Novelas
Publicadas
Archivo de la etiqueta: Fantasía
El evangelio según Loki, de Joanne Harris
Todos conocemos al poderoso Odín, siempre acompañado por sus cuervos, Huguin y Munin, pensamiento y memoria, guiado por las profecías de la cabeza de Mimir y defensor del Orden frente a la amenaza de Caos y las criaturas salvajes que desean su advenimiento. Las aventuras de su hijo predilecto, Thor, y sus andanzas disfrazado de viejo por el mundo de los mortales, su hermosa fortaleza Asgard más allá de la llanura de Idun, donde viven vanires y aesires en (más o menos) cordial hermandad. Pero solo conocemos la versión de Odín y sus allegados, ¿y si Loki, el Fuego Desatado, el demonio de Caos, el Embaucador, tomase la palabra para contar toda la historia desde su punto de vista? Este es el evangelio según Loki, la verdadera (y mentirosa) historia del dios tramposo.
«Hay una especie de liebre que en invierno muda su piel para hacerse invisible. El fresno se desprende de sus hojas en otoño para aguantar mejor el frío. Todo ser vivo hace lo propio, incluso los dioses; mudar la piel para acomodarse a las cambiantes estaciones del mundo. Eso tendría que llamarse de algún modo. De hecho, tendría que llevar uno de mis nombres. Llamémoslo Revolución.«
Conocía a Joanne M. Harris (Inglaterra, 1964) por ser la autora de Chocolate, Cinco cuartos de naranja y Vino mágico (que leí hace tantos años, antes de escribir en este rincón literario). Aunque no se hayan traducido todos sus títulos al castellano, también es autora de más de catorce novelas, dos libros de cocina, relatos y guiones de series para la BBC y de videojuegos. Conocí El evangelio según Loki, publicado por Minotauro en una edición preciosa de 2015 y tristemente descatalogado desde un tiempo, gracias a la recomendación de MH en Las inquilinas de Netherfield y me ha gustado muchísimo.
Si bien estar familiarizado con la mitología nórdica ayuda a disfrutar más de la ironía y el cambio de punto de vista de este libro, lo cierto es que te lo vas a pasar en grande con las aventuras de Loki. Y aunque yo no podía dejar de imaginarme al personaje con la caracterización de Tom Hiddleston, es importante dejar de lado la adaptación cinematográfica de las aventuras de Thor que ha filmado Hollywood en los últimos años porque no van por ahí los tiros. Joanne Harris opta por un tono desenfadado, muy directo, que apela al lector, para narrar en primera persona desde el personaje de Loki una versión muy divertida de la mitología nórdica que contempla la creación de los nueve mundos hasta su destrucción (Ragnarok) y el papel que los dioses jugaron en todo eso. Destaca la caracterización de los personajes, ridiculizados por un narrador tramposo y a menudo burlesco (no olvidemos que es Loki) y la acertada construcción del sistema de magia, así como la maestría de Harris en la creación de un hilo narrativo novelizado muy entretenido y divertidísimo a partir de la profecía del Oráculo.
Lector, una versión ingeniosa y original que no deberías perderte si eres fan del dios más travieso del universo.
También te gustará: Circe; Lavinia; Penélope y las doce criadas
La joya de las siete estrellas, de Bram Stoker
Un criado despierta en plena noche al abogado londinense Malcom Ross para que acuda raudo a la residencia de los Trelawney pues un accidente inexplicable ha dejado desamparada a la joven señorita de la casa. Cuando Ross llega a la mansión, impelido por el amor que siente por la chica, se encuentra con un escenario desolador: Abel Trelawney, mecenas, coleccionista y padre de Margaret, ha sido salvajemente atacado en su dormitorio. La habitación parece un pequeño museo, atestada de piezas del antiguo Egipto y con un olor a momia intenso y paralizador. Aunque, en el momento del ataque, la chica confiesa que no había nadie en el dormitorio más que su padre y que la puerta estaba cerrada por dentro. Rápidamente, el sargento Daw pone en marcha un dispositivo de seguridad, con médicos, enfermeras y amigos, para que la víctima no esté sola en ningún momento, pues Trelawney ha dejado unas misteriosas órdenes a sus abogados sobre la imposibilidad de que nadie lo traslade a un hospital o mueva un solo centímetro alguna de las antigüedades que rodean su cama.
«Ese gato, capaz de arañar o de morder a nuestro maduro caballero, jamás habría podido sacarle de la cama ni arrancarle de la mano la pulsera que guarda la llave. Esas cosas quedan muy bien en los libros en que los detectives aficionados, que ya saben lo que va a pasar antes de que suceda, lo reducen todo a teorías; pero en Scotland Yard, donde no tenemos un pelo de tontos, solemos descubrir que cuando se ha cometido un crimen, o al menos se ha intentado cometer, es gente y no cosas lo que se encuentra tras él.«
Pese a que Bram Stoker ( 1847-1912) se licenció en el Trinity College con un doble grado en Física y Matemáticas, y se ganó la vida durante un tiempo como abogado, pasó a la posteridad como novelista y crítico literario. Sin embargo, el gran éxito de Drácula eclipsó el resto de su obra literaria, como es el caso de La joya de las siete estrellas, una novela que empieza con un marcado tinte de misterio policíaco, que desarrolla una trama de maldiciones, ocultismo y ciencias del Antiguo Egipto, y que termina siendo una historia esotérica y fantástica sobre momias, posesiones astrales y resurrecciones osiríacas. Personalmente, me ha gustado más toda esa primera parte del misterio de la habitación cerrada, y me ha sorprendido que Stoker no siguiera escribiendo esa novela policíaca sino que derivara hacia las criaturas fantásticas y el terror que, en mi opinión, le funcionó muchísimo mejor en Drácula.
La joya de las siete estrellas casi tiene una estructura teatral: escenarios contados, diálogos que proporcionan contexto e información al lector y participan en el desarrollo de los acontecimientos, y escenas muy plásticas. Tal vez, no sería absoluto complicado realizar una adaptación teatral de esta novela, aunque no he encontrado información sobre si Bram Stoker la concibió así en algún momento de su escritura o posterior edición. El estilo y la prosa del autor son impecables y muy característicos del autor de Drácula, y destaca la viveza del habla de sus personajes y las reflexiones del narrador protagonista, Malcolm Ross. También a resaltar la extraordinaria documentación y estudio de Stoker en la escritura de esta novela sobre la cultura funeraria del Antiguo Egipto, las técnicas de momificación y conservación, las tumbas faraónicas, el tráfico de reliquias, etc. tan exhaustiva y bien tramada en esta historia que resulta otro de los elementos de mayor disfrute de esta curiosa y terrorífica lectura. Me ha parecido de gran mérito que Stoker consiga una ambientación egipcia tan magnífica sin que sus personajes salgan de Inglaterra.
Lector, un intenso olor a momias en el Londres victoriano.
También te gustará: Drácula; Frankenstein; Carmilla; El vampiro
Las damas de Grace Adieu, de Susanna Clarke
Jonathan Strange y su esposa viajan a Grace Adieu para conocer a la futura prometida de su cuñado, el reverendo Woodhope. Pero Cassandra, la hermosa joven que ha embelesado al pastor, resultará ser algo inesperado y extraordinario. Tras esta deliciosa apertura de este libro de relatos relacionado con el increíble universo de Jonathan Strange y el señor Norrell, Susanna Clarke nos deleita una un retelling de Rumpelstilskin, un cuento sobre Mabb, la anécdota del duque de Wellington cuando perdió su caballo en la aldea de Muro (universo Stardust de Neil Gaiman) y varias historias maravillosas sobre príncipes duendes y su interacción con la Inglaterra humana de principios del siglo XIX.
«Pobre hombre, no puede reconciliar lo que en su interior sabe que es cierto con lo que está obligado a escribir en las revistas trimestrales. ¿Podrá contar esta extraña historia cuando vuelva a Londres? Me parece que la encontrará llena de tonterías que al señor Norrell no han de gustarle: Reyes Cuervo y magia de criaturas salvajes y mujeres. No puede usted nada contra nosotras, porque nosotras tres estamos unidas mientras que usted, caballero, a pesar de toda su ciencia, está en guerra incluso consigo mismo.«
Susanna Clarke (Nottigham, 1959) se licenció en Oxford y fue profesora de inglés en Turín y en Bilbao hasta que volvió a su Inglaterra natal y escribió y publicó Jonathan Strange y el señor Norrell (2004), una increíble novela fantástica, ambientada con gran realismo durante las guerras napoleónicas de principio del siglo XIX, cuya magia bebe del folklore anglosajón celta y artúrico, y cuyo sentido del humor nos recuerda a Charles Dickens y su socarrona crítica social a Jane Austen. Para mí, Jonathan Strange y el señor Norrell es una de las mejores novelas que leído nunca, por el estilo exquisito de la autora, por lo bien que entreteje los hilos de un universo propio pero a la vez tan enraizado en la mitología británica y por la singularidad y la belleza de su narración y su contexto histórico (esa maravillosa ficción dentro de una ficción dentro de otra ficción que Clarke nos cuenta como una delicada y hermosa superposición de distintos mundos que solo existen en sus páginas).
Aunque Susanna Clarke publicó sus historias cortas en diversas revistas y antologías antes de la salida a librerías de su célebre novela, no fue hasta 2006 que la editorial Bloomsbury publicó The Ladies of Grace Adieu and Other Stories, que Salamandra nos trajo en castellano al año siguiente y que, por desgracia para nosotros, lleva tiempo descatalogada. Se trata de ocho historias que comparten contexto histórico y universo con Jonathan Strange y el señor Norrell pero que pueden leerse de manera independiente a la novela. Mis preferidas han sido La damas de Grace Adieu, El señor Simonelli o el viudo duende, Tom Brightwind o cómo se construyó el puente mágico de Thoresby y El duque de Wellington extravía el caballo, aunque me ha costado destacar favoritos puesto que todos son geniales. Titania y Oberon, la reina Mabb, Morgana, el Rey Cuervo, duendes, hadas, las Otras Tierras… aunque a principios del siglo XIX casi todos los ingleses han olvidado que la magia existe, todavía pueden encontrarse algunos caminos que comunican ambos mundos, para peligro de los pobres humanos.
Lector, te encantará tanto como la novela, pero advertido quedas: te van a entrar unas ganas terribles de volver a leer Jonathan Strange y el señor Norrell.
También te gustará: Jonathan Strange y el señor Norrell; Piranesi
Publicado en Blog
Etiquetado Clásico, Fantasía, Libros excéntricos, Literatura británica
2 comentarios
La bruja novata, de Mary Norton
Carey, Charles y Peter son tres hermanos que pasan las vacaciones de verano en la campiña inglesa, en casa de la anciana tía Beatrice, mientras su madre sigue trabajando en Londres. La tía no les resulta demasiado simpática y empiezan a temerse lo peor sobre lo aburridas que van a resultar sus preciosas vacaciones hasta que conocen a la vecina, la señorita Eglantine Price. La señorita Price tiene problemas de locomoción sobre su escoba voladora y se ha caído en el jardín de la tía Beatrice, lo que la delata a ojos de los niños como una bruja. Carey, Charles y Peter juran guardar el secreto de la señorita Price a cambio del préstamo de un boliche encantado que les permite viajar en el tiempo y a cualquier lugar del mundo. El boliche embrujado anima considerablemente sus vacaciones, pero también los va a meter en peligrosos y divertidísimos problemas.
«—Ahora debéis iros —dijo enderezándose el sombrero mientras Charles se apeaba del carro para estrecharle la mano. Ella trató de sonreír—. Buena suerte, queridos, y adiós. Preservad vuestra bondad, vuestra dulzura y vuestro coraje. Funcionarán como si fueran magia —dijo sorbiéndose la nariz ruidosamente.«
Mary Norton (1903-1992) fue una novelista inglesa especializada en literatura fantástica juvenil cuyo renombre se debe, sobre todo, a The Borrowers (Los incursores) y a la adaptación cinematográfica de dos de sus cuentos, The Magic Bed-Knob y Bonfires and Broomsticks (El boliche mágico y Hogueras y escobas) bajo el título de Bedknobs & Broomsticks (La bruja novata) dirigida por Robert Stevenson en 1971 y protagonizada por la siempre estupenda Angela Lansbury y David Tomlinson (el Mr. Banks de Mary Poppins). La edición de La bruja novata que he leído (RBA Libros, 2019) incluye los dos cuentos de Mary Norton, El boliche mágico y Hogueras y escobas, ambos protagonizados por los hermanos Carey, Charles y Paul y por su singular vecina, la señorita Eglantine Price.
Estos encantadores cuentos de Mary Norton se leen casi en un suspiro y se disfrutan por su aire de aventuras clásicas, por su prosa fluida y agradable (una estupenda traducción la de Ángela Esteller García para RBA), su sentido del humor inglés, los personajes excéntricos y las situaciones disparatadas en distintos contextos históricos de la mano de un boliche mágico. Norton apenas contiene, con la formalidad aparente de sus diálogos y de la realidad inglesa de la Segunda Guerra Mundial, la imaginación desbordante de unas aventuras mágicas bajo la tutela de una bruja que todavía no entiende lo brillante que es porque sigue practicando el vuelo con escoba y los hechizos largos. Divertida, inocente y sencilla, pero a la vez tan humana como solo pueden serlo los clásicos, La bruja novata es una lectura que recomiendo para desconectar y disfrutar sin complicaciones. Y ahora me toca ver la película que, o bien la vi hace tanto tiempo que ya no recuerdo nada, o bien no la he visto en la vida.
Lector, si no se te escapa lo agradable que puede ser viajar por el mundo bien arropadito con el mullido edredón de tu cama este libro es para ti.
También te gustará: Mary Poppins; Los hermanos Willoughby; Las brujas; Los cinco frascos