El cas misteriós del Dr. Jekyll i Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson

Mr. Utterson es un notario londinense severo, serio y austero que, sin embargo, cuenta con la estimación de muchos amigos por su talante compresivo y humanitario, su tendencia a entender y perdonar los impulsos menos bondadosos de sus semejantes. Un día, paseando por las calles de Londres, Mr. Enfield, un buen amigo y pariente, le relata el inquietante episodio de un hombre misterioso que atropelló a una niña pequeña en plena noche sin inmutarse. Mr. Utterson se queda intrigado por el relato de su amigo por varias razones: el desconocido malhechor había causado una sensación de horror, rechazo y asco en el sobrio Mr. Enfield, había pagado un cheque de indemnización firmado por su buen amigo el Dr. Jekyll y vivía en una vieja casona que el notario conocía bien. Preocupado por el bienestar del buen Dr. Jekyll y como depositario de su testamento, Mr. Utterson decide investigar un poco más sobre el caso del espantoso desconocido. Pero la verdad a veces es tan terrible que quizás debería permanecer por siempre en las sombras.
«Ya desde el primer aliento de esta nueva vida me di cuenta de que era mucho más perverso, diez veces más perverso, como un esclavo vendido a la maldad original; y solo este pensamiento me tonificaba y me alegraba como el vino.«

Cuenta Salvador Oliva en el prólogo de la magnífica edición de Quaderns Crema de El cas misteriós del Dr. Jekyll i Mr. Hyde que Vladimir Nabokov consideraba esta novela de Robert Louis Stevenson como una «novela de estilo». Decía Nabokov que como policíaca resultaba aburrida y como parábola, de mal gusto. Y aunque el señor Barbusse ya me advirtió acertadamente que Nabokov no siempre era precisamente brillante en sus observaciones literarias sobre otros autores, creo que el lector no debería abordar este libro desde ninguna de esas dos perspectivas, es decir, la policíaca o la parábola. 
El cas misteriós del Sr. Jekyll y Mr. Hyde funciona muy bien como reflexión moral y como historia de terror, si bien es cierto que la prosa de Stevenson es magnífica en esta obra (de ahí la observación de «novela de estilo») y que las múltiples adaptaciones cinematográficas, teatrales y literarias de esta historia nos haya deslucido un poquito el misterio. En este sentido, la novela de Robert Louis Stevenson no ha resistido tan bien el paso del tiempo y las deformaciones del mito como el Frankenstein de Mary Shelley porque mientras que este último sigue siendo el libro más terrorífico jamás escrito, la dualidad del Dr. Jekyll y Mr. Hyde no resiste bien que el lector sepa lo ocurre desde antes de abrir el libro. Frankenstein fue escrita en 1816 y la novela de Stevenson en 1886 y ambas comparten el desafío de las leyes divinas por parte del hombre y de los avances de su ciencia (la eterna discusión entre ciencia y moral). Tanto en la novela de Shelley como en la de Stevenson, sus protagonistas, Victor Frankenstein y Henry Jekyll, a través de la ciencia, crean vida en sus laboratorios jugando a ser dioses.
«La mala conciencia es la gran enemiga del reposo. ¡Ay, señor, cada paso está lleno de sangre derramada!«
De todas formas, El cas misteriós del Dr. Jekyll i Mr. Hyde se disfruta porque es una novela de Robert Louis Stevenson, por supuesto, pero también por su elegante ejercicio narrativo. La descripción de los personajes es extraordinaria («Mr. Utterson, el notario, tenía una expresión tan servera que nunca le quedaba iluminada por una sonrisa; era frío, parco i tímido en la conversación; reprimido en sentimientos; alto, delgado, apagado y monótomo; y, pese a todo, de alguna manera se hacía querer.«) y la atmosfera de opresión, misterio y terror flota espesa por encima de toda la historia como la niebla «puré de guisantes» del Londres de finales del siglo XIX. De hecho, la misma ciudad es uno de los protagonistas de la historia, con sus calles tocadas por las lúgubres brumas, las noches frías y oscuras, sus casas abandonadas o decrépitas, la entrada al laboratorio de disección, sus barrios más tenebrosos, el inquietante resonar de los pies de Mr. Hyde en sus correrías nocturnas o los golpes sordos de su bastón contra la carne. Porque no solo causa inquietud Mr. Hyde o ese Londres tocado por la oscuridad, sino que detrás de todo buen vecino hay un brillo de maldad (atención a las reacciones de los personajes cuando hablan con Mr. Hyde, parece que consigue hacer salir a la luz los peores deseos de cada uno de ellos).
Lector, un clásico con disquisiciones morales para disfrutar sin prisas.
También te gustará: Frankenstein
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:

El extraño caso del Dr. Jeckyll & Mr. Hyde (Clásicos ilustrados)

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

14 respuestas a El cas misteriós del Dr. Jekyll i Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson

  1. M.Mercè dijo:

    Muy buena reseña!!! Me encanta este libro. Es magnífico!

  2. Nunca me llamó la atención esta historia pero otra vez me habéis recordado que tengo que leer Frankenstein.
    Besos

  3. No sé que pasa con algunos grandes escritores, que acaban menospreciando grandes obras… de otros. Supongo que en el fondo es una cuestión de ego.
    Yo lo releí hace unos meses y me pareció sublime, porque poco recordaba de la primera lectura (y probablemente fue una adaptación juvenil). Me gustó la pericia narrativa de Stevenson (dos ejes de lectura, las cartas del final, como se va componiendo la historia, etc.), la ambientación y no me parece que su mensaje, la lucha entre el bien y el mal, las contradicciones que envuelven al ser humano, haya quedado desfasado.
    En fin, recuerdo una anécdota en la cuál se decía que Stevenson lo escribió en uno de sus arrebatamientos creativos y luego lo dio a leer a su mujer o a algún amigo de confianza. El caso es que le pusieron las suficientes objeciones como para que el escritor lo arrojara al fuego y volviera a escribirlo.
    Saludos.

  4. Me encanta, me impactó mucho cuando la leí siendo un crío y a cada relectura me ha gustado más.

  5. Carax dijo:

    Fantástica reseña Mónica. Estoy muy de acuerdo contigo, no resiste muy bien el paso del tiempo pero aun así resultó una lectura maravillosa. Me sorprendió el comentario que dejó en mi reseña una chica contando el efecto que tuvo en su época, así que si, en aquel momento fue un libro muy sorprendente
    Besos y espero contar contigo en la próxima edición de clásicos

  6. albanta dijo:

    A pesar de los pequeños inconvenientes que comentas y que ya me habían hablado de ellos es una obra que me gustaría leer.

  7. Marisa C. dijo:

    Hace "muchííísimas lunas" vi una peli sobre esta novela, protagonizada por Spencer Tracy que me pareció magistral, y aún le veo cada vez que leo este título. Abrazos.

  8. Azalea Real dijo:

    me gustaría leerlo, algún día. No creo que aborde la lectura de este libro pronto.

    besos.

  9. Mientras Leo dijo:

    Me encanta esta novela pese a que leerlo sabiendo el misterio le quita gracia. No conozco, eso sí, la edición que nos traes
    Besos

  10. Es verdad, querida Mónica, ya le advertí de las tonterías que a veces le daba por soltar a Nabokov.

    No obstante todo, Stevenson es Dios en el arte narrativo. Si alguna vez se perdiera el significado de lo que es contar algo por escrito, bastaría con acudir a cualquier novela o cuento de este escritor para recuperarlo.

    Por otra parte, 'El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr Hyde' es una de las novelas más improtantes sobre la identidad y la personalidad múltiple, un motivo que es tan absolutamente perdurable y moderno.

    Terror no. Verdad literaria, desde luego.

    Un abrazo.

  11. A mí ya sabes que me gustó mucho su lectura, que disfruté gracias a "Somos Alianza", porque es uno de esos clásicos a los que a mí me cuesta acercarme.
    Cada lector es un mundo y proyecta en las novelas su propio ser. En mi caso, me pareció una novela muy adecuada. Creo que la novela esconde muchas lecturas, no sólo el punto de vista moralizante. Yo disfruté mucho viendo como la "antipatía" se movía por la ciudad de Londres. Las reacciones humanas ante dicha "antipatía" me parecieron el foco central de la novela, o así yo lo quise ver. Simpatía-antipatía como circunstancias centrales que mueven las relaciones humanas. Las reacciones de la gente cuando veían a Jeckyl me resultaron conmovedoras y de una riqueza increíble, quizás llenas de sarcasmo. No sé, me detuve mucho ahí y subrayé párrafos al efecto. Después de leerte, mira tú que me han dado ganas de releerla, pero eso para dentro de unos años quizás…

    Abrazo.

  12. Monica dijo:

    M. Mercè: es de esos clásicos que tenemos un poco olvidados porque hemos visto tantas versiones en el cine que… ¿por qué volverlo a leer? Pues porque merece la pena :-)

    Norah Bennett: Sí, sí, primero "Frankenstein" y si puedes luego comentamos la lectura. Esta novela breve también es de esos clásicos imprescindibles. Bss

    Gerardo Vázquez: ¿Verdad? Es un libro magnífico que se disfruta sobre todo por la pluma de Stevenson y también, como bien indicas, por sus recursos narrativos. Me gusta especialmente la caracterización de los personajes y el protagonismo de ese Londres sumido en la niebla. Saludos.

    Chechu Rebota: Es que tenemos este libro un poco arrinconado, como en el caso de "Frankenstein", quizás porque conocemos bien la historia. Pero es que no importa que la conozcamos, el lector verdadero la disfrutará como la primera vez si se anima a releer esta joyita de Stevenson. Saludos.

    Carax: Claro, tiene razón, es que en aquella época fue una historia impactante. Supongo que a los lectores del siglo XXI nos asustan más otras cosas y que conocemos tan bien la historia del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde que ya no hay sorpresa. Pero pese a todo, es estupendo volver a leerla.
    Muy buena la iniciativa de Somos Alianza de compartir los clásicos. Deseando que llegue el próximo :-) Besos.

  13. Monica dijo:

    albanta: Creo que la disfrutarás muchísimo porque te gusta la buena prosa. En esta historia corta el virtuosismo de Stevenson brilla con intensidad. Bss.

    Marisa C.: Anda, pues no conozco esa adaptación al cine que me comentas con Spencer Tracy, tendré que ponerle remedio. De todas formas, creo que esta es una novela que merece la pena incluso cuando hemos visto un montón de variantes de su historia y mito. Bss

    Azalea Real: Bueno, esa es la ventaja de los clásicos, que suelen ser eternos y tienen también eterna paciencia para esperarnos :-))) Tenemos tanto pendiente y tan poco tiempo… Espero que algún día te animes porque merece la pena. Bss

    Mientras Leo: Escogí esta edición porque siempre que es posible busco ediciones nuevas, con traducciones del siglo XXI que conserven lo máximo posible la fidelidad al original, a su espíritu. En este caso ha sido todo un acierto porque la prosa de Stevenson es extraordinaria en esta novela y la traducción ha estado a la altura. Es una historia estupenda, ¿verdad? No importa que ya sepamos qué está pasando, se disfruta igualmente. Bss

    El Infierno de Barbusse: Me sorprendió que usted me comentara la tontería de Nabokov, por eso me pareció buena cosa alertar a otros lectores incautos (como yo). Pero entiendo lo que usted comenta, una de las razones por las que esta novela es tan extraordinaria (además de por su temática de la personalidad múltiple, que debió ser todo un acontecimiento novedoso en su época) es la "manera de contar" que tiene Stevenson. A mí también me lo parece que no tiene parangón :-) Un abrazo y gracias por pasarse por aquí.

    Rubén Angulo: Tienes razón, era muy interesante escuchar atentamente a Stevenson cuando nos contaba sobre las reacciones de los londinenses de distinta extracción social y cultural al encontrarse con Mr. Hyde. También me llamó la atención. Recuerdo que un noble decía que solo de verle le entraban ganas de asesinarlo. Son muchas las razones por las que se disfruta de esta historia de Stevenson, ¿verdad? ¿No te gustó el protagonismo de ese Londres entre la niebla? Un abrazo.

  14. Abracalibro dijo:

    ¡No me tiene mala pinta! Igual acabo leyéndolo.
    Gracias por compartir tu opinión. :-)
    ¡Nos leemos! :-)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *