La venganza de Nofret, de Agatha Christie

Tebas, Egipto, orilla occidental del Nilo, aproximadamente 2.000 años antes de nuestra era. La joven viuda Renisenb vuelve a la hacienda de su padre Imhotep, sacerdote del ka al cargo de una importante tumba, donde encuentra refugio y consuelo para su tristeza. Renisenb contempla los campos de cultivo y el Nilo desde lo alto de la tumba, junto al administrador Hori: todo es paz y nada ha cambiado. Sin embargo, cuando la joven se fija con más atención en sus hermanos y sus cuñadas empieza a entender que la tranquilidad no es más que una imagen engañosa. Imhotep se ha convertido en un viejo estúpido y vano, muy pagado de sí mismo, ávido de poder, incapaz de entender que sus hijos adultos necesitan más autonomía y que no los humille cada día recordándoles lo mucho que le deben. La tensión resulta excesiva cuando el padre vuelve a la hacienda, tras un viaje de negocios en el norte, acompañado por una joven y hermosa concubina, Nofret. De repente, todo aquello por lo que los hijos de Imhotep han trabajado tan duro está en peligro: su herencia y la de sus hijos queda al capricho de la malintencionada Nofret.

«—Toda la vida es una broma, hijo, y quien al final se ríe es la muerte. ¿Acaso no se dice en todos los festines: «hoy comamos, bebamos y riamos porque mañana moriremos»? En esta casa no puede ser más verdad. La única duda es una: ¿quién morirá mañana?«

Agatha Christie (1890 – 1976) es una de las autoras más universales de las letras británicas, por lo que no necesita presentación alguna (ni tampoco reescritura; madre mía la tontería a la que estamos llegando en el siglo XXI). Christie publicó La venganza de Nofret en 1944 y, aunque es la única de sus novelas que está ambientada en el Antiguo Egipto, la genial escritora avisa, en una nota preliminar, que su trama podría haberse ambientado en cualquier otra época, pero que escogió Tebas en el año 2000 antes de nuestra inspirada por la traducción del profesor Battiscombe de unas cartas egipcias de la Dinastía XI halladas en una tumba de Luxor en los años treinta por una expedición del Museo Metropolitano de Nueva York. El resultado es una novela de suspense muy al estilo de la autora, que destaca por la tensión psicológica creciente que se establece entre los personajes de este drama.

Todas las relaciones familiares son complicadas, sobre todo si bajo el mismo techo conviven cuatro hermanos, tres cuñadas, una abuela, un padre presuntuoso y un montón de pequeños hijos/sobrinos/nietos/bisnietos herederos. Si se le añade una criada taimada, una concubina joven y ambiciosa, un misterioso escriba, un enigmático administrador y un montón de resentimiento paterno-filial y entre hermanos alrededor del poder y de la riqueza, tenemos una caldera a punto de explotar. Christie es única presentando con eficacia y en muy pocas páginas todo un elenco de personajes de perfil psicológico bien definido. Y es que La venganza de Nofret es una novela de misterio y de asesinatos, pero sobre todo es un estudio psicológico del comportamiento humano, de las relaciones familiares bajo presión y de la maldad. La ambientación en el Antiguo Egipto aporta originalidad y carácter a una trama que, aunque hubiese funcionado igual de bien en otra época (como señala la autora), sale beneficiada en todos los aspectos.

Lector, una historia de Agatha Christie que puede que no conozcas.

También te gustará: Ven y dime cómo vives; La pirámide blanca; El juez de Egipto

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a La venganza de Nofret, de Agatha Christie

  1. Nitocris dijo:

    Querida Mónica, cómo no voy a conocer la historia de Nofret, jeje… Egipto, Agatha Christie… una fanática como yo de ambos temas es inevitable.
    Esta novela, supongo la habrás elegido para el reto Egipcio… y haces muy bien, jeje… yo no podía porque como estoy leyendo a Agatha en orden cronológico no me corresponderá hasta dentro de unos añitos, todavía estoy por 1937, jeje… Pero tengo unas ganas terribles de leerla.
    Menos mal que pude aprovechar para ambos retos la de Poirot en Egipto, (también conocida como Muerte en el Nilo).
    Estaré deseando seguir leyendo más obras tuyas de este reto.
    Un besazo
    P. S acabo de ver lo que tienes planeado para el reto y veo que coincidimos en el de Mary Chubb, Aquí vivió Nefertiti (aunque yo no sé todavía en qué premisa ponerla).

    • Monica dijo:

      Sabía que esta reseña te haría tilín :-))) Ahí vamos con el reto egipto, aunque lo llevo un poco atrasado porque solo he leído este título de Agatha Christie y el de «La joya de las siete estrellas» de Bram Stoker. Le tengo muchas ganas al de Mary Chubb, te cuento pronto. Y justo me pasaba eso que mencionas, que la mayoría de títulos que tenía en casa me cabían en varias premisas distintas. Ya iremos organizando ;-) Besotes.

  2. Margari dijo:

    Pues no, no la conocía. Tomo muy buena nota.
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Se lee con mucho interés y rápido, como todos los misterios de Agatha Christie. Y la autora ya avisa en la intro que podría haber ambientado el misterio en cualquier otra época, pero que le apetecía el Antiguo Egipto y eso le da un toque especial. Besos.

  3. Rosa Berros dijo:

    Ay, tenía este libro totalmente olvidado, pero ha sido leer el título y me han venido a la cabeza las dos o tres veces que lo leí allá por mis doce o trece años. Tu reseña me ha traído guiños de recuerdos que debía de tener en algún rincón escondidos. Aunque ya no suele atraerme mucho Agatha Christie, esta novela sí que me han entrado ganas de releerla.
    Un beso y gracias por tan buen recuerdo.

    • Monica dijo:

      Me pasa como a ti, Rosa, que empecé a leer a Agatha Christie en la adolescencia (todavía conservo aquellas ediciones económicas que traducían los nombres propios de los personajes) y siempre que veo alguna de sus novelas me retrotraigo a aquellos inicios como ávida lectora. Tenemos mucho pendiente, pero a veces merece la pena hacer hueco a alguna relectura, es tan especial… Besos.

  4. Norah Bennett dijo:

    Hola, yo otra vez. Nunca había oído hablar de este libro de una autora con la que nunca me he entendido. El otro que tiene en Egipto, el del Nilo, es el que más he intentado leer de ella junto con el Orient Exprés pero ni modo. Es que me da la sensación de que los personajes están todo el día hablando y me agobio.
    Me gustan estos libros donde hay una tensión acumulada a punto de explotar. Es que cuatro cuñadas son muchas cuñadas, demasiadas, jeje.
    No sé, dudo que lo vuelva a intentar.
    Besos

    • Monica dijo:

      ¡Jajajaja! Pues quizás la tita Christie no sea para ti, no se hable más. Pero si algún día te animas a darle otra oportunidad, quizás harías bien en empezar con este título, por la ambientación en el antiguo Egipto (que le da color) y por la tensión familiar, que resulta tan moderna. Ya nos contarás. Besos.

  5. Paseando entre páginas dijo:

    No tenía ni idea de que tenía una novela ambientada en el Antiguo Egipto. Curioso.

  6. Os veo bien motivadas con el reto egipcio, nos estáis sacando a la luz títulos muy atractivos. Y sí, aunque pudiera ser llevada esta historia a cualquier época, si está ambientada en el Antiguo Egipto, mola más. Al leerte sobre esta familia, todos esos miembros y ese rencor y presiones jaja ay, que agobio. Los temas familiares dan para mucho, qué distorsión esa «en familia siempre bien y todos felices» jaja, que las habrá muy felices… pero vaya, cada cual con sus cosas y diría que generalmente no suele ser así, y menos cuando hay tantos miembros de por medio. Esta de la que nos habla Christie en esta historia se ve de esas tormentosas y a punto de estallar, como señalas. Madre mía, jeje. Anotado queda… Algún día regresaré a Agatha Christie.

    Un besote.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *