Con el cambio climático de las últimas décadas, los inviernos han cambiado. Para comprender cómo eran, Bernd Brunner interroga a la naturaleza, al paisaje, al arte, a la literatura y al mar. Desde el siglo XV hasta mediados del XIX, durante «la pequeña edad de hielo», se registraron los inviernos más fríos de nuestra era. En la década de 1690 se registraron las temperaturas más bajas en Europa y supuso la muerte de millones de personas. Pero el invierno más duro que se recuerda en los archivos históricos fue el de 1708-09, cuando el mismo mar se heló, las aves caían muertas en pleno vuelo y los árboles reventaban de madrugada. Brunner explica anécdotas sobre la primera vez que se retrató una Navidad nevada, aunque fueron los románticos del XIX, como William Turner, Caspar David Friedrich o John Ruskin, quienes reivindicaron el invierno y los glaciares en sus paisajes. Los deportes de nieve, la invención del turismo de invierno en St. Moritz, los hoteles de hielo, las propiedades relajantes del frío… El autor repasa con encanto y gracia anécdotas e historia alrededor de otros inviernos, aquellos que duraban hasta abril y dejaban la tierra cubierta de nieve durante meses.
«El invierno es un período recurrente de de ausencia: ausencia de calor y de luz de follaje y de flores, de muchas especies de aves y de otros seres vivos que se retiran a sus refugios. Solo un par de cornejas solitarias y gorriones parecen mostrarse indiferentes al invierno. La vida, en cambio, continúa, aunque de otro modo. El invierno muestra un rostro cambiante, no es fácil de abarcar.«

Bernd Brunner (Berlín, 1964) es un ensayista autor de diversos libros en los que aborda un tema concreto desde perspectivas históricas, antropológicas, científicas o incluso literarias. Cuando los inviernos eran inviernos es un ensayo sobre los meses fríos en Centroeuropa a lo largo del tiempo, en el que cada capítulo ofrece anécdotas y antecedentes del invierno desde un punto de vista distinto. Desde el silencio en la nieve, la refracción de la luz y el punto de congelación hasta los trineos, las batallas de bolas de nieve, pasando por los inuit o la adecuación de dejarse barba o no según la temperatura exterior, esta es una lectura perfecta para los lectores curiosos ya sean humanistas o científicos.
El encanto de este libro reside, en buena parte, en la agradable prosa de su autor, pero también en la gracia y la agilidad con la que narra cada anécdota o compendio de información. Brunner tiene el don de la comunicación y hace accesible datos científicos e históricos con un toque simpático y entrañable. Cuando los inviernos eran inviernos no solo es un ensayo apasionante sobre los meses más fríos en Centroeuropa a través de los tiempos, sino también un testimonio interdisciplinar que enamora a quienes sentimos esa querencia por el invierno. Como atractivo añadido, los lectores se encontrarán con sus escritores favoritos inspirados por la nieve (Nikolái Gógol), de peregrinaje por las montañas durante el solsticio de diciembre (Goethe), obsesionados con las montañas heladas (Thomas Mann) o víctimas de mal funcionamiento de una estufa invernal (Emile Zola y Sylvia Plath).
Lector, una lectura maravillosa y agradable para disfrutar bajo una manta y con una taza de chocolate caliente a mano.
Nota: por si tienes curiosidad, dejo AQUÍ la entrevista que Eric Gras (Iletradoperocuerdo) le hizo a Bernd Brunner en marzo del año pasado con ocasión de la publicación de este título en Acantilado.
También te gustará: La biblioteca de hielo; El país donde florece el limonero; Guía para caminantes
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Cuando los inviernos eran inviernos