Novelas
Publicadas
Archivo de la etiqueta: Policíaca
La venganza de Nofret, de Agatha Christie
Tebas, Egipto, orilla occidental del Nilo, aproximadamente 2.000 años antes de nuestra era. La joven viuda Renisenb vuelve a la hacienda de su padre Imhotep, sacerdote del ka al cargo de una importante tumba, donde encuentra refugio y consuelo para su tristeza. Renisenb contempla los campos de cultivo y el Nilo desde lo alto de la tumba, junto al administrador Hori: todo es paz y nada ha cambiado. Sin embargo, cuando la joven se fija con más atención en sus hermanos y sus cuñadas empieza a entender que la tranquilidad no es más que una imagen engañosa. Imhotep se ha convertido en un viejo estúpido y vano, muy pagado de sí mismo, ávido de poder, incapaz de entender que sus hijos adultos necesitan más autonomía y que no los humille cada día recordándoles lo mucho que le deben. La tensión resulta excesiva cuando el padre vuelve a la hacienda, tras un viaje de negocios en el norte, acompañado por una joven y hermosa concubina, Nofret. De repente, todo aquello por lo que los hijos de Imhotep han trabajado tan duro está en peligro: su herencia y la de sus hijos queda al capricho de la malintencionada Nofret.
«—Toda la vida es una broma, hijo, y quien al final se ríe es la muerte. ¿Acaso no se dice en todos los festines: «hoy comamos, bebamos y riamos porque mañana moriremos»? En esta casa no puede ser más verdad. La única duda es una: ¿quién morirá mañana?«
Agatha Christie (1890 – 1976) es una de las autoras más universales de las letras británicas, por lo que no necesita presentación alguna (ni tampoco reescritura; madre mía la tontería a la que estamos llegando en el siglo XXI). Christie publicó La venganza de Nofret en 1944 y, aunque es la única de sus novelas que está ambientada en el Antiguo Egipto, la genial escritora avisa, en una nota preliminar, que su trama podría haberse ambientado en cualquier otra época, pero que escogió Tebas en el año 2000 antes de nuestra inspirada por la traducción del profesor Battiscombe de unas cartas egipcias de la Dinastía XI halladas en una tumba de Luxor en los años treinta por una expedición del Museo Metropolitano de Nueva York. El resultado es una novela de suspense muy al estilo de la autora, que destaca por la tensión psicológica creciente que se establece entre los personajes de este drama.
Todas las relaciones familiares son complicadas, sobre todo si bajo el mismo techo conviven cuatro hermanos, tres cuñadas, una abuela, un padre presuntuoso y un montón de pequeños hijos/sobrinos/nietos/bisnietos herederos. Si se le añade una criada taimada, una concubina joven y ambiciosa, un misterioso escriba, un enigmático administrador y un montón de resentimiento paterno-filial y entre hermanos alrededor del poder y de la riqueza, tenemos una caldera a punto de explotar. Christie es única presentando con eficacia y en muy pocas páginas todo un elenco de personajes de perfil psicológico bien definido. Y es que La venganza de Nofret es una novela de misterio y de asesinatos, pero sobre todo es un estudio psicológico del comportamiento humano, de las relaciones familiares bajo presión y de la maldad. La ambientación en el Antiguo Egipto aporta originalidad y carácter a una trama que, aunque hubiese funcionado igual de bien en otra época (como señala la autora), sale beneficiada en todos los aspectos.
Lector, una historia de Agatha Christie que puede que no conozcas.
También te gustará: Ven y dime cómo vives; La pirámide blanca; El juez de Egipto
Una investigación laica, de Laura Balagué
En un momento de debilidad, la oficial Carmen Arregui acepta a pasar el puente de diciembre con su equipo de la Ertzaintza, en Fuenrota, un pueblecito de Burgos del que procede la familia de Iñaki. La idea es disfrutar de unos días de asueto haciendo turismo rural y, de paso, echarle una mano al joven policía para vaciar la vieja casona de sus padres y dejarla preparada para su venta. Sin embargo, cuando Iñaki explica a sus compañeros que su tío murió asesinado en Fuenrota y que el crimen nunca se resolvió, Carmen, Lorena y Fuentes deciden investigarlo. Ha pasado mucho tiempo y ellos no tienen jurisdicción en Burgos, pero saben que lo peor de una pérdida tan terrible es quedarse con la duda de no saber qué ocurrió.
«—Fue terrible aquello. Aquí solo se recordaba un crimen por unas lindes. Bueno, y los de la guerra, claro. Dejó muy mal recuerdo en el pueblo, sobre todo porque nunca se supiera quién lo había hecho. Ni por qué. No había hombre más bueno que José.«
Cosecha Negra
Páginas: 202
Fecha de publicación: octubre de 2020
ISBN: 978-84-125903-5-7
No es la primera vez que reseño una novela protagonizada por la oficial de la Ertzaintza Carmen Arregui, ni tampoco un libro escrito por Laura Balagué, y es que me gustan mucho Carmen y Laura, sobre todo porque ambas son originales y se saltan todos los tópicos literarios. La semana pasada, estuve en la presentación de Una investigación laica y su autora aclaraba que ella no era su protagonista, por más que los lectores nos empeñemos en imaginar a Carmen con los rasgos y la personalidad de Laura. Sin embargo, creo que el personaje de la policía nos resulta tan cercano y auténtico porque, como siempre señalo, no tiene nada de inspectora atormentada y alcohólica tan propios de la novela negra o policíaca, sino que se trata de una señora inteligente, serena, divertida, con familia estupenda y con una madre que acaba de abrirse una cuenta en IG para hacer directos sobre cocina.
El encanto de Una investigación laica es que Carmen Arregui y su equipo dejan Donostia y la comisaría para irse de vacaciones, pero acaban investigando en un pueblecito aislado por la nieve en donde no tienen jurisdicción. El frío, el entorno, la tormenta de nieve mientras ellos están a salvo y calentitos en un bonito hotel rural, la dinámica que se establece entre los protagonistas y ese misterio resuelto a lo Miss Marple otorgan a esta novela un halo casi cozy (atención a las tazas de chocolate frente a la chimenea, las charlas con las gentes del pueblo, los paisajes o a las ricas comidas y aperitivos en buena compañía) que encandila al lector. Me ha parecido un paréntesis casi navideño y muy agradable para darnos un respiro de los inevitables tintes negros de entregas anteriores de la saga Arregui. Te la recomiendo aunque no hayas leído nada de la autora con anterioridad, pues el caso queda bien cerrado y no necesitas los antecedentes de los libros anteriores para entender bien a los personajes y sus dinámicas.
Lector, adivina por qué Laura Balagué mata a personajes y nos parece un encanto.
También te gustará: Las pequeñas mentiras; Muerte entre las estrellas; En el otro bolsillo; Vestidos de novia
Amar y ser sabio, de Josephine Tey
Cuando el inspector Alan Grant pasa a rescatar a su querida Marta Hallard de una espantosa fiesta londinense, conoce al fotógrafo estadounidense Leslie Searle, que dice estar allí para saludar a Walter Whitmore. La escritora Lavinia Fitch y Liz Garrowby, madre y prometida de Walter, respectivamente, no tardan en simpatizar con el atractivo fotógrafo y lo invitan a pasar unos días en Salcott St. Mary, un rinconcito de la campiña inglesa retiro de escritores, artistas y actores. El encanto irresistible de Leslie parece enamorar a todos en el pequeño pueblo, excepto a la madre de Liz, que ve en peligro el compromiso de su hija, y a un loco bailarín ruso celoso. Incluso el egocéntrico Walter le propone a Leslie escribir un libro juntos y se embarcan inmediatamente en una aventura por el Rushmere para recopilar fotos y momentos. Pero cuando el joven Searle desaparece sin dejar rastro y Scotland Yard envía a Grant para investigar el asunto, el detective se encuentra con uno de los misterios más interesantes de su carrera policial.
«Quizás el viejo refrán es cierto y no es posible amar y ser sabio al mismo tiempo. Cuando alguien siente tal devoción por otra persona como Serge por Toby Tullis, no creo que sea fácil mantener la cordura.«
Esta es la quinta novela que leo de Josephine Tey y la tercera protagonizada por el inspector Alan Grant. Ha sido una lectura muy amena, perfecta para relajarse y desconectar, que he disfrutado mucho, pero no desbanca a mis tres favoritas: La hija del tiempo, Patrick ha vuelto y La señorita Pym dispone. Aunque soy bastante nefasta a la hora de descubrir al asesino, confieso que nunca me había visto tan despistada como en esta trama donde todos parecen sospechosos, pero ninguno lo suficiente. De todas formas, los personajes, el estilo, el sentido del humor y el cozy de Tey son tan geniales que disfrutas más del viaje que de la resolución del misterio y eso que es una de las soluciones más ingeniosas que he leído en novela detectivesca de la llamada Golden Age.
Josephine Tey es el seudónimo de la escritora escocesa Elizabeth Mackintosh (1896-1952), que además de novelas de misterio, muchas de las cuales han sido adaptadas para la radio y la televisión británicas, escribió obras teatrales y biográficas. Alan Grant, el personaje protagonista de algunos de sus títulos, es un inspector de Scotland Yard que conserva su experiencia militar y que a menudo vemos tentado de proponerle matrimonio a la siempre genial Marta Hallard, una actriz inteligente y curiosa a quien le encanta convertirse en el Watson de Grant (con permiso de Williams, claro). En Amar y ser sabio, Grant se devana los sesos para resolver un misterio hasta que cae en la cuenta de que todo podría ser un truco de prestidigitador. Con su prosa elegante, su sentido del humor (me ha encantado la escena en la que Walter cree que Liz ha muerto porque es impensable que una inglesa llegue tarde a cenar), sus diálogos ágiles y sus propuestas ingeniosas, esta novela de Tey es una opción excelente para las vacaciones.
Lector, para desconectar en la campiña inglesa con el rompecabezas de Alan Grant.
También te gustará: Un chelín para velas; Patrick ha vuelto; La hija del tiempo; La señorita Pym dispone
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
Amar y ser sabio (para Kindle)
Amar y ser sabio (en papel)
La apelación, de Janice Hallett
Femi y Charlotte, pasantes del bufete de abogados de Tanner & Dewey, reciben un memorándum de su jefe, Roderick Tanner, en el que les pide que lean atentamente toda la correspondencia de un caso sobre el que tiene una duda razonable. Dicha documentación está compuesta por la mayoría de correos electrónicos y mensajería móvil que se enviaron quince sospechosos durante los meses previos al asesinato de uno de ellos. Una compañía teatral amateur en un idílico pueblecito inglés, una campaña para recaudar fondos a favor de una niña enferma de cáncer, un misterio sobre unos enfermeros que han vuelto de Médicos sin Fronteras con un pasado tormentoso, una médico con problemas económicos, una psicópata con problemas de autoestima… el drama está servido. ¿Quién es el verdadero culpable? ¿Qué ha pasado en realidad?
Ático de los libros
512 páginas
ISBN: 978-84-18217-54-8
Fecha de publicación: 2 de febrero de 2022
Janice Hallett estudió Literatura Inglesa en Londres, ha trabajado para organismos gubernamentales, ha escrito obras de teatro y guiones cinematográficos y ha ganado varios premios periodísticos por su labor como editora de revistas. La apelación es su primera novela, en la que rinde un pequeño homenaje al mundo del teatro, que tan bien conoce, pese a tratarse de una novela de misterio.
La apelación es una novela clásica de misterio que sorprende porque su estructura y planteamiento epistolares, que le dan un ritmo ágil y muy atractivo (sus 500 páginas vuelan), no suelen ser habituales en el género. La autora presenta hasta quince sospechosos de asesinato, todos relacionados entre sí por pertenecer a la compañía teatral The Fairway Players, y sus movimientos durante los meses anteriores al asesinato de uno de ellos, a través de sus correos electrónicos y mensajería móvil. Al desarrollar así la trama, Hallett consigue que el lector se convierta en el verdadero detective de esta historia y que no precise de un solo personaje o narrador para obtener los datos del caso sino que disfrute de la sensación de acceder directamente a los testimonios de todos los implicados sin más filtro que las propias confesiones y mentiras de los mismos. Al prescindir de una narración descriptiva y optar por el diálogo epistolar, el resultado es una novela de misterio clásico muy ágil y entretenida, original y trepidante. Las reflexiones finales de las pasantes Femi y Charlotte, con los apuntes del abogado que llevará a cabo la apelación del caso, son cruciales para ordenar la información y acompañar al lector en sus deducciones.
Sin duda, una novela fresca y distinta que resulta una lectura apasionante. La intriga se mantiene hasta las páginas finales y el juego que se establece entre la autora y el lector —a quien le resulta inevitable ir construyendo hipótesis a medida que avanza la lectura— la convierten en una historia absorbente y de lo más entretenido. Si bien es cierto que no suelo frecuentar el género, me encantan este tipo de misterios clásicos de whodunit a lo Agatha Christie y La apelación de Janice Hallett es una versión epistolar que me ha conquistado por su dinámica, sus giros sorprendentes y porque me ha mantenido en vilo y elucubrando teorías hasta el final.
Lector, te encantará por su ritmo y por el misterio clásico a lo Christie que tanto añoramos.
También te gustará: Crimen en la posada Arca de Noé; Asesinato en Charlton Crescent; Un cadáver en la mansión Sainsbury
Un reflejo velado en el cristal, de Helen McCloy
Faustina Crayle, una joven frágil y asustadiza, es despedida del internado Brereton para señoritas en el que trabaja como profesora de arte. Cuando pregunta a qué se debe su cese, recibe misteriosas insinuaciones sobre el ambiente y el buen nombre de la institución neoyorkina. Solo su amiga y compañera, Gisela Hohenems, se esfuerza por tirar del hilo de todos los chismorreos y suspicacias que corren alrededor de la pobre señorita Crayle y su capacidad de desdoblarse y aparecer en dos lugares distintos al mismo tiempo. Pero, cuando llega al fondo de la cuestión, la situación es tan siniestra e inquietante que decide pedir ayuda a su prometido, el reputado psiquiatra investigador Basil Willing. El caso no tarda en complicarse con el turbio pasado de la señorita Crayle y un accidente que quizás no sea lo que parece.
«Pero al cabo sucedió algo que no tenía una explicación tan sencilla. Dos figuras idénticas a ella fueron vistas de manera simultánea por las cuarenta y dos niñas de una clase de bordado: una apareció durante varios minutos en una silla dentro del aula y la otra estaba fuera, al otro lado de una ventana, cogiendo flores en el jardín. Mientras la figura del interior permaneció en la silla, la joven del jardín se movía despacio y con gestos torpes, como una persona dominada por el sueño o la fatiga.«
Helen McCloy es el seudónimo de Helen Clarkson (1904-1992), una escritora clásica de misterio norteamericano conocida por sus novelas protagonizadas por el psiquiatra detective Basil Willing. De madre escritora y padre editor, Helen creció leyendo las novelas de Sherlock Holmes y es cierto que su Basil Willing tiene un aire al famoso personaje, aunque sus historias se ambientan en el Nueva York de la segunda mitad del siglo XX. Esta es la primera vez que leo a la autora y Un reflejo velado en el cristal me ha parecido de lo más entretenida y original.
Aunque en esta novela de misterio y suspense tenemos asesinato, sospechosos y detective, lo cierto es que el principal misterio es el de la señorita Crayle, una extraña joven que tiene un doppelgänger o doble fantasmal que aterroriza a las alumnas y profesoras del internado en el que trabaja. Helen McCloy incorpora en la trama los ejemplos de las memorias de Goethe y del caso de Émilie Sagée, una profesora de Livonia que en 1845 conmocionó el pensionado de Neuwelcke apareciendo en dos lugares al mismo tiempo en diversas ocasiones (El pensionado de Neuwelke, de José C. Vales, noveliza la dicha historia). Concisa y directa, la prosa de McCloy narra una historia ágil, que mantiene muy bien el suspense hasta el final y que resulta entretenida y emocionante a lo largo de toda su extensión. La autora presenta el caso en el primer capítulo y mantiene en vilo al lector a lo largo de toda la trama, dosificando muy bien la información y los descubrimientos de Basil Willing y Gisela Hohenems. La historia de amor y las referencias temporales son pinceladas que contribuyen al buen funcionamiento de la novela, pero en ningún caso le restan protagonismo a un caso que resulta enigmático y trepidante.
Lector, una novela de misterio original y con el encanto del Nueva York de los años 50.
También te gustará: El pensionado de Neuwelke; El misterio Bartlett; La señorita Pym dispone
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
Un reflejo velado en el cristal (en papel)
Un reflejo velado en el cristal (para Kindle)