Guiado por su sed de descubrimientos, de aventuras, de pasar a la posteridad, Robert Walton escribe a su hermana desde los confines del globo a bordo de un barco mercante que ha de llevarle hasta el Polo Norte. En sus cartas, relata cómo en medio del hielo ha rescatado a un extraño hombre llamado Frankenstein que parece consumido por unas extrañas fiebres. El extranjero, tras recuperarse brevemente de sus penurias a bordo del barco de Walton, encuentra la fuerza de voluntad para referirle al capitán su terrorífica y extraña historia. Frankenstein era un joven alegre y prometedor, con ideas propias y el convencimiento de triunfar en lo que se propusiera, hasta que su padre le envía a la universidad y allí queda totalmente poseído por la sed de conocimientos científicos. Fascinado por todas las posibilidades que abre ante sí el avance científico, el joven se embarcará en un peligroso y soberbio experimento que desafía las leyes de la naturaleza y trasgrede todo conocimiento humano hasta la fecha.
«Al principio dudé si debería intentar crear a un ser como yo u otro que tuviera un organismo más sencillo; pero mi imaginación estaba demasiado exaltada por mi gran triunfo como para permitirme dudar de mi capacidad para dotar de vida a un animal tan complejo y maravilloso como un hombre.«

Esta es mi edición, de Austral (febrero 2014), con introducción y traducción de José C. Vales, transcripción del borrador original de Mary Shelley tal y como ella lo concibió, en 33 capítulos y dos volúmenes.
Como el lector ya conoce, Mary Shelley (por aquel entonces todavía Mary Wollstonecraft) escribió el relato que habría de convertirse en Frankenstein durante el verano de 1816, cuando tenía 18 años. Desanimados por el desapacible tiempo de ese extraño verano en villa Diodati, en las cercanías de Ginebra, Percy Bysshe Shelley, Claire Clairmont, John W. Polidori, Lord Byron y la propia Mary, decidieron escribir un relato de terror para entretenerse. Y fue la que habría de convertirse poco después en la señora de Pierce Shelley quién escribió, sin duda, la historia más terrorífica de todos los tiempos. Porque Frankenstein, querido lector, no solo destila el terror y lo tenebroso del más puro romanticismo del que los huéspedes de villa Diodati fueron precursores, sino que también contiene un horror moral y existencial que va más allá de los límites de la naturaleza humana.
«¡Creador insensible y despiadado! Me otorgasteis sensaciones y
pasiones, y luego me arrojasteis al mundo para desprecio y horror de la
humanidad.«
pasiones, y luego me arrojasteis al mundo para desprecio y horror de la
humanidad.«
Victor Frankenstein desafía a la propia Naturaleza y, armado con las razones de la ciencia, crea vida. Mary Shelley plasma con una prosa alegórica pero siempre precisa y directa, las tribulaciones de un creador que abandona a su criatura (¿quién es el verdadero monstruo?), el dolor, el arrepentimiento, el dilema moral, existencial y filosófico del hombre que trasgrede las leyes de la naturaleza amparado en la razón de la ciencia y enajenado por su propio poder; pero también el horror del monstruo, de su soledad, de su propósito y descubrimiento del paraíso vedado; y el relato de suspense y terror que constituye toda la historia de Frankenstein, pues ¿existe un miedo mayor que el de perder lo que más amamos?
Mary Shelley creó el mito de Frankenstein, una historia simbólica sobre el castigo que espera a aquellos hombres a los que su soberbia les impide aceptar las leyes de la naturaleza. En definitiva, un mito que, como tal, no ha desmerecido ni un ápice con el paso de los siglos y que se disfruta (se sufre) por la magnífica narración de Mary Shelley pero, sobre todo, por la invitación de la autora a la consideración de algunas cuestiones humanas, naturales y divinas.
Lector, olvida las numerosas adaptaciones cinematográficas, o de cualquier otra naturaleza, y abre el Frankenstein original porque éste supera (en todos los sentidos) con creces a todos los demás.
Nota (1): Imaginad un barco casi atrapado por enormes extensiones de hielo, camino del polo norte a finales del siglo XVIII, en medio de la nada y en apuros. En medio de aquella enormidad blanca desolada, lejos de cualquier civilización, aparece un hombre medio muerto en un trineo tirado por perros. El capitán del barco le rescata y una vez a bordo, ¿qué os imagináis que se dicen?
Hombre rescatado: «Seguramente he despertado su curiosidad, como la de esa buena gente (la tripulación), pero es usted demasiado considerado como para hacerme preguntas.«
Capitán del barco: «Está usted en lo cierto. De todos modos, sería una impertinencia y una desconsideración por mi parte molestarle con cualquier curiosidad.«
¿Son británicos o no?
Nota (2): Atención a las referencias literarias y científicas que cita Mary Shelley a lo largo de la novela (Dante, Coleridge, Pierce Shelley…) así como las lecturas básicas del monstruo (Paraíso perdido, de Milton, Vidas, de Plutarco y Desventuras de Werther de Goethe).Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Frankenstein
Este libro no me llama, gracias por la reseña, un saludo
Es una novela que nunca me he planteado leer, fíjate que hace poco descubrí que había sido escrita por una mujer… Creo que debería segui tu consejo, dejar de lado las adaptaciones y animarme con ella
Besos
Me uno a eso de olvidarse de cualquier adaptación y lanzarse al original, porque es delicioso.
No precisamente porque sea la historia más terrorífica jamás contada, al menos al uso. Yo siempre tuve la sensación de que esa carga moral, casi existencial como dices muy bien, se impone aquí al terror. Y esta fenomenal, porque si no no sería Frankestein, sería otra cosa ;)
Besines :)
Es uno de esos clásicos a los que no me importaría para nada acercarme. Seguro que induce a reflexiones interesantes.
Un beso!
Tienes razón en lo de las adaptaciones, lo tendré en cuenta, gracias por la reseña, besotes
Un clásico que sorprende. Creemos conocer la historia pero no, totalmente diferente a lo que pensamos. Una obra maestra.
Besotes!!!
Siempre he tenido ganas de leerlas. Ya me habían comentado que hay más de lo que imaginamos en ella.
Lo leí este año por primera vez y fue todo un "descubrimiento" para mí. No estaba segura de qué esperar porque iba influenciada por todas las adaptaciones que había visto hasta entonces; pero sin duda tienes razón, el libro las supera por completo.
Besos.
Lo leí después de ver la adaptación de Brannagh. Nada que ver con esta edición, menuda joya y además no sabía el origen de este relato. Y con la traducción de Vales seguro que gana mucho. Me lo apunto!! Tienes razón, 100% british
Bsos
Cartafol: No te dejes engañar por lo de historia de terror, también tiene sus dilemas morales y filosóficos. Bueno, no te voy a engañar, da mucho miedito…
Tatty: Si alguna vez te apetece asomarte al mito de Frankenstein, te recomiendo encarecidamente que lo hagas con el original, nada de películas o adaptaciones. Verás qué sorpresa te llevas. Bss
Rober: Cierto!! Pienso exactamente eso. Es cierto que se trata de una historia de terror (la más grande jamás contada) pero los elementos morales y filosoficos tienen tanto peso en el mito como el miedo que nos hace pasar Shelley.
Oye, hoy traigo una historia digna del Desván, no me digas que no… ;-)))
Caminante: Sí, tal y como comentaba Rober, Shelley plantea varias cuestiones de debate: la soberbia del hombre que desafía a la naturaleza (o a Dios) y crea vida, el abandono de la criatura creada a su suerte (el creador cruel),… Espero que te animes porque tiene chicha. Bueno, qué te voy a contar, es el mito del moderno Prometeo. Bss
Susana: Lo que más choca si es la primera vez que lo lees, es esa diferencia tan brutal entre el monstruo al que nos tiene acostumbrados el cine y la creación de Victor según Shelley: nada que ver. Bss
Margari: Exacto, un mito, una obra maestra y única. Por eso hay que leerla aunque sea una vez en la vida, ¿verdad? Pero sorprende comprobar lo poco que se le aproximan las adaptaciones cinematográficas. Bss
albanta: Shelley plantea cuestiones muy interesantes que atañen a cualquier lector. Fíjate que la criatura lee a Milton, Plutarco y Goethe, autores de cuyas obras Shelley considera pilares del aprendizaje moral y sentimental del hombre. Espero que te guste. Bss
Aglaia Callia: La mejor lectura es la primera, es cierto, porque te sorprende. Después puedes recrearte en algunos detalles y considerar algunas cuestiones morales y filosóficas. Muy grande, Mary Shelley. Bss
Norah Bennett: Recomiendo muchísimo esta edición, de verdad. No solo por la estupenda traducción del siempre estupendo Vales ;-) sino además porque es la versión original de Mary Shelley, sin los añadidos y correcciones posteriores de su marido y familiares. Y sí, nada que ver con las adaptaciones al cine, ni siquiera con la del shakespiriano Brannagh. Bss
Frankenstein es uno de mis personajes literarios preferidos. Lo que voy a anotarme es la edición, que tiene esa particularidad de ser la "versión original".
Pero no digas que se olviden de todas las versiones cinematográficas; yo le tengo un cariño muy especial a Remando al viento de Gonzalo Suarez.
Besos!
Qué reseña tan espectacular! Es uno de mis libros favoritos, no puedo añadir nada a todo lo que comentas, sería genial que los lectores se quitaran la idea típica porque pierden una historia increíble.
El año pasado fui a ver el musical, lo disfruté mucho aunque el sonido no era el mejor! Fue muy emocionante.
Besos!!
¡Qué portada más sugerente! Lo leí hace años, ahora el terror no me atrae, ni siquiera el very British y existencialista.
Como Mónica bien sabe, me he leído el libro al mismo tiempo y no me ha gustado.
Qué conste que estoy de acuerdo con lo positivo que resalta la reseña: lo fascinante de la temática y lo sorprendente de encontrar una historia que poco tiene que ver con las películas "clásicas" (no he visto la versión protagonizada por K. Brannagh).
Sin embargo, hay que decir que a mí me ha parecido como un collar: en las cuentas encontramos la sustancia del relato, los capítulos que lo hacen avanzar, pero el hilo que las une es largo, repetitivo y muuuuuy aburrido.
Atención, mi versión no es la misma que la que ha leído Mónica, así que a lo mejor ahí está la clave, en los añadidos posteriores que sencillamente sobran.
¡Me acabo de romper con la nota número 1! jajajaja
Ay, Frankie… ¡Mira que me gustó este libro! Menuda sorpresa fue encontrarse a un monstruo francoparlante y culto en vez de uno medio tonto. Tiene bien merecida la calificación de "clásico"
Besos!
Hace años que me digo: tengo que leerlo, el original, nada de bobadas. Y luego ahi queda… olvidado. La verdad es que pensando con cabeza me viene bien para el reto, asi que a ver si pasado el verano me pongo en serio. Gracias por recordarmelo :) Besos
Es uno de los clásicos que más me apetece leer y en inglés, además. Me lo has recordado, así que voy a buscarlo ya mismo. Gracias!
Uy, pues yo soy de los que vieron a Frankestein en el cine pero leer la novela no, sobre todo porque el género del terror no me atrae mucho, pero sería cuestión de probar con esta clásico. Besos.
Ana Blasfuemia: Es verdad, me había olvidado de "remando al viento", que tiene el acierto de la atmosfera (tan bien conseguida) y la recreación de las circunstancias en las que Mary escribió su mito. Muy bien apuntado!!
Sí, sí, llévate la edición que es estupenda. Bss
Nube Cleyra: ¿Un musical sobre Frankenstein? Anda, pues no lo sabía, qué curioso. Es lo que tienen los clásicos, que van bien con todo :-)) Bss
Agnieszka: Sí, es la obra de terror por antonomasia, cierto. La verdad es que merece la pena leerla aunque sea una sola vez, ¿verdad? Bss
Loquemeahorro: Como hemos comentado, no sé hasta qué punto esta edición es algo distinta. De todas formas, después de lo repetitivo que es Zola en "El paraíso de las damas", pensé que estaríamos curadas de espantos, jajajajaja!!!
Comprendo lo que dices, y aún así, sé que has disfrutado de los planteamientos del mito, que era de lo que se trataba, ¿no? Bss
Letras con la sopa: jajajajaja!!! Es que me hizo mucha gracia esa flema británica del capitán y Victor en medio de la nada. Es tremendo.
Pues como ya hemos ido comentando, nuestra más rendida admiración al monstruo francoparlante que lee a Milton, a Goethe y a Plutarco ¡Ya pueden ponerse las pilas los humanos! Bueno, ahora en serio, me ha encantado descubrir esa pincelada de Mary Shelley, ese apunte sobre las obras que ella pensaba básicas para educación sentimental y moral del hombre. Bss
Xula: Ya verás como lo disfrutas muchísimo. Es verdad que siempre nos pasa lo mismo con algunos títulos, son esos eternos pendientes que siempre están ahí, apetecibles, pero que parece que siempre pueden esperar. Bss
Inés: Pues ya me comentas qué te ha parecido y si encuentras los mismos puntos (o otros distintos) que los que he señalado en mi lectura. A disfrutar!! Bss
Francisco: Pues el cine no tiene mucho que ver con la obra de Shelley (excepto el concepto general de "Remando al viento", como bien apunta Ana) y por eso mismo creo que te sorprenderá. Sí que es de terror, por supuesto, pero también vas a encontrar algunas cuestiones morales, filosóficas, existenciales que, aunque te pondrán los pelos de punta, te gustarán como lector entregado que eres ;-) Bss
Me hice con un.ejemplar de segunda mano hace poco, espero que me guste y pueda disfrutarlo pronto.
Besos
te he convencido de leer un libro???!!!!, no me lo puedo creer!!!!
¡Ay, amiga, has venido a dar con una de mis grandes asignaturas pendientes! Esta historia lleva años en casa y, por alguna razón incomprensible, aún no la he leído. Quizás sea porque tengo la sensación que no voy a encontrar nada nuevo más allá de lo que conocemos todos. Pero tu reseña me hace ver que no es así. Por tanto, tomo nota mental para rescatar este clásico. ¡Muchos besos!
¡Qué gran recomendación! Es una de esas obras que trascienden y crean escuela. Me parece brillante cómo Mary Shelley se sirvió de una sensación tan poderosa como el terror para hablar de la condición humana. Hay tantas sutilezas, debilidades, ambigüedades morales… reflejadas en esta obra que es casi increíble que la escribiera una persona tan joven.
Muy buena reseña, saluditos :-D.
Mónica no sé si has visto la película Remando al viento de Gonzalo Suárez pero en ella está muy bien expresado todo el ambiente y la esencia que inspiró a Mary Shelley y su Frankenstein. Es de 1988 y entre los actores está Hugh Grant. Creo que te podría gustar. Es muy visual y salen personajes como el poeta Shelley y Lord Byron. Creo que te podría gustar. A mí Frankenstein es una historia que me encanta.
Un beso.
A pesar de que no soy muy fan del género de terror, este libro sí que lo tengo pendiente: siempre me ha resultado interesante la vida de la autora, la manera en la que se gestó el libro, la originalidad de crear a un ser humano a partir de la ciencia cuando hasta entonces a nadie se le había ocurrido… Vamos, que creo que esta historia trasciende el mero relato y en sí misma es una obra de estudio. Como curiosa patológica, no me la puedo perder. 1beso!
Carax: Verás como te entran ganas de comentar y compartir, tiene mucha miga. Te recomiendo que lo leas con alguien más, así podéis ir debatiendo temas ;-) Bss
La mamá de Jon: Solo si me prometes que me gustará, ¡jijijijijiji! A ver, que como siempre soy yo una de las que te tientan, he pensado que estaría bien cambiar papeles de vez en cuando ;-)) Besotes!!
Jesús: Pues no es tan raro, fíjate. Los clásicos, muchas veces, son esos libros que tenemos en casa desde hace años y que siempre esperan pacientemente a que les necesitemos. Lo bueno de "Frankenstein" es que no importa cuánto tardemos en leerlo porque es un mito que siempre estará a salvo del paso del tiempo. Ya hablaremos cuando lo leas y compartimos. Bss
Marsar: Sí, me impresionó leer que Mary Shelley solo tenía 18 años cuando escribió "Frankenstein", aunque si lo miramos con cierta perspectiva vemos que para entonces ya había vivido mucho, estaba rodeada de unas mentes creadoras muy peculiares y que en algunos puntos de la narración se le nota el encanto y la frescura de la intelectual joven.
Creo que el terror más poderoso es precisamente el de perder aquello que más amamos, y por eso esta novela plantea cuestiones tan inquietantes (además de las principales sobre la creación y sus disquisiciones morales). Tienes toda la razón, un libro que todos deberíamos leer como mínimo una vez en la vida. Bss
Lourdes: Gracias por recordármela, sí que la he visto pero hace mucho años (debería volver a verla, me vendría muy bien ahora mismo, después de la lectura). Lo cierto es que cuando hablaba de adaptaciones cinematográficas no estaba pensando en "Remando al viento", suerte que tú y Ana me lo habéis señalado. Tenéis razón, esa película recrea con más acierto que las demás la creación de la novela, las circunstancias que la rodearon, y algunas de las cuestiones que se exponen en ella. Besotes!!
Tizire: Es verdad lo que comentas, creo que es el único caso que conozco en el que es tan más famoso cómo, dónde y con quién se escribió este libro como el libro en sí mismo ¿Cuántas veces hemos repetido aquella estancia en Villa Diodati? Y tienes razón, no puedes perdértela, no importa que el género de terror no sea de tus preferidos (tampoco lo es de los míos) porque es un mito que trasciende mucho más. A disfrutarlo!! Bss
Te ha quedado genial la reseña!!! lo leí hace muchos años…cuando era adolescente y seguro que si lo leyera ahora no sentiría lo mismo…y bueno, mi edición nada que ver con esta la verdad.
Un beso!
Muy fans de esta edición ;-)
¡No dejes de informarnos de tus escritos sobre los Clásicos que publicamos!
Me encanta este libro y también esta edición. Frankenstein siempre me ha fascinado y descubrir al personaje original es toda una sorpresa además de un placer, no digamos ya descubrir como nace de la pluma de la autora. Las tormentas que marcaron un viaje a la casa de Byron, tormentas terribles provocadas parece ser por una erupción, cómo no iba a pensar en rayos. Los días cortos dedicados a lecturas y a discusiones sobre Erasmus Darwin… y la infancia de esta mujer rodeada de cultura. En realidad todo estaba ahí, verdad? Sólo faltaba la pesadilla y la apuesta y tendríamos a un monstruo, el Adán.
Y es cierto, las referencias literarias me llamaron la atención, sobre todo Milton!
Besos
Me encantó, sabía que me iba a gustar, pero me maravilló más de lo que pensaba.
Una auténtica joya, sin ninguna duda.
Un beso!
Lesincele: Pues te aconsejo que consigas un ejemplar (está a tan buen precio y es tan estupenda que casi es pecado no hacerlo) y vuelvas a disfrutar del clásico porque ya sabes que merece la pena. Besotes!!
Austral Editorial: Felicidades por esta estupenda edición. No solo por ser el original de la autora sino también por la magnífica traducción del señor Vales, y por el mimo y el cuidado de todo el conjunto ¡Y a qué precio! Es que lo tiene todo…
Mientras Leo: Cierto, las circunstancias de su escritura siempre estarán ahí. Comentaba antes que aunque Mary solo tuviese 18 años, lo cierto es que todo lo que había vivido (y con quién lo había vivido) le daba una perspectiva única, por eso no vale hablar de obra temprana o algo por el estilo.
La referencias literarias son constantes en el libro, y casi todas son contemporáneas a la autora. Por cierto, me pareció un detalle muy tierno que incluyese un poema de su marido ;-))) ¡No podía faltar! Bss
Teresa: Parece mentira que a veces nos cueste tanto descubrir a los clásicos. Por suerte son atemporales, así que esperarán por nosotros lo que haga falta ;-) Como este mito del moderno Prometeo. Bss
El moderno Prometeo, eso. La edición que yo leí, hace mil años o por ahí, llevaba el subtítulo. Y con ello ya da una pista de las connotaciones éticas y filosóficas de la novela. Un gran libro y una gran historia, no sólo en él sino detrás. Me ha encantado tu reseña :-)
Besucos.