Las cuatro Gracias, de D.E. Stevenson

El simpático y trabajador reverendo Grace ha sido bendecido con cuatro encantadoras hijas, fuente de toda su alegría y preocupación: Liz, Sal, Tilly y Addie. Liz es guapa, alta y fibrosa, y le encanta trabajar en la granja y los campos de Chevis Place, el terrateniente del pueblo. Sal es sensible y delicada, el principal pilar de su padre (por lo mucho que congenian pero también por la administración del hogar) y con unas habilidades sociales tan excelentes que todos los habitantes de Chevis recurren a su buen tacto cuando tienen cualquier problema con sus vecinos. Tilly es tímida y prefiere tocar el órgano en la iglesia antes que participar en la vida social de sus hermanas. Y la pequeña Addie acaba de ingresar en el cuerpo de voluntarias y ha sido movilizada a Londres temporalmente. Inglaterra acaba de entrar en la Segunda Guerra Mundial y la apacible vida rural de las Grace se ve dramáticamente interrumpida por la indeseable visita de la tía Rona, quien dice necesitar asilo desde que los bombardeos sobre Londres destruyesen todos los cristales de su residencia en la ciudad (aunque las hermanas sospechan de que tiene otros espeluznantes planes adicionales). La llegada de un torpe y simpático arqueólogo de Oxford, amigo del reverendo, para estudiar un yacimiento cercano, y las insistentes visitas de un capitán a punto de ser destinado a Birmania, acaban por trastocar la paz de las encantadoras y divertidas Grace.
«—(…) Dice que tengo un futuro verdaderamente fabuloso. He nacido bajo el signo de Leo, y por eso soy muy valiente, y voy a tener siete hijos.
—Para eso hace falta mucho valor —dijo el señor Grace con seriedad—. Para mí cuatro hijas ya son algo más de lo que puedo soportar sin grandes fatigas.
—Mi marido será alto —siguió Tilly—. Alto y moreno… y me querrá con pasión. Y ahora mismo no me acuerdo de nada más. 
—Tienes bastante para seguir adelante con lo que recuerdas —dijo el señor Grace.«

Dorothy Emily Stevenson publicó por primera Las cuatro Gracias en 1946 y cuando le preguntaron si consideraba que se trataba de una comedia no supo qué responder. Las cuatro Gracias está ambientada en el verano más terrible de la Segunda Guerra Mundial, y el esfuerzo y el sufrimiento bélico de los británicos está muy presente en cada una de sus páginas: las cartillas de racionamiento, las largas colas para conseguir escasos alimentos, las colectas para la Cruz Roja, niños de Londres asilados en casas rurales para alejarlos de los bombardeos y de la mala alimentación, jóvenes soldados separados de sus familias para dirigirse al frente, etc. Y, sin embargo, D.E. Stevenson reconoce que sus protagonistas son felices y se burlan de nimiedades pero también son capaces de encontrar una vuelta humorística incluso a los momentos más sombríos de la guerra. Y es que la autora es una firme partidaria del humor incluso en los tiempos más difíciles, del humor como arma imprescindible de la esperanza y del entretenimiento (porque no solo de grandes volúmenes históricos vive el hombre).
Las cuatro Gracias, escrito y publicado originalmente con posterioridad a El libro de la señorita Buncle (1934) y a sus dos secuelas (El matrimonio de la señorita Buncle (1936) y Las dos señoras Abbott (1943)) es, sin embargo, una novela aparentemente más ligera y divertida (más alocada, si se prefiere) que las anteriormente mencionadas. Y, sin embargo, el lector volverá a encontrar ese encanto tan british y tan peculiar de la campiña inglesa de principios y mediados del siglo XX pese a la alargada sombra de la guerra europea. Sus personajes carecen de la inquina que el lector podía encontrar en algunos vecinos de Silversteam o del Riseholme/Tilling de Benson (Reina Lucía, La señorita Mapp, etc.) y, sin embargo, los malentendidos y las contrariedades sociales están a la orden del día alrededor de las hermanas Grace. Lo mejor, sin duda, las conversaciones entre las cuatro Grace y las extraordinarias respuestas del vicario a sus feligreses, pero también merece especial atención la aparición del bueno de William o el concurso de tobillos de Tilly o el pequeño y burlón homenaje a Jane Austen y su Emma.
Lector, charm, charm, charm… y excelente y delicado humor inglés. No me digáis que una novela que está dedicada «A la liebre de marzo, con mucho cariño» no os tienta…
Un lujazo que Alba Editorial, en su colección rara avis, nos traiga en castellano (y con tan buenas traducciones) algunas de las novelas de D.E. Stevenson ¿Se atreverá pronto con The English air? Esperemos que sí, yo cruzo los dedos… y voy preparando la hucha.
Nota: Los rendidos admiradores de los tres libros de la señorita Buncle disfrutarán doblemente de esta encantadora lectura pues Stevenson les dedica un guiño cómplice con el «cameo» de algún que otro personaje y detalles curiosos como el de la novelista misteriosa Janetta Walters.
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:

Las cuatro Gracias (para Kindle)
Las cuatro Gracias (en papel)

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a Las cuatro Gracias, de D.E. Stevenson

  1. Marie dijo:

    Ay Mónica ¡ojalá te oigan y traigan pronto "The english air"! A mi me encantó y creo que no defraudará a los fieles seguidores de D.E Stevenson. En cuanto a "Las cuatro gracias", como tan bien has dicho…charm, charm y charm :)
    Un beso.

  2. Carax dijo:

    La colección rara avis siempre me llama la atención. De la autora he leído El libro de la señorita Buncle y me pareció delicioso, así que quiero seguir con los otros dos. Quizá después me anime con este
    Besos

  3. Margari dijo:

    Todavía no me he estrenado con esta autora. Y me tientas con este libro. Con humor todo se lleva mejor, hasta estas situaciones.
    Besotes!!!

  4. Me quedé atascada en el matrimonio de la señorita Buncle, cuando va a mirar la casa. No acabé el libro por razones ajenas, tengo que recuperarlo y a pesar de que me lleve a la guerra me apunté este también cuando empezaron las reseñas. Ahora que dices que hay camel prefiero leerme antes los otros aunque no sé si me resistiré a ese homenaje sentido a la Austen.
    Besos

  5. Rober dijo:

    Jajaja, qué tuya me ha parecido esta reseña mientras te iba leyendo! :)

    Me llama la atención ese contraste que retrata, lo idílico de esa atmósfera inglesa rural inicial con la crudeza de la guerra que se va haciendo hueco. Podría estar bien para "desdramatizar" y enfocarlo de una forma distinta, que de vez en cuando viene bien.

    Besines!

  6. Nube Cleyra dijo:

    Directamente tengo apuntada a la autora ya de por vida, por tus maravillosas reseñas :)
    Besos

  7. albanta dijo:

    Que pinta tan buena. Apuntada queda

  8. Tizire dijo:

    Como siempre tus recomendaciones con dosis de humor inglés son un must para mí, así que pasa a la lista de futuribles, jejeje! 1beso!

  9. Lo metemos en la cesta, nos ha convencido.

  10. jordim dijo:

    Voy a hurgar más bajo la falda del blog…

  11. El humor me parece un ingrediente imprescindible incluso en los entornos más crueles…

    Me ha gustado lo del cameo. Me gusta el humor inglés y las rara avis de Alba siempre son una tentación.

    Un abrazo

  12. Angela Leon dijo:

    Qué tendrá esa Inglaterra tan, tan , tan….Me gusta lo que nos cuentas y tanto la época como ese humor tan fino inglés me llama desde lejos.

    Bs.

  13. No lo conocía… En serio, creo que es la primera vez q lo veo.
    Gracias por compartir, besos.

  14. Monica dijo:

    Marie: ¡Sí! Me econtré con "The English air" en tu blog y me dejaste con unas ganas tremendas de leerlo. Yo creo que Alba seguirá con las estupendas traducciones que está haciendo de las novelas de Stevenson, seguro ;-) Besotes.

    Carax: A mí también me encantó "el libro de la señorita Buncle", a ver si el año que viene me pongo con sus dos continuaciones porque ya me apetece. Entonces seguro que te gustará conocer a estas cuatro Grace :-))) Bss

    Margari: Tienes que leer a D.E. Stevenson, es un pequeño placer (y no engorda nada). Te recomiendo que empieces por este mismo o por "El libro de la señorita Buncle", ambos te encantarán, ya verás. Bss

    Norah Bennett: Yo soy he leído "el libro de la señorita Buncle", quería seguir con "la saga Buncle" pero decidí espaciarlos un poco para no empacharme. Pero me encontré con estas Grace y no pude resistirme. El año que viene sigo con el matrimonio de nuestra Buncle y con las dos señoras Abbott. Ya os contaré :-))) (veo que ya eres una perdida fan del delicado humor inglés). Besotes.

    Rober: ¿A qué sí? Es el típico libro que me encanta, muy de mis estilo, como bien has notado. Me encanta el humor inglés, los diálogos disparatados, los personajes excéntricos, la ídilica campiña inglesa vuelta del revés por un montón de malentendidos… En fin, que me encanta y que gracias Alba editorial por traducir con tanto encanto a la Stevenson :-))) Besos

  15. Monica dijo:

    Nube Cleyra: ¡Jajajaja! ¡Apuntada de por vida! Que bueno. Pero es que Stevenson se lo merece, de verdad, eso de estar apuntada de por vida. Te recomiendo que empieces por "El libro de la señorita Buncle" y vayas enamorándote poco a poco de esta autora tan feelgood. Bss

    albanta: Me gustan mucho las novelas británicas de esta época y estilo. Aunque la IIGM está muy presente, los personajes sacan ese espíritu de "flema británica" y siguen adelante con sus excéntricas vidas apenas levantando una ceja en señal de contrariedad :-))) Bss

    Tizire: Si no has leído "El libro de la señorita Buncle", te recomiendo que empieces por ahí (encontrarás reseña en mi blog). Creo que te encantará y si no, ya verás ya… Bss

    Miss Bingley & Miss Hurst: Por vuestros nicks y vuestro blog (me acabo de hacer seguidora) sé que os va a encantar esta autora porque es Charming British a más no poder. Ya me contaréis. Saludos!!!

    jordim: seguramente el blog se sonrojará.

    Ana Blasfuemia: En ese sentido, me gustó más esta novela que la de "Las señoritas de escasos medios", de Muriel Sparks. Fíjate que ambas parten de un escenario muy similar pero, pese al enfoque más intelectual de Sparks, creo que Stevenson sabe sacarle mucho más provecho a personajes y al trasfondo bélico. Así que te recomiendo más esta (y más viendo que eres tan fan de rara avis como yo). Besotes.

    Angela Leon: Aish, es un placer leer este tipo de libros. Me encanta la literatura británica de todos los tiempos, pero sobre todo la del siglo XIX y la de principios (hasta los años 50) del siglo XX. Es que este humor tan inglés que se gastan las Grace… Me encanta. Besitos.

    Buscando mi equilibrio: si no conoces a la autora (D.E. Stevenson era sobrina del escritor Robert Louis Stevenson) te recomiendo que empieces por "El libro de la señorita Buncle", ya me contarás si te gusta. Besos.

  16. Isa dijo:

    Tendré que empezar por la señorita Buncle que lleva mucho tiempo resistiéndose.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *