Ébano de Ryszard Kapuscinski

Ryszard Kapuscinski, gran periodista polaco, recoge en este libro algunas de sus vivencias como corresponsal en el continente africano en 1957 y sus diversos viajes de ida y vuelta a algunos países de allí durante más de cuarenta años. Kapuscinski huye del protocolo, de los palacios y las grandes residencias, y prefiere tomar contacto directo con las personas más diversas lejos de los canales administrativos o del poder. A través de su mirada de hombre blanco europeo, el periodista se asoma a los violentos procesos de independencia de los años 60 y 70, y a las realidades de Ghana, Rwanda, Somalia, Etiopía, Eritrea, Zanzíbar, entre otros. Pero siempre desde la perspectiva del ciudadano de a pie, intentado reflejar con exactitud la pobreza de la mayoría, el hambre de casi todos, la tesitura de los clanes, la importancia de la sombra y del agua, la incidencia de la guerra. Pero sobretodo, la sensación de enorme diversidad de un continente tan heterogéneo: «De manera que éste no es un libro sobre África, sino sobre algunas personas de allí, sobre mis encuentros con ellas y el tiempo que pasamos juntos. Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos «África». En la realidad, salvo por el nombre geográfico, África no existe.«

Esperar inmóvil es todo un arte en África. El sol, el calor, es diferente al clima que conocemos los europeos, por eso la inmovilidad es importante. Y la solidaridad de los clanes: cuando Kapuscinski le ofrece un caramelo a un niño de una aldea, éste se lo da a la niña más mayor, que se encarga de dividirlo en tantos trozos como pequeños haya, de manera que todos tengan su pedacito de caramelo. Lugares en dónde todo se explica por la contraposición del blanco (omnipotente) y el negro (inferior), el horror de los niños soldado, el problema cíclico de los jóvenes bayaye, los procesos de independencia y el drama de los dictadores asesinos, el caso de Rwanda, el de los tuareg, la locura administrativa de Monrovia, la invención del apartheid de los ex-esclavos de Liberia décadas antes de Pretoria… Kapuscinski recorre África e intenta comprender, sin juzgar, la realidad de un mosaico de culturas diverso, rico, muchas veces caótico y dramático, pero también bello y conmovedor. El lector se sumergirá en una lectura intensa, siempre fluida y con cierto sentido del humor, gracias a la impecable y riquísima prosa de este periodista de la vieja escuela. A través de estas páginas, el lector se acerca a una realidad desconocida y llena de sorpresas pero también a la figura de un periodista genial, un gran escritor apasionado por encontrarse allí dónde está la noticia sin acobardarse ante la posibilidad de poner en riesgo su vida o, como así sucede, su salud. Emboscadas, golpes de Estado, la sed del desierto, la malaria cerebral, serpientes venenosas, elefantes… Kapuscinski asume los riesgos de esta aventura extraordinaria a través de África y sus gentes, con el temple del reportero entusiasta y el pulso firme del observador apasionado.
Lector, no encontrarás mejor manera para asomarte a algunas de las realidades históricas y actuales de África que de la mano Ryszard Kapuscinski. Un libro de experiencias para sorprenderse, para intentar comprender la «otredad».
También te gustará: Viajes con Heródoto; El club de lectura de los oficiales novatos

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:

Ébano (en papel)

Ébano (para Kindle)

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

27 respuestas a Ébano de Ryszard Kapuscinski

  1. Carmina dijo:

    Hacia tiempo que me apetecía mucho acercarme a esta obra, pero no se muy bien porque siempre la dejaba en la estanteria, quizás porque siempre que iba estaba disponible y pensaba que podía cogerla en cualquier momento. Ahora casi no piso la biblioteca pero la proxima vez que vaya seguro que lo cojo.

    Felicidades por tu novela

  2. peke dijo:

    Lo leí hace años y quedé deslumbrada, no solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta. Es conmovedor con muy pocas palabras y casi ningún juicio de valor.
    ¿Cuál es ese libro por el que hay que felicitarte? ¿Se puede comprar fácilmente? Es decir: título, nombre de la autora, editorial… Esas cositas. :)

  3. Mariuca dijo:

    La leí hace algún tiempo y me gustó muchísimo. Me pareció una persona con mucho carácter y personalidad y su retrato de África da una imagen muy distinta que aquella que se nos quedó de los colonizadores. Muy buen libro.
    A propósito muchas felicidades por tu libro.
    Un saludo.

  4. Monica dijo:

    Carmina: Es cierto que siempre vamos dejando aquellos libros que tenemos más cerca (un poco como nos pasa con los viajes). En este caso se trata de un libro-viaje a África que te transporta con encanto e interés. No te lo pierdas. Un saludo y gracias!!

    Peke: Conocía a Kapucinski de su anterior libro, "Viajes con Heródoto", y cuando supe que tenía uno sobre su trabajo de correspondal en África, no lo dudé. Es tal como dices, estupendo.

    ¡He publicado una novela! Se títula "Cuéntame una noctalia", puedes ver más información en la entrada del blog justo anterior a esta. La puedes comprar en Amazon pero sólo está en formato electrónico. Besos!!

    Mariuca: Kapucinski es un periodista como los de antes, como los de los años 70. Aquellos grandes observadores que se movían por el mundo con la pasión de comprender, de hacer comprender, arriesgando incluso su propia seguridad. Por eso leer este libro es tan especial, es 100% la mirada de Kapuscinski. Me alegro que te haya gustado. Besos y ¡¡gracias!!

  5. No conocía esta novela, y la verdad que ahora recuerde creo que no he leído nada sobre el continente africano. Esta puede ser una buena novela para comenzar así que me la apunto. Gracias por la reseña Mónica. Besitos!

  6. Tatty dijo:

    Hace tiempo que la tengo anotada, creo que lei alguna reseña en uno de los blogs que sigo que me animó a apuntar el título ya que no he leído demasiado sobre África y parece ser un buen libro para solucionarlo
    besos

  7. Monica dijo:

    Aurora lejana: No es exactamente una novela, son las observaciones del periodista polaco Ryzard Kapuscinski durante los años 60-70 en diversos lugares del continente Africano. La mayoría de capítulos están dedicados a países en pleno proceso de independencia del colonialismo. Es muy interesante y con la siembre agradable prosa del gran Kapuscinski. Espero que te guste. Besos.

    Tatty: Te recomiendo tanto este como el de "Viajes con Heródoto", ambos son estupendos. En este caso sí que te dará una buena visión sobre la diversidad de África y sus gentes, pero ten en cuenta que recoge sus impresiones de las décadas de los 60 y 70, aunque sirve igual para acercarse al espíritu de la diversidad. Besos.

  8. Kayena dijo:

    Curioso este libro y más todavía que hayamos coincidido en continente "de mira" a la hora de leer, porque precisamente y por un día, tuve que dejar aparcado el libro que estaba leyendo, "La ecuación de la vida" (supongo que imaginas los motivos), que también transcurre en el continente negro y transmite de alguna manera todo lo que parece dilucidarse en éste.

    Eso si, a juzgar por tus palabras, habrá que tenerlo en cuenta, aunque tengo que decirte también que estoy un poco saturada de tanta barbaridad.

  9. Me gusta mucho la propuesta, África me fascina y me apena por su historia e injusticias, lo más impactante es esa conclusión: intentar comprender la "otredad"¡Cuánto nos queda por comprender!
    Y sí, claro, me lo apunto :) Besos

  10. Monica dijo:

    Kayena: Fue por una noble causa que tuvieras que dejar aparcado "La ecuación de la vida", eh? ;-) Mira, fue un respiro.

    Este libro de Kapuscinski sirve para hacer una composición de lugar y además las impresiones de este gran periodista no tienen precio. Sí que es cierto que hay capítulos duros y tristes, pero la mayoría son divertidos, dinámicos, llenos de color y de esperanza, una mirada de compresión a una cultura tan distinta a la nuestra que necesitaríamos una vida para entenderla. Un beso!!

    Marilú: Me encanta la definición que da Kapuscinski de "la otredad", de la mirada del otro, de lo que es extraño a nosotros porque no forma parte de nuestra comunidad, de lo que conocemos. Creo que te gustará la mirada de este gran periodista porque en ningún momento juzga con su rasero de europeo, sólo intenta comprender y acercarse a una realidad variopinta que a veces resulta terrible y peligrosa pero que otras veces es una lección de vida. Si lo lees, lo comentamos. Besos

  11. Margari dijo:

    No conocía este libro, pero me has dejado con unas ganas enormes de leerlo y de acercarme a ese continente que tan cerca tenemos pero que tan poco conocemos. Y me parece que voy a aprender mucho con este libro.
    Besotes!!!

  12. Isi dijo:

    Es uno de mis eternos pendientes desde siempre. Es que además siempre he pensado que esa foto de la portada es preciosa.
    En fin, que no lo pongo en la lista porque ya estaba ;)

  13. Es una lectura que tengo pendiente desde hace tiempo, aunque el libro lo tengo. Me lo propongo para leer este próximo 2013. Gracias por la reseña, genial. Besos.

  14. Monica dijo:

    Margari: Es una visión muy especial del continente, aunque el autor ya avisa que es imposible unificar territorios porque el concepto "africano" no existe como el "europeo", es una etiqueta que le ponemos nosotros pero hay tanta diversidad que es imposible encontrar un mínimo común. Seguro que lo encuentras muy interesante. Besos!!

    Isi: personalmente, me gustó más "Viajes con Heródoto" pero reconozco que si te gusta África, este es un libro para acercarte un poquito al continente más desconocido. La chica de la portada tiene su qué: Kapuscinski siempre destaca la belleza de las mujeres que va encontrando en su viaje, dice que las masai eran muy especiales.

    Emma Bovary Locaporleer: Es que la lista de lecturas pendientes no supera, es cierto. Pero eso está bien, sería muy triste no saber qué leer a continuación o no tener ganas de leer nada de nada, ¿verdad? Creo que Kapuscinski te sorprenderá por muchos motivos. El 2013 está aquí mismo!! Ya me contarás. Besos.

  15. mientrasleo dijo:

    Me gustó mucho este libro. Acercarme a otros lugares a través de la literatura es algoq ue me apasiona y llevo un año muy africano. Te recomiendo, aunque es mucho más duro, Diablos de polvo
    Besos

  16. Offuscatio dijo:

    A mí me encantó este largo viaje a África; la descripción de los paisajes, gentes y culturas está muy conseguida y te ofrece un muy bonito retrato. En todo caso, parece que el libro ha generado mucha polémica, llegando a cuestionarse la veracidad de las experiencias personales del autor. Y, por último, también suscribo la recomendación de Mientrasleo.

  17. Monica dijo:

    Mientrasleo: Me apunto "Diablod de polvo", aunque te confieso que algunos capítulos de "Ébano" ya me pusieron un nudo en la garganta, así que… Me pareció terrible la situación de la independencia de la mayoría de los países y el círculo vicioso de los señores de la guerra. Eché de menos el caso de Botswana, pero el pobre Kapuscinski ya viajó demasiado :-) Besos.

    Offuscatio: Anda, pues no sabía que se había cuestionado la veracidad de Kapuscinski, a mí me parece un periodista de esos de los que ya apenas quedan. Creo que en aquellos años, viajar así como hace él todavía era posible y su prosa es buenísima, ideal para describir a las gentes y costumbres. Me apunto el libro que me comentáis. Besos!!

  18. Dorothy dijo:

    Kapuscinski es uno de mis imprescindibles. He leído casi todos sus libros y son todos impresionantes, pero 'Ébano' es especial. Tenía una manera de trabajar muy especial. Despreciaba las notas detalladas y las textuales. Decía que aquello de lo que no te acordabas cuando tenías que ponerte a escribir no era importante porque, si lo fuera, te acordarías. Era un gran periodista. El día que murió lloré como si fuera de la familia.

    Besos

  19. Pero, problem o no problem?

    Muy grande Kapuscinski.

  20. Monica dijo:

    Dorothy: Es uno de los grandes periodistas del siglo pasado, ya quedan poquísimos de su talla, de la vieja escuela. Además alguien deberia hacerle una biografía porque tuvo una infancia de lo más dickensiana. Compartimos gustos, sí señora. Besos.

    Loquemeahorro: Problems, problems, a montones. Te diré que en un capítulo sufren un atentado con bombas y ráfagas de ametralladora. Alucinante. Es que a este hombre le pasó de todo: malaria, amenaza de serpiente, golpes de estado, atentados, robos,… Pero él iba a por todas, pese a los problems ;-)

  21. es un libro que llevo queriendo leer desde hace un buen tiempo. Espero darle una oportunidad el año que viene (este ya está terminando jojo).

  22. Monica dijo:

    bibliobulimica: No te preocupes, es un libro atemporal porque trata sobre África en las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado pero explica muchas cosas de la cultura africana que siguen vigentes, el espíritu, el origen de los problemas. Espero que lo disfrutes. Besos.

  23. Carmen dijo:

    Pues mira que hace tiempo que me lo anoté, pero todavía sigue en la lista…
    Besos,

  24. Monica dijo:

    Carmen: Bueno, como le comentaba a bibliobulimica, lo cierto es que es un libro que siempre resulta interesante, pese a los años que pasen, así que puede esperar en tu lista. Besotes!!

  25. Primera noticia del libro, no es de los que acostumbro a leer pero parece interesante, lo tendré en cuenta.

  26. Monica dijo:

    Quadern de mots: Bueno, si no conoces a Kapuscinski, te recomiendo que empieces por "Viajes con Heródoto", donde habla un poco de sí mismo y sus viajes. "Ébano" es igualmente rotundo, y se puede leer de manera independiente, pero me parece algo más duro al tratarse de crónicas sobre África en un momento de su historia terrible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *