Carmen y amig@s 
Rock and Roll Dreams 
La caverna literaria 
FromIsi
Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

15 respuestas a Zaragoza, de Benito Pérez Galdós

  1. Meg dijo:

    Sin duda un capítulo muy dramático de nuestra historia y sobre el que, paradójicamente, siempre me ha gustado leer. Un besote.

  2. Margari dijo:

    Sí, sin aliento te deja esta novela. Voy a tener que volver a leer a Galdós, que lo tengo muy abandonado.
    Besotes!!!

  3. albanta dijo:

    Me gusta Galdós pero estos episodios me dan mucha pereza.

  4. Tatty dijo:

    Pues como creo que ya te he comentado en otras reseñas es un autor del que aún no he leído nada, aunque los episodios nacionales los tengo en casa y por una parte me apetecen pero por otra me dan un poco de pereza
    Besos

  5. Ayyy pero que tragedia tan grande nos cuenta Galdós en este episodio…pero cuando la historia es tan bien contada, queda uno vacunado contra la guerra (al menos yo…creo que debiera ser lectura obligatoria cuando los jóvenes hacen servicio militar para que olviden esas ideas románticas de lo que son las guerras).
    Un beso,
    Ale.

  6. Ya se me ha borrado el comentario :-(((

    Mónica: lo has descrito realmente bien, es un libro muy impactante que nos trae una realidad devastadora. El estilo de Galdós es magnífico y el tono que emplea es el más adecuado y respetuoso para el horror que está relatando.

  7. Nube Cleyra dijo:

    Ha sido mi episodio favorito, es increíble como narra el asedio, y todas las emociones y horrores que transmite.
    El poco humor que hay me ha parecido bien situado =)

    Besos!

  8. De Galdós solo he leído Marianela, que si que me gustó. Me anoto este, gracias por la reseña. Besos :D

  9. Tizire dijo:

    Me encanta Galdós pero creo que sus Episodios Nacionales tendrán que esperar… aunque con las buenas reseñas que nos trae esta conjunta mi determinación se va resquebrajando! 1beso!

  10. Francisco dijo:

    Aunque leí varias novelas de Galdós, mi gran deuda con él, y bien los sabes, son los Episodios Nacionales. Habrá que ponerle remedio, sí o sí. Besos.

  11. Monica dijo:

    Meg: Hasta la fecha, el más horrible de los EN. No por malo, por supuesto, sino por la brutalidad de la guerra. Creo que es el más descarnado en ese sentido. Bss

    Margari: Ya sabes que te puedes unir a las lecturas de los EN siempre que quieras. Recuerda que tenemos sinopsis de los episodios nacionales por si necesitas refrescar un poquito ;-))

    albanta: Por eso los leemos en compañía!! Así nos animamos unos a otros y comentarlos siempre es un gustazo porque dan mucho juego. Bss

    Tatty: Quizás para estrenarte con Galdós es mejor que elijas una novela que no forme parte de una serie. Yo te recomiendo empezar por "La desheredada" o por alguna de "Torquemada", que dice Loque que son la pera. Bss

    bibliobulímica: Pues tienes razón, yo pensé lo mismo ya en "Trafalgar" cuando Galdós reflexiona sobre que en una guerra siempre pierden los mismos, el pueblo, mientras que sus dirigentes poco sufren. Leer "Zaragoza", con todo su horror y su crudeza, vacuna bien contra la absurdidad de las guerras imperialistas. Bss

  12. Monica dijo:

    Loquemeahorro: Ay, qué rabia me da eso de que se borren los comentarios. A mí también me pasa y me pongo de una leche… Lo he revisado mil veces pero no sé qué demonios pasa. Sabotaje!!!

    Pues sí, un episodio conmovedor por su crudeza y su horror. Me gusta que Galdós deje de lado casi todas las tramas de enredo, de comedia, de amor, para centrarse en la esencia de esa guerra absurda y espantosa. No sé cómo serán el resto de episodios, pero este te deja tiesa. Bss

    Nube Cleyra: En eso coincidimos, me encantan los episodios en los que predomina más la narración histórica, como este, "Trafalgar" o "Bailén". Aunque con Galdós vamos a tener para todos los gustos!! Bss

    San B. y Maca G.: "zaragoza" forma parte de la serie de los Episodios Nacionales, así que si prefieres novela, casi te recomiendo que elijas "La desheredada" o "Tormento" o alguna de las de "Torquemada". Bss

    Tizire: Como comentaba un poquito más arriba, anímate cuando quieras a participar en las lecturas conjuntas de los EN. Loque ha hecho unos buenos resúmenes de los episodios anteriores para que los que quieran engancharse lo hagan sin problemas. Así que ya sabes…

    Francisco: siempre te amenazo con convencerte para las lecturas conjuntas y después… Anímate a participar cuando quieras, Paco, de verdad que te puedes enganchar en el próximo episodio sin problemas, se pueden leer de manera independiente y tenemos buenos resúmenes de los episodios anteriores. Bss

  13. Marisa G. dijo:

    Yo hace tannnnnnnnnto tiempo que no leo nada de Galdós. Creo que, con tanta novedad, a veces vamos relegando en el olvido a autores como este y siempre están ahi. Pienso que debería leer más a autores de generaciones pasadas pero luego mis buenos propósitos caen también en el olvido. Besos.

  14. Nube Cleyra dijo:

    Me alegro de que también lo hayas disfrutado tanto. Ya sabes que a mi me ha encantado, ganas tengo de leer el próximo ¿qué habrá sido de Inés?

    Besos!!

  15. Jesús dijo:

    Creo que todo lo que nos cuenta Galdós podría resumirse en esta frase de tu reseña: "Dicen que Zaragoza no se rinde, ¿pero a qué precio?". Y si algo nos demuestra el episodio es que se pagó un precio muy alto. Una novela desgarradora, pero que ha servido para volvamos a vivir una experiencia única. ¡Don Benito llegó hace mucho tiempo a nuestras vidas para no marcharse nunca! Muchos besos, Mónica.

Responder a Meg Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *