En 1816 no hubo verano. Durante los meses del solsticio estival se registraron las temperaturas más bajas de todo el milenio para esas fechas. Granizo, nieve, lluvias torrenciales, frío… Las cosechas se malograron, los animales morían, las personas padecían hambre, enfermedad y depresión. El cielo enloqueció, amaneceres y anocheceres de colores imposibles fueron retratados por Turner y, en algunos lugares del mundo, el sol se ocultó durante días sumiendo la tierra en una penumbra ininterrumpida. Fue entonces, en ese junio sin verano, en Suiza, a orillas del lago Lemán, cuando Mary Wollstonecraft Shelley escribió Frankenstein, la historia más terrorífica jamás contada. Mary había llegado a villa Diodati acompañada de su hermana, Claire Clairmont, y de Percy Shelley, invitados por Lord Byron y su joven médico particular, William Polidori. Durante aquel verano, estos jóvenes extraordinarios, capaces de cuestionarse todo su mundo y sus convencionalismos, no solo leyeron historias de miedo y de fantasmas, poemas góticos y leyendas escalofriantes, sino que se desafiaron a escribir sus propios terrores. William Ospina empieza a tirar del hilo de esta fantástica historia para acercarse al misterio de aquellos días que compartieron Shelley y Byron, aquellos días de verano sin verano que forjarían la amistad eterna y legendaria que habría de marcar los respectivos destinos de ambos y de todos aquellos que los acompañaron.
«Y fue muy cerca de Ginebra, en las orillas del lago Lemán, donde aquella sombra inesperada, en el momento en que debía comenzar el verano, mantuvo encerrados por varios días a un grupo de extranjeros que se había reunido casi por azar.«

Explica William Ospina que en cuanto empezó a documentarse sobre los personajes y los acontecimientos que sucedieron en villa Diodati en el extraño verano de 1816 supo que no podría escribir una novela al respecto. Ospina no tiene más remedio que escribir este extraordinario libro a modo de ensayo, de investigación novelada, porque es el único camino en el que se siente seguro de ser fiel a la experiencia, de no deformar con la ilusión de la ficción unos hechos históricos ya de por sí suficientemente misteriosos y legendarios como para resistir cualquier realismo. Todo alrededor de Byron y Shelley, trágicos y bellos héroes románticos por excelencia, parece estar envuelto con las misteriosas y apasionadas nieblas del romanticismo. No debe olvidar el lector que el romanticismo de principios del siglo XIX nació, entre otras circunstancias, como una reacción a los excesos del racionalismo. Y no es que los románticos fuesen redomados religiosos o retrógrados respecto a la ciencia y a las luces de la Razón, pero sí que defendían el misterio, el poder destructor y magnífico de la Naturaleza, y las tinieblas y el oscurantismo de lo recóndito de la condición humana sobre los que ninguna ciencia podría arrojar luz alguna porque nadie ha cartografiado todavía el alma humana. Incluso Mary Shelley escribió sobre un monstruo producto de la ciencia, de la arrogancia del ser humano jugando a ser creador y traicionando las leyes de la Naturaleza.
«Todo lo que tocaba Byron quedaba contagiado de inquietud, de pasión y de sombra.«
El año del verano que nunca llegó no solo es una investigación apasionante sobre los Shelley, sobre Byron, sobre Polidori o sobre Claire Clairmont, sino que página a página se convierte en la apasionante obsesión de William Ospina. Y es entonces cuando la magnífica prosa del autor se convierte en un torrente contagiado de romanticismo, de misterio, de destinos entrelazados y belleza histórica. Al autor lo envuelve de tal manera el halo trágico y tenebroso de sus héroes que incluso escribe capítulos (como en el que visita el pueblo de Newstead) góticos, lúgubres, legendarios, llenos de inquietud, de corazonadas, de saltos mortales del destino y el azar; de manera que uno podría pensar que, incluso en la distancia de los siglos, Byron le ha tocado contagiándole de inquietud, de pasión y de sombra. El lector no solo disfruta descubriendo alguno de los peculiares rasgos de la amistad de Shelley y Byron, o de la vida personal de Mary o de Polidori, o de la reacción de la sociedad de la época y de los familiares y cónyuges de los jóvenes rebeldes, sino que también se recrea con placer en la belleza estilística de Ospina o en el sentimiento de total entrega del autor en este extraordinario ensayo sobre cómo se escribieron Frankenstein y el mito del vampiro moderno (El sueño de la razón produce monstruos).
Lector, imprescindible para los admiradores de la pandilla de villa Diodati pero también para todos los lectores curiosos y adictos a las historias apasionantes. La voz de William Ospina brilla con luz propia incluso entre las tinieblas de este verano sin verano.
Si te apetece leer un poquito más sobre las coincidencias del destino de los románticos que William Ospina trata en este libro, te recomiendo que leas el artículo que escribí para La Piedra de Sísifo en noviembre, mientras leía El año del verano que nunca llegó:
También te gustará: Frankenstein
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
El año del verano que nunca llegó (en papel)
El año del verano que nunca llegó (para Kindle)
Lo tengo en wishlist, así que he pasado de puntillitas.
Besos.
Estoooo… ¿Quieres dejar de tentarme? ¿No puedes dejar de hacer reseñas así que haces que sienta unas ganas tremendas de lanzarme a por el libro? Eres mala…
Besotes!!!
La verdad es que Ospina es uno de esos autores a los que les tengo especialmente ganas. Con esta y otras obras, pero especialmente con esta. Ese componente metaliterario que ya se desprende solo con el planteamiento y sobre todo esa prosa del autor que tanto os va convenciendo es lo que más me tienta.
Un beso, Mónica!
Qué buenísimo es este libro, llevo dando la lata con él desde que salió y lo pude leer. Ospina disfraza de novela lo que bien podría ser un ensayo y nos hace partícipes de su obsesión con Mary y esa noche en la que se crea un mito. Lo disfruté muchísimo, y salí casi corriendo a por La lámpara maravillosa.
Besos
Pues no he leído nada de este autor así que tomo buena nota de tu recomendación. Entre tu y MIentras leo me habéis puesto en un "brete", jajaja Me lo llevo bien apuntado .
Bs.
Muy buena reseña! Hace tiempo q me muero de ganas x este libro. Un besazo!
TEngo mis dudas con este libro. Me atrae pero hay ciertos puntos que me hacen dudar.
Me lo antojó la abu hace tiempo. Mira, un día voy a ir a la librería y me voy a dejar allí hasta la goma del pelo. La tarjeta arderá pero me voy a quedar tan a gusto…Será como cuando la gente va de compras de ropa y lleva mil bolsas colgadas de cada brazo.
Besos
Este me atrae hace mucho tiempo. Es hora de ir pensando en los libros para Reyes.. ¿caerá este? Jejeje. Besos.
Buscando mi equilibrio: No te arrepentirás, este es uno de los imprescindibles por muchos motivos. Ya me contarás. Bss
Margari: ¡Muahahahahaha! Soy muy malvada y no tengo piedad con vosotros XD No, mujer, es que sé que estáis haciendo la whistlist para los reyes magos y os quiero poner las cosas fáciles. Besotes.
Rober: A mí me ha encantado, te lo recomiendo mucho (como puedes ver por mi reseña). Me lancé a por él sin saber qué me encontraría porque nunca había leído antes a Ospina, solo con la promesa de que me iba a encontrar con la pandilla de villa Diodati. Ha sido mucho más de lo que me esperaba: genial, apasionante, brillante,… No podía dejar de leer. Creo que te gustará. Bss
Mientras Leo: a mí me advirtió Zazou, me dijo algo así como "solo dos palabras: villa Diodati" y salí a por él. Pero me he encontrado mucho más de lo que esperaba y el enfoque "ensayo metaliterario" me parece de lo más acertado para abordar lo que se acaba convirtiendo en la apasionada obsesión de William Ospina. Una aproximación brillante a estas figuras legendarias, sin duda.
Repetiré con el autor ahora que sé por dónde navega ¿Ya te has leído "La lámpara"?
Ángela León: Tú llevatelo bien apuntadito que no te arrepentirás, ya verás, ya… Te va a chiflar por un millón de motivos pero sobre todo por el gustazo de leer algo tan brillantemente escrito. Bss
M. Mercè: Pues no te arrepentirás, te lo aseguro, ve poniéndolo entre los primeros de la lista de lecturas pendientes porque vale la pena. Bss
albanta: es un ensayo brillante, apasionante, adictivo como solo puede serlo un discurso tan intenso como el de William Ospina alrededor de los hitos literarios y románticos más eminentes del siglo XIX. Creo que te gustará. Bss
Norah Bennett: Tienes toda la razón, cuando veo a esas personas con decenas de bolsas de tiendas de ropa colgadas por todas partes siempre pienso ¿y por qué no hago eso yo un día en una librería? Desmelenarme, que la targeta eche humo y que me duelan los brazos por el peso de los libros, jajajaja!!! Es como un sueño, ¿verdad? A ver, ahora que vienen las Navidades es tiempo de cumplir deseos, ¿nos desmelenamos? (pero no te olvides de llevarte a Ospina a casa, eh? Haz caso de la abu, que ella sabe). Besotes.
Justo lo contrario que ahora, que parece verano todo el tiempo. Y mira que me encanta el sol a destiempo, pero que sea por lo que es no me hace ninguna gracia.
Hace tiempo que tengo ganas de Ospina. Y ese encuentro tan especial (y que Gonzalo Suarez llevo al cine en "Remando al viento") entre Shelley, Byron, Polidori, Clairmont… es uno de esos momentos que recreados de la mano de Ospina se me hace indispensable.
Un abrazo
Un libro interesantísimo, por lo que se ve; aún no he leído nada de Ospina, así que puede ser una buena opción… Los escritores de los que habla en este libro me encantan y conocer detallitos suyos puede estar muy bien. 1beso!
No lo conocía, así que gracias. Porque siempre me ha gustado conocer lo que hay más allá de la historia, lo que hay en sus creadores. Abrazos.
Pues mira, estaba yo intentado retornar a estas tierras digitales, lápiz en mano dispuesta a hacerme la wishlist para repartirla entre amigos, familiares y otros seres (para evitar que me regalen el Planeta, como viene siendo habitual, que todas las navidades que encuentro con cuatro ejemplares xD)… Lo dicho, que me voy por las ramas. Que ya tengo inagurada la "lista de deseos", y de qué forma.
Besos.
Todas las opiniones que he leído acerca de "El año del verano que nunca llegó" son buenas, muy buenas.¡Y la tuya no es menos! Apuntadísimo lo tenía ya, y cada opinión que leo me viene a decir que ya estoy tardando…
Gracias por tu reseña. Besos
Cómo me gustó este libro Mónica… Un descubrimiento para mi Ospina. La manera de narrar me cautivó
Besos
Un libro fantástico para navidades. La historia me llama, aunque no sea uno de mis estilos favoritos. Nada más por el título ya merece la pena. Gracias.
Marisa G.: Ay, sí, ahora tenemos la ventaja de poder hacer listas de deseos de libros porque las fechas que se avecinan son de hacer regalos ¿y qué mejor regalo que un libro? Este te lo recomiendo mucho. Bss
Ana Blasfuemia: Pues sí, en Barcelona estamos teniendo temperaturas muy suaves para estas fechas.
Me he estrenado con Ospina justo con este libro y te aseguro que en algunos párrafos me he quedado sin aliento por la belleza y la pasión que pone en su escritura. Sospecho que se fue contagiando poco a poco por los románticos :-))) "Remando al viento" me gustó, por supuesto, pero la aproximación de Ospina es mucho más realista, más "ensayo", dice que no quería novelar ni imaginar ni recrear, que quería aproximarse a los protagonistas. Bss
Tizire: Si te atrae el misterio de Byron, los Shelley y Polidori, no lo dudes, este es tu libro. Es lo único que he leído de Ospina hasta la fecha, así que no sabría decirte, pero por esta lectura yo le doy un 10. Bss
Marisa C.: Es una investigación apasionante y curiosa, llena de coincidencias, de hilos entretejidos y de destinos cruzados. Creo que te encantará. Bss
MaraJSS: ¡Jajajaja! Para evitar encontrarnos con "Planteas" mejor las whistlist, como bien dices. Que nos sorprendan está muy bien pero si puede ser sobre una larga lista de posibilidades fantásticas elegidas por nosotros, pues mejor. Pon este en la lista que no te vas a arrepentir. Bss
Cristina Roes: Bueno, te confieso que a mí Ospina ya me tenía ganada por la primera frase, qué digo, con la sinopsis. Saber que me iba a contar sobre la misteriosa y romántica pandilla de villa Diodati ya me tenía totalmente pendiente de él. Pero es que además… Bueno, no te cuento, mejor lo descubres tú sola porque de verdad que merece la pena. Bss
Carax: ¿Verdad que sí? Tiene párrafos apasionados, exhuberantes, llenos de belleza y metáfora, otros más elegantes, otros misteriosos… Todo un descubrimiento Ospina, aunque fuese sobre seguro (porque el tema me gustaba) ha sido una buena sorpresa. Bss
Ana: Pues sí, muy recomendable. Además de vez en cuando apetece leer algo que se aleje un poco de la novela. La historia de una investigación apasionante. Ya nos contarás. Bss