Archivo de la etiqueta: Fantasía

La sociedad secreta de brujas rebeldes, de Sangu Mandanna

SE NECESITA BRUJA
Se necesita tutora interna para tres brujas jóvenes. Debe tener nervios de acero. No se requiere experiencia previa en enseñanza. Brujería imprescindible.

Mika Moon es bruja y se reúne una vez cada tres meses con otras brujas inglesas en un lugar secreto porque, como señala Primrose, su tutora, las brujas deben relacionarse lo menos posible para no provocar estallidos de magia incontrolada y ser descubiertas. Por eso, cuando Mika lee el anuncio de Nowhere House, cree que es una especie de broma de Halloween… hasta que se decide a visitarla y conoce a Terracota, Rosetta y Altamira, tres jóvenes brujas que no tienen ni idea de cómo controlar sus poderes y parecen a punto de provocar una explosión. Mika decide quedarse a prueba, no del todo convencida de sus capacidades como profesora y de su relación con el resto de habitantes de la casa: un viejo actor de teatro, un jardinero encantador, un ama de llaves buenaza y un bibliotecario malhumorado y sobreprotector con las niñas. Mika, acostumbrada al rechazo, a la soledad y a salir huyendo, está preparada para afrontar cualquier imprevisto, excepto el de encontrar una familia que la quiera tal y como es.

Sangu Mandanna es escritora de literatura juvenil, fantástica y de ciencia ficción que en la actualidad vive en el norte de Inglaterra. La sociedad secreta de brujas rebeldes (The Very Secret Society of Irregular Witches, en su título original) es la primera traducción que tenemos de su obra a nuestro idioma y viene de la mano de Ediciones B con esta cubierta tan bonita y traducción de Noemí Risco.

La sociedad secreta de brujas rebeldes es una novela acogedora y cálida, una lectura refugio de la que no te apetece salir pero que temes que se termine demasiado rápido. Me encanta su atmósfera a lo Practical Magic (*), de Alice Hoffman, y el vínculo que la magia y las brujas tienen con la naturaleza, los jardines y la elaboración de infusiones. Con un ritmo sostenido, unos diálogos ingeniosos y una prosa ágil, Sangu Mandanna mantiene un buen equilibrio entre el suspense sobrenatural de la historia y las emociones de unos personajes que nos tocan de cerca porque comparten nuestros mismos temores a la soledad, al rechazo y a la pérdida de lazos con nuestros seres queridos. Me ha gustado especialmente esa categorización de la protagonista entre personas buenas y personas amables, el encanto de los calderos hirviendo, la naturalidad de los personajes más jóvenes de la historia y la sinceridad de la autora al abordar emociones no tan optimistas. La recomiendo mucho como una lectura amable que nos ayuda a encontrar una isla de paz cuando necesitamos un respiro.

Lector, ven a tomar el té a Nowhere House.

También te gustará: Pájaro de medianoche; El jardín de los hechizos; Club de lectura para corazones despistados

(*) No sé por qué Practical Magic no se ha publicado en castellano, pero seguro que la conocéis por su adaptación cinematográfica de 1998, dirigida por Griffin Dunne y protagonizada por Sandra Bullock, Nicole Kidman, Dianne Wiest y Stockard Channing.

Publicado en Blog | Etiquetado , , , | 7 comentarios

El rithmatista, de Brandon Sanderson

Joel Saxon estudia en la prestigiosa academia Armedius con la beca que se le concedió por ser hijo del difunto maestro Trent, artesano de tizas. Y es que la tiza es una cuestión de vida o muerte para los rithmatistas, aunque Joel no haya conseguido serlo. Inteligente y apasionado, ha estudiado todas las líneas rithmáticas, los duelos históricos, las estrategias, las melés, el estilo de cada profesor y cada héroe que lo dio todo en la defensa de Nebrask, la frontera que los tizones salvajes pugnan por rebasar para destruir a los humanos. Sin embargo, ese verano en la academia todo está a punto de cambiar: varios estudiantes han sido secuestrados en sus dormitorios y la policía no tiene ninguna pista que seguir. Joel, junto con el profesor Fitch y Melody Mun, una alumna rithmatista con dificultades para dibujar sus líneas, iniciarán una investigación contrarreloj para descubrir quién está detrás de las desapariciones y por qué es tan importante entender las líneas de ataque del misterioso secuestrador.

«Muchacho, ya sé que la vida de los rithmatistas parece llena de emoción y peligro, pero incluso lo que el profesor Nalizar cuenta sobre Nebrask es mucho más espectacular que la realidad. El grueso del estudio rithmático consiste en líneas, ángulos y números. La guerra contra la Torre es librada por un puñado de hombres y mujeres ateridos de frío y calados hasta los huesos que no hacen más que dibujar líneas en el suelo.«

El Rithmatista es una novela autoconclusiva de Brandon Sanderson que transcurre en un mundo en el que la dinastía china Joseon conquistó toda Europa y, el Nuevo Mundo, con el que siempre ha estado en paz, está formado por islas independientes unidas por la defensa común contra los tizoides salvajes de Nebrask. En esta geografía e historia fantásticas, la base tecnológica y científica radica en los mecanismos de relojería (a los que hay que darles cuerda), y la magia reside en el poder de las líneas rithmáticas, dibujadas con tiza. Lo cierto es que aunque el planteamiento parezca un poco frágil, la habilidad de Sanderson para recrear universos y sistemas de magia hacen que El rithmatista sea un thriller de misterio muy entretenido, en donde la estrategia (y no la fuerza) tiene una importancia vital.

Entretenida, con un planteamiento clásico de investigación y sospechosos muy cercano al whodunit, apenas necesita cuatro pinceladas para que el lector se sienta cómodo con el wordbuilding y entienda el sistema de magia y el mundo fantástico en el que sucede. Eso sí, la ambientación es casi inexistente, con una academia de magia sin ningún protagonismo ni descripción (además, ocurre en verano, cuando las clases han terminado) porque lo que importa en El rithmatista es la acción, el suspense y el dilema del héroe protagonista vs el villano. De Sanderson, solo he leído Elantris, que me encantó, pero escogí seguir con El rithmatista porque me apetecía una historia autoconclusiva que no perteneciese al Cosmere. Y me ha gustado, sobre todo el emocionante final y por la democracia y la flexibilidad de las normas, aunque aviso al lector que el autor se guarda en la manga la posibilidad de escribir una continuación.

Lector, ¿por qué tengo la sensación de que esta historia solo podría haberle funcionado a Sanderson?

También te gustará: La biblioteca invisible; La agencia Lockwood; Los misterios de Charlotte Holmes

Publicado en Blog | Etiquetado | 12 comentarios

Babel, de R. F. Kuang

A principios del siglo XIX, cuando el profesor Richard Lovell llega a Cantón y localiza la casa que está buscando, ya solo queda vivo un pequeño niño mestizo educado en chino, cantonés e inglés. El niño, que escoge el nombre de Robin Swift, viaja a Inglaterra para terminar sus estudios e ingresar en Babel, el Real Instituto de Traducción de Oxford, una institución que tiene el poder de mantener en marcha todo el país con inscripciones mágicas sobre barras de plata. Este poder sobrenatural, que alcanza su máxima plenitud gracias al dominio del idioma materno de jóvenes procedentes de las colonias británicas, solo está alcance de las clases más altas de occidente, creando una brecha insalvable en un mundo ya muy polarizado por la esclavitud y la xenofobia. Robin, desgarrado entre sus dos naturalezas, la británica y la china, siente que no pertenece a ningún lugar… hasta que llega a Babel y conoce a su nueva promoción —Rami, Victoire y Letty— con quienes establecerá unos lazos de amor, amistad y familia que, para bien o para mal, habrán de marcar el resto de su vida.

«Ya te habrás dado cuenta de que Londres se encuentra en el centro de un vasto imperio que no deja de crecer. Quien más fomenta este crecimiento es Babel. El Instituto recolecta lenguas y talento extranjero del mismo modo que acumula plata y la emplea para producir magia por medio de la traducción, algo que beneficia únicamente a Inglaterra. La gran mayoría de las barras de plata que se emplean en el mundo se encuentran en Londres. Las barras más nuevas y poderosas en activo se basan en el chino, el sánscrito y el árabe para poder funcionar. Sin  embargo, en los países donde más se hablan estos idiomas encontrarás menos de mil barras, y solo en los hogares de los más ricos y poderosos. Eso está mal. Es digno de un depredador. Es completamente injusto.«

Rebecca F. Kuang es una autora chino-norteamericana (nació en China, pero a los cuatro años se mudó a Estados Unidos con sus padres), licenciada en Historia por la Universidad de Georgetown y graduada en estudios chinos, de traducción y literarios en las universidades de Oxford, Cambridge y Yale, respectivamente. Saltó a la fama por su aclamada trilogía The Poppy War que le procuró las nominaciones a los premios Hugo, Nebula, Locus y World Fantasy y le otorgó una beca en el prestigioso programa Marshall. Su novela Babel, autoconclusiva, es toda una metáfora anti-colonialista que señala la desigualdad histórica entre naciones, clases sociales, razas y géneros pese a tratarse de una historia fantástica ambientada en la primera mitad del siglo XIX.

Es un poco injusto etiquetar Babel como distopía cuando la recreación de su mundo histórico se aleja tan poco del real, apenas por la magia de unas barras de plata. Porque el colonialismo, el imperialismo, la explotación de seres humanos, la discriminación por el color de la piel, el género o la religión son tan reales y próximos a la realidad de principios del siglo XIX que el lector apenas tiene la sensación de estar leyendo fantasía. Si bien es cierto que la historia tarda en arrancar y hay que tener paciencia, Babel es una novela de prosa ágil y sencilla (a veces, demasiado aséptica para quienes gustamos de estilos más marcados), aunque correctísima, que atrapa por sus personajes y por el dilema moral al que se ven expuestos. Los puntos fuertes de la novela son la relación que se establece entre sus cuatro protagonistas, la denuncia social/política/cultural que expone la autora con contundencia y, para mí, ese Oxford maravilloso de los años veinte y treinta del siglo XIX, con las agujas góticas de sus colegios universitarios, la biblioteca Bodleian, la Radcliffe, el teatro Sheldonian y sus increíbles jardines. Es ese Oxford real, un pelín distorsionado para dejar espacio a la torre de Babel (magnífica invención de Rebecca F. Kuang), un escenario mucho más mágico que el precepto sobrenatural que rige la trama del libro, un precepto que podría resumirse en el poder del lenguaje, en el potencial de los matices de una traducción. En resumen, una novela original y bien planteada, de ritmo desigual, pero con unos personajes rotundos, un sistema de magia que juega con la etimología y los matices del lenguaje y la traducción, y la idea de que combatir la injusticia y la desigualdad en inferioridad de condiciones convierte a las personas corrientes en héroes o en villanos. Me ha encantado.

Lector, una oda a los traductores y un grito de alerta sobre el capitalismo más salvaje y la desigualdad.

También te gustará: Los juegos del hambre; Las tres caras de la luna; El año del diluvio; Hacia las estrellas

Publicado en Blog | Etiquetado , | 6 comentarios

Drácula. El origen, de J. D. Barker y Dacre Stoker

Corren los años cincuenta del siglo XIX y los coletazos de la gran hambruna irlandesa todavía castigan a la población. La familia Stoker vive en una casona a las afueras de Dublín, cerca del castillo de Artane, y aunque no son precisamente ricos siempre están dispuestos a echar una mano a sus vecinos. El pequeño Bram Stoker, un niño enfermizo desde su nacimiento y que estuvo a punto de morir, sabe que le debe su recuperación a su niñera, la misteriosa Ellen Crone. Fascinados por las desapariciones y el comportamiento de la joven, Bram y su hermana Matilda la siguen una noche hasta el castillo para descubrir una pavorosa tumba, miembros cercenados y unos mapas antiguos. Sin embargo, sus padres jamás dieron crédito al relato de lo que aquella noche presenciaron en los bosques y el pantano de Artane antes de que la niñera desapareciese de sus vidas. Años después, ya adultos, los hermanos Stoker, todavía obsesionados con ella, deciden reencontrarse con Ellen Crone y descifrar el misterio que la envuelve sin imaginar que se verán arrastrados a una espeluznante aventura de venganza y muerte.

«Sus ojos de un negro azulado eran los de la propia muerte y aun así parecían rebosar de vida. Cuando ladeó la cabeza, juro por mi alma que titilaron en un rojo fulgurante antes de volver a ser dos lagos negros e insondables. Tenía los labios de un rojo rubí destacado por el pelo oscuro y la piel pálida, y los mostraba apenas abiertos, como si estuvieran inhalando, y aun así no emitían sonido alguno.«

J. D. Barker es el novelista norteamericano autor de la afamada saga El cuarto mono y cuenta, entre otras muchas buenas críticas, con la rendida admiración de Stephen King por su novela Forsaken. Dacre Stoker es sobrino bisnieto de Bram Stoker y, aunque gestiona el legado documental de su antepasado, su título Drácula, el no muerto, secuela del clásico, no está demasiado bien considerada por los lectores ni por la crítica. Por eso, cuando mi amiga Rosa me recomendó Drácula. El origen me avisó de que no tenía nada que ver con la novela de Dacre, pero sí con la de Bram Stoker, uno de mis clásicos preferidos. Y es que si te gusta Drácula vas a disfrutar muchísimo del respetuoso y genial homenaje que le rinde Drácula. El origen.

Drácula. El origen tiene como protagonistas a los hermanos Stoker y enraíza su trama y su historia con los documentos y la correspondencia que la familia Stoker guarda del escritor victoriano. Drácula es un clásico de terror con una estructura narrativa que alterna cartas, fragmentos de diario de los personajes, notas taquigrafiadas, noticias de prensa de la época y la afirmación de su autor de que todo lo que cuenta en sus páginas está basado en hechos reales. Drácula. El origen toma ese punto de partida para construir una trama que bebe de la correspondencia y los papeles de Bram Stoker, pero también de las biografías del escritor y sus hermanos. La ambientación en la Irlanda de la segunda mitad del siglo XIX es magnífica y la novelización fantástica de los Stoker y de su encuentro con lo sobrenatural resulta emocionante, inquietante y muy bien tramada. Es una novela que se disfruta por méritos propios (suspense, terror, buena trama, excelentes personajes, ambientación, historia…), pero que todavía se revela como más redonda y asombrosa si se lee teniendo reciente la lectura de Drácula de Bram Stoker, como ha sido mi caso.

Lector, un rendido y magnífico homenaje a Bram Stoker.

También te gustará: Drácula; La historiadora; Los archivos de Van Helsing

Publicado en Blog | Etiquetado , , | 12 comentarios

Las doce en el Beheaded Ben, de James Stapleton

En mil novecientos y pico, en una Britania en donde magos, hadas, elfos y otras especies sobrenaturales conviven con naturalidad, un oscuro complot para deponer al actual monarca y sustituirlo por el descendiente de una curiosa dinastía, amenaza el equilibrio del país. Emma Bennet, investigadora privada y hechicera, descendiente de un augusto linaje de magos, se encuentra en medio del fuego cruzado de las distintas facciones de la conspiración cuando su seguimiento de un posible adulterio deriva en la explosión mágica de un oscuro parlamentario. Emma y su preceptor, el doctor Alistair Barnaby Coleridge, presidente de la Conferencia Anglosajona de Brujos y Archimagos Libres y Asociados (CABALA), iniciarán una investigación contra reloj —y también contra asesinos a sueldo y pese a magos ermitaños locos— para descubrir a los villanos y salvar Londres.

«—Feo asunto. En mis tiempos, los Miembros del Parlamento no se volaban por los aires a sí mismos en su oficina. Tenían la decencia de irse al río o a un descampado.
—Lo que no comprendo es el porqué. Mister Brief entró en estado de pánico no al verme, ni al escuchar mi nombre, sino al decirle que había estado investigándole.
—Bueno, querida, a nadie le hace gracia que una jovencita entre, frunza el ceño y le suelte que ha estado investigándole. A mí al menos no me la hacía cuando te ponías así conmigo, a los diez años.«

Las doce en el Beheaded Ben forma parte del universo de Mil novecientos y algo que crearon Sergio S. Morán (El lingotazo) y James Stapleton hace unos años. Aunque la novela de Morán, guionista y escritor de la saga protagonizada por la detective Parabellum, se publicó antes, en 2019, parece que la idea de este mundo distópico, en donde las criaturas mágicas conviven con los mortales, y la geografía, historia, política y sociedad no son las que conocemos (aunque se parecen), empezó con Stapleton, un autor del que no he encontrado nada en Internet más que la excéntrica y divertida biografía de Insólita Editorial. De todas formas, un escritor que le dedica su libro a mister C. K. Chesterton, al doctor P. G. Wodehouse y a sir Terry Pratchett promete muchísimo.

Me lo he pasado en grande con Las doce en el Beheaded Ben por su sentido del humor, por sus personajes, por la convivencia entre mortales, magos y seres sobrenaturales y por esa época histórica indeterminada pero tan bien situada para los lectores de este libro genial (atención a las notas a pie de página, son estupendas). Creo que lo más divertido y original de esta novela es que utiliza elementos típicos de la literatura fantástica a la vez que ofrece algo nuevo y diferente. Es un thriller político, steampunk, con mucho suspense, humor y un puntito oscuro, en el que un complot para derrocar la monarquía se convierte en una investigación alocada y a contrarreloj de dos hechiceros, un perro, un asesino a sueldo y un político más tenebroso que las sombras negras que lo acechan. La prosa de James Stapleton tiene ese toque tan british de Chesterton, destellos del humor de Wodehouse y, a menudo, personajes muy Pratchett, todo ello al servicio de una trama de espionaje, traiciones, aventura y crimen organizado y desorganizado. Ah, y puede leerse de manera independiente de El lingotazo de Morán.

Lector, bienvenido al Londinium de mil novecientos y algo.

También te gustará: La Torre; La gaceta del misterio; Ríos de Londres; La biblioteca invisible; Por no mencionar al perro; Las puertas de Anubis

Publicado en Blog | Etiquetado , | 10 comentarios