Mythos, de Stephen Fry

Desde la creación del universo, la dinastía de Gea y Urano, hasta Zeus y sus dioses olímpicos, pasando por la segunda generación de dioses de Rea y Cronos, Stephen Fry relata cómo va tomando forma el panteón de la mitología griega con sus divinos, sus monstruos, sus titanes y sus demás seres fantásticos hasta llegar a los mitos de la tercera generación divina. Las aventuras amorosas de Zeus, Prometeo, Cupido y Psique, Faetón, Sísifo, Aracne, Galatea y Midas, entre muchos otros, Fry revisita los mitos con mucho sentido del humor, pero también con la voluntad de poner algo de orden en la cosmología clásica a la vez que explica el origen etimológico de muchas palabras del lenguaje actual y los argumentos que dieron origen a muchas de las obras clásicas de la literatura universal.

«Sin embargo, creo que es mejor contarlo igual que todos los mitos, no como una alegoría, una fábula simbólica o una metáfora, sino como una historia. Una historia nada más. Tiene muchos de los ritmos y giros de guion que asociamos con relatos de aventuras y cuentos de hadas posteriores, quizás porque nos ha llegado como lo que muchos consideran el mayor candidato a primera novela: El asno de oro del escritor latino Apuleyo. La influencia de la historia en el pensamiento occidental, la literatura popular y el arte -por no hablar de su encanto- justifican, espero, que la vuelva a contar aquí pormenorizadamente.«

Anagrama
Colección Argumentos
ISBN: 978-84-339-6442-7
Fecha de publicación: septiembre de 2019
448 páginas

Stephen Fry es un actor, novelista y dramaturgo británico que destaca por su ironía, su sentido del humor (tan inglés) y por su activismo político. En los últimos años, ha escrito sobre otra de sus pasiones, la cultura de la Antigua Grecia, publicando Mythos en 2017, Heroes en 2018 y Troy en 2020. En Mythos, el autor revisita los mitos griegos con su estilo elegante y divertido, pero muy contemporáneo, de manera que se produce casi una novelización de personajes y tramas aunque, a menudo, el único hilo conductor disponible es del protagonismo de los dioses.

Tal y como advierte el propio autor en la introducción, este no es un libro para académicos ni para lectores avezados en la mitología griega (que quizás se sientan irritados por la visión tan británica y moderna de Fry), pero sí que resulta una lectura amena e introductoria para todos aquellos lectores ajenos a esta cuestión. Por estas páginas desfilan un sinfín de dioses, titanes, semidioses, gigantes, cíclopes, ninfas, sátiros y otros seres mitológicos, protagonistas de anécdotas, venganzas, aventuras, amoríos y más (la mitología constituye el germen de todas las tramas literarias del mundo), que el autor cuenta con desenvoltura y fluidez. Fry explica mitos muy conocidos, como el de Sísifo, Prometeo o Narciso, pero también otros muchos menos famosos, y busca su eco en las historias de la literatura universal que han llegado a nuestros días, así como el origen de algunos términos del lenguaje. El resultado es una narración amena y divertida, a la par que interesante, que contentará a los neófitos en la mitología griega sin darles demasiados quebraderos de cabeza.

Lector, para tomarse una taza de ambrosía con los orígenes de las tramas literarias de todos los tiempos.

También te gustará: Circe; Lavinia; Antígona; Penélope y las doce criadas; Odisea

Compartir este contenido:Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
Publicado en Blog | Etiquetado , , | Deja un comentario

La venganza de Nofret, de Agatha Christie

Tebas, Egipto, orilla occidental del Nilo, aproximadamente 2.000 años antes de nuestra era. La joven viuda Renisenb vuelve a la hacienda de su padre Imhotep, sacerdote del ka al cargo de una importante tumba, donde encuentra refugio y consuelo para su tristeza. Renisenb contempla los campos de cultivo y el Nilo desde lo alto de la tumba, junto al administrador Hori: todo es paz y nada ha cambiado. Sin embargo, cuando la joven se fija con más atención en sus hermanos y sus cuñadas empieza a entender que la tranquilidad no es más que una imagen engañosa. Imhotep se ha convertido en un viejo estúpido y vano, muy pagado de sí mismo, ávido de poder, incapaz de entender que sus hijos adultos necesitan más autonomía y que no los humille cada día recordándoles lo mucho que le deben. La tensión resulta excesiva cuando el padre vuelve a la hacienda, tras un viaje de negocios en el norte, acompañado por una joven y hermosa concubina, Nofret. De repente, todo aquello por lo que los hijos de Imhotep han trabajado tan duro está en peligro: su herencia y la de sus hijos queda al capricho de la malintencionada Nofret.

«—Toda la vida es una broma, hijo, y quien al final se ríe es la muerte. ¿Acaso no se dice en todos los festines: «hoy comamos, bebamos y riamos porque mañana moriremos»? En esta casa no puede ser más verdad. La única duda es una: ¿quién morirá mañana?«

Agatha Christie (1890 – 1976) es una de las autoras más universales de las letras británicas, por lo que no necesita presentación alguna (ni tampoco reescritura; madre mía la tontería a la que estamos llegando en el siglo XXI). Christie publicó La venganza de Nofret en 1944 y, aunque es la única de sus novelas que está ambientada en el Antiguo Egipto, la genial escritora avisa, en una nota preliminar, que su trama podría haberse ambientado en cualquier otra época, pero que escogió Tebas en el año 2000 antes de nuestra inspirada por la traducción del profesor Battiscombe de unas cartas egipcias de la Dinastía XI halladas en una tumba de Luxor en los años treinta por una expedición del Museo Metropolitano de Nueva York. El resultado es una novela de suspense muy al estilo de la autora, que destaca por la tensión psicológica creciente que se establece entre los personajes de este drama.

Todas las relaciones familiares son complicadas, sobre todo si bajo el mismo techo conviven cuatro hermanos, tres cuñadas, una abuela, un padre presuntuoso y un montón de pequeños hijos/sobrinos/nietos/bisnietos herederos. Si se le añade una criada taimada, una concubina joven y ambiciosa, un misterioso escriba, un enigmático administrador y un montón de resentimiento paterno-filial y entre hermanos alrededor del poder y de la riqueza, tenemos una caldera a punto de explotar. Christie es única presentando con eficacia y en muy pocas páginas todo un elenco de personajes de perfil psicológico bien definido. Y es que La venganza de Nofret es una novela de misterio y de asesinatos, pero sobre todo es un estudio psicológico del comportamiento humano, de las relaciones familiares bajo presión y de la maldad. La ambientación en el Antiguo Egipto aporta originalidad y carácter a una trama que, aunque hubiese funcionado igual de bien en otra época (como señala la autora), sale beneficiada en todos los aspectos.

Lector, una historia de Agatha Christie que puede que no conozcas.

También te gustará: Ven y dime cómo vives; La pirámide blanca; El juez de Egipto

Compartir este contenido:Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
Publicado en Blog | Etiquetado , , | 3 comentarios

La sociedad secreta de Jane Austen, de Rudyard Kipling

La logia masónica Fe y Trabajos nº. 5837 es un lugar de paso para muchos pájaros excéntricos y algo tocados por la guerra, pero sobre todo es refugio para soldados y ex-combatientes, para familiares que han perdido demasiado, guías espirituales, solitarios que necesitan charlar de los viejos tiempos y almas extraviadas. Reencuentro con amigos, solidaridad, un escape para no volverse loco, terapia para paliar el shock postraumático a la vuelta de un continente asolado por la Primera Guerra Mundial, la logia ofrece credo, trabajo, comida y amistad a todos sus miembros. Un día de limpieza general, los hermanos Burges y Anthony coinciden con un tal Humberstall, un artillero que voló dos veces por los aires y sobrevivió para convertirse en un peluquero algo desmemoriado… excepto por lo que respecta a una curiosa sociedad secreta de la que formó parte en las trincheras y que tenía como credo las obras supremas de una tal Jane Austen.

«Discúlpenme tos ustedes, caballeros, suelta el Macklin, pero esta es una cuestión en la que sí que estoy moderadamente al corriente. Ella sí que dejó descendencia mu legítima en forma de un hijo; y su nombre era Jenry James.«

Rudyard Kipling (1865-1936), escritor y poeta británico, dejó una amplia y excelsa bibliografía en la que destacan títulos tan célebres como El libro de la selva, Kim, Capitanes intrépidos o El hombre que pudo reinar, entre otros. Pero como bien señala Paloma Díaz Espejo, la traductora de esta preciosa edición de Funambulista, fue en sus relatos recogidos bajo el título Debits and Credits donde el autor se muestra más personal. Iniciado en la masonería a edad muy temprana y sobrepasado de dolor por la muerte de su único hijo en la Primera Guerra Mundial, Kipling escribe pequeñas ficciones sobre soldados destrozados, física y psicológicamente, que encuentran en la logia Fe y Trabajos nº. 5837 un breve paréntesis de paz y camaradería. Pese a que se trate de una ficción con cierto sentido del humor, las historias que se cuentan estos excombatientes, cómo las cuentan y por qué las cuentan, resultan, al fin, terriblemente conmovedoras.

Este libro de Editorial Funambulista recoge, bajo el título de La sociedad secreta de Jane Austen, tres de los relatos que aparecen en Debits and Credits (En aras de la hermandad, Un amigo de familia y La sociedad secreta de Jane Austen, que va precedida de un poema dedicado a la autora), inéditos hasta la fecha en castellano. Dicen los críticos literarios que la prosa de Rudyard Kipling se fue cerrando hasta volverse casi criptica a medida que el dolor por la muerte de su hijo lo sumía en la tiniebla, de lo que deducimos que La sociedad secreta de Jane Austen no ha debido resultar sencilla de traducir, por no mencionar el habla repleta de vulgarismos, giros militares y jerga masónica de sus diálogos y narración; sin embargo, el trabajo de Paloma Díaz Espejo es magnífico y la edición de Funambulista todo un regalo para los lectores, en general, y para la comunidad austenita en concreto.

Estos relatos de Rudyard Kipling, Premio Nobel de Literatura en 1907, aunque más personales, mantienen el estilo tan característico de su prosa y una estructura que se sostiene en el diálogo y en la complicidad que el autor establece con su lector, a quien trata con inteligencia. En este sentido, Kipling confía en que el lector sabrá leer entre líneas de unos testimonios que se vuelven tan reales y conmovedores, entre humor, ironía y juegos de palabras, que emocionan. Rudyard Kipling, gran admirador de la autora, solía leer las novelas de Jane Austen en voz alta para su familia, y con La sociedad secreta de Jane Austen, el primer relato de habla inglesa que se conoce en el que se menciona a Austen, contribuyó a popularizar las novelas austenitas que, hasta la fecha, solo eran apreciadas, mayoritariamente, por las clases altas. No es que Kipling pusiese de moda a Austen, pero sí que contribuyó a fomentar la lectura de sus novelas (y de otros autores clásicos británicos) entre las clases más populares al promover el envío al frente libros de bolsillo para entretener a los soldados (a menudo de origen humilde) y ayudarlos a evadirse, a través de la lectura, del horror en el que estaban sumidos. Quizás, por eso resulta importante, para disfrutar plenamente de la lectura de estos tres relatos y del poema de Kipling, leer primero el posfacio de esta edición y contextualizar al autor y su obra.

Lector, por fin en castellano uno de los relatos más conmovedores y divertidos sobre la Primera Guerra Mundial.

También te gustará: El club de lectura de los oficiales novatos

Compartir este contenido:Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
Publicado en Blog | Etiquetado , | 3 comentarios

El evangelio según Loki, de Joanne Harris

Todos conocemos al poderoso Odín, siempre acompañado por sus cuervos, Huguin y Munin, pensamiento y memoria, guiado por las profecías de la cabeza de Mimir y defensor del Orden frente a la amenaza de Caos y las criaturas salvajes que desean su advenimiento. Las aventuras de su hijo predilecto, Thor, y sus andanzas disfrazado de viejo por el mundo de los mortales, su hermosa fortaleza Asgard más allá de la llanura de Idun, donde viven vanires y aesires en (más o menos) cordial hermandad. Pero solo conocemos la versión de Odín y sus allegados, ¿y si Loki, el Fuego Desatado, el demonio de Caos, el Embaucador, tomase la palabra para contar toda la historia desde su punto de vista? Este es el evangelio según Loki, la verdadera (y mentirosa) historia del dios tramposo.

«Hay una especie de liebre que en invierno muda su piel para hacerse invisible. El fresno se desprende de sus hojas en otoño para aguantar mejor el frío. Todo ser vivo hace lo propio, incluso los dioses; mudar la piel para acomodarse a las cambiantes estaciones del mundo. Eso tendría que llamarse de algún modo. De hecho, tendría que llevar uno de mis nombres. Llamémoslo Revolución.«

Conocía a Joanne M. Harris (Inglaterra, 1964) por ser la autora de Chocolate, Cinco cuartos de naranja y Vino mágico (que leí hace tantos años, antes de escribir en este rincón literario). Aunque no se hayan traducido todos sus títulos al castellano, también es autora de más de catorce novelas, dos libros de cocina, relatos y guiones de series para la BBC y de videojuegos. Conocí El evangelio según Loki, publicado por Minotauro en una edición preciosa de 2015 y tristemente descatalogado desde un tiempo, gracias a la recomendación de MH en Las inquilinas de Netherfield y me ha gustado muchísimo.

Si bien estar familiarizado con la mitología nórdica ayuda a disfrutar más de la ironía y el cambio de punto de vista de este libro, lo cierto es que te lo vas a pasar en grande con las aventuras de Loki. Y aunque yo no podía dejar de imaginarme al personaje con la caracterización de Tom Hiddleston, es importante dejar de lado la adaptación cinematográfica de las aventuras de Thor que ha filmado Hollywood en los últimos años porque no van por ahí los tiros. Joanne Harris opta por un tono desenfadado, muy directo, que apela al lector, para narrar en primera persona desde el personaje de Loki una versión muy divertida de la mitología nórdica que contempla la creación de los nueve mundos hasta su destrucción (Ragnarok) y el papel que los dioses jugaron en todo eso. Destaca la caracterización de los personajes, ridiculizados por un narrador tramposo y a menudo burlesco (no olvidemos que es Loki) y la acertada construcción del sistema de magia, así como la maestría de Harris en la creación de un hilo narrativo novelizado muy entretenido y divertidísimo a partir de la profecía del Oráculo.

Lector, una versión ingeniosa y original que no deberías perderte si eres fan del dios más travieso del universo.

También te gustará: Circe; Lavinia; Penélope y las doce criadas

Compartir este contenido:Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
Publicado en Blog | Etiquetado , | 4 comentarios

La joya de las siete estrellas, de Bram Stoker

Un criado despierta en plena noche al abogado londinense Malcom Ross para que acuda raudo a la residencia de los Trelawney pues un accidente inexplicable ha dejado desamparada a la joven señorita de la casa. Cuando Ross llega a la mansión, impelido por el amor que siente por la chica, se encuentra con un escenario desolador: Abel Trelawney, mecenas, coleccionista y padre de Margaret, ha sido salvajemente atacado en su dormitorio. La habitación parece un pequeño museo, atestada de piezas del antiguo Egipto y con un olor a momia intenso y paralizador. Aunque, en el momento del ataque, la chica confiesa que no había nadie en el dormitorio más que su padre y que la puerta estaba cerrada por dentro. Rápidamente, el sargento Daw pone en marcha un dispositivo de seguridad, con médicos, enfermeras y amigos, para que la víctima no esté sola en ningún momento, pues Trelawney ha dejado unas misteriosas órdenes a sus abogados sobre la imposibilidad de que nadie lo traslade a un hospital o mueva un solo centímetro alguna de las antigüedades que rodean su cama.

«Ese gato, capaz de arañar o de morder a nuestro maduro caballero, jamás habría podido sacarle de la cama ni arrancarle de la mano la pulsera que guarda la llave. Esas cosas quedan muy bien en los libros en que los detectives aficionados, que ya saben lo que va a pasar antes de que suceda, lo reducen todo a teorías; pero en Scotland Yard, donde no tenemos un pelo de tontos, solemos descubrir que cuando se ha cometido un crimen, o al menos se ha intentado cometer, es gente y no cosas lo que se encuentra tras él.«

Pese a que Bram Stoker ( 1847-1912) se licenció en el Trinity College con un doble grado en Física y Matemáticas, y se ganó la vida durante un tiempo como abogado, pasó a la posteridad como novelista y crítico literario. Sin embargo, el gran éxito de Drácula eclipsó el resto de su obra literaria, como es el caso de La joya de las siete estrellas, una novela que empieza con un marcado tinte de misterio policíaco, que desarrolla una trama de maldiciones, ocultismo y ciencias del Antiguo Egipto, y que termina siendo una historia esotérica y fantástica sobre momias, posesiones astrales y resurrecciones osiríacas. Personalmente, me ha gustado más toda esa primera parte del misterio de la habitación cerrada, y me ha sorprendido que Stoker no siguiera escribiendo esa novela policíaca sino que derivara hacia las criaturas fantásticas y el terror que, en mi opinión, le funcionó muchísimo mejor en Drácula.

La joya de las siete estrellas casi tiene una estructura teatral: escenarios contados, diálogos que proporcionan contexto e información al lector y participan en el desarrollo de los acontecimientos, y escenas muy plásticas. Tal vez, no sería absoluto complicado realizar una adaptación teatral de esta novela, aunque no he encontrado información sobre si Bram Stoker la concibió así en algún momento de su escritura o posterior edición. El estilo y la prosa del autor son impecables y muy característicos del autor de Drácula, y destaca la viveza del habla de sus personajes y las reflexiones del narrador protagonista, Malcolm Ross. También a resaltar la extraordinaria documentación y estudio de Stoker en la escritura de esta novela sobre la cultura funeraria del Antiguo Egipto, las técnicas de momificación y conservación, las tumbas faraónicas, el tráfico de reliquias, etc. tan exhaustiva y bien tramada en esta historia que resulta otro de los elementos de mayor disfrute de esta curiosa y terrorífica lectura. Me ha parecido de gran mérito que Stoker consiga una ambientación egipcia tan magnífica sin que sus personajes salgan de Inglaterra.

Lector, un intenso olor a momias en el Londres victoriano.

También te gustará: Drácula; Frankenstein; Carmilla; El vampiro

Compartir este contenido:Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
Publicado en Blog | Etiquetado , , | 4 comentarios