En el corazón del Tokio de 1880, la bella Otama no ha tenido suerte en el amor pero su tierno corazón siempre ha estado rebosante de amor por su anciano padre, de quien nunca se ha separado desde que nació. Súbitamente solos, desamparados, y con ciertos apuros económicos, Otama acepta ser la amante del señor Suezō de manera que a su padre no le falte de nada y pueda vivir con la paz y la comodidad que se merece a sus años. Suezō, un mezquino prestamista que trata con desprecio a su mujer y a sus hijos, se sorprenderá vencido por el amor y la ternura cada vez que mire a Otama, a quien respetará y procurará una buena vida. Sin embargo, esa vida acabará siendo demasiado tranquila, demasiado aburrida, y, un día, la joven y resignada Otama cruza la mirada con Okada, un estudiante de medicina atractivo y romántico que llenará de esperanza a la hermosa concubina.
«Otama no se había casado. Suezō envió a una persona para hacerle saber que un importante empresario quería convertirla en su amante y, pese a que al principio se negó, como era una chica de carácter débil, decidió conocer a quien sería su amo en Matsugen para poder cuidar de su padre.«

Autor: Mori Ōgai
Traducción: Sachiko Ishikawa
Editorial: Chidori Books
Colección: Grandes Clásicos
ISBN (ePUB): 978-84-942880-0-5
ISBN (mobi): 978-84-942880-1-2
Precio: 5,50 euros
El ganso salvaje es una obra de madurez de Mori Ōgai, seudónimo de Mori Rintarō (1862-1922), que la publicó por vez primera en capítulos entre los años 1911 y 1913. Mori Ōgai, samurái, médico, científico, militar, erudito, traductor, crítico, filósofo y escritor, fue uno de los autores que más contribuyó a la renovación del lenguaje literario japonés en una época en la que —como bien explica Margarita Adobes en la introducción de esta magnífica edición de Chidori Books de El ganso salvaje—, el país se hallaba inmerso en un acelerado tránsito de sus estructuras feudales a la modernidad del cambio de siglo, a una apertura a Occidente que sin embargo mantuvo el firme anclaje de sus tradiciones intactas. En este contexto y teniendo en cuenta el bagaje y la extraordinaria experiencia cultural de su autor, es en el que el lector encontrará la riqueza añadida de esta novela de Mori Ōgai. Margarita Adobes señala en la introducción:
«A partir de 1909 su producción literaria fue excepcional. Su prolífica actividad como traductor de obras de Wilde, Ibsen, Strindberg, Rilke o Hofmannsthal, junto con su vasto bagaje cultural y su propio temperamento, sin duda, contribuyeron a la intenta experimentación que Mori desplegó tanto en su obra poética como teatral (…). La búsqueda de nuevas fórmulas en el lenguaje literario para hacerlo más flexible y adaptado al japonés moderno que se hablaba en la calle, así como la introducción del novedoso vocabulario contemporáneo (…) fue una constante en la obra de Mori, que logró establecer un camino a seguir para futuros escritores.«
Por esta razón, por el entendimiento de Mori de los autores europeos de su época y su esfuerzo por modernizar la literatura japonesa, el lector encontrará en El ganso salvaje una historia llena de delicadeza y ciertas metáforas románticas pero también una novela que recuerda sin lugar a dudas a algunos de los libros de autores contemporáneos occidentales como Zola o Rilke; y, si el lector me lo permite, incluso hace pensar en el espíritu, en ese realismo de la Madame Bovary de Gustave Flaubert, seguramente por la crítica implícita a la sociedad de la época y el reflejo de la filosofía japonesa de ese final de siglo. Evidentemente, se trata de una narración, personajes y escenarios (esas calles del Tokio de 1880) profundamente japoneses, de una belleza y delicadeza propias de la cultura oriental del Japón de finales de siglo (finiquitado el período Edo y los sogunatos, pero con tantas reminiscencias de ambos todavía), pero escrita con una agilidad y una naturalidad que no suele encontrarse en otros autores contemporáneos a Mori.
Aunque no sea una historia autobiográfica, Mori Ōgai narra desde el punto de vista de una experiencia muy cercana a él puesto que sus protagonistas son estudiantes de medicina, y critica y expone una filosofía, una cultura y una sociedad en las que él mismo había crecido y madurado. El personaje de Okada, interesado en la literatura y a punto de marcharse a Alemania, es un ejemplo de esa época de cambio, de ese Japón que se estaba abriendo a occidente a marchas forzadas. El resultado es una historia de finales del siglo XIX que encandila por su naturalidad y su inteligente mirada, por su lectura de la sociedad del momento y del carácter de sus gentes, pero también por sus personajes femeninos y por la tristeza nostálgica que desprenden.
Lector, un clásico de la literatura japonesa que te sorprenderá.
Si quieres hacerte con un ejemplar, haz clic en el siguiente enlace:
Me gusta la literatura oriental pero no me gusta ese amante, ni su parte en la historia. Lo demás sí que es interesante, me la apunto para echarle un ojo.
Besos
Creo que pocos libros de literatura japonesa he leído, siempre me cuesta animarme con ellos pero este no tiene mala pinta
Besos
Pinta bien, lo tendré en cuenta, besotes
No me importaría leerla. Me encanta la literatura japonesa.
Hace mucho que no leo literatura oriental y me ha gustado lo que cuentas de él, sobre todo el intento de modernizar la literatura japonesa ¡a principios del siglo XX!! Lo anoto.
Un abrazo
Interesante lo que nos cuentas de este libro, no me importaría leerlo. Gracias por acercarme al autor y su obra.
Besitos y feliz semana!
No conocía a este autor, pero como me gusta la literatura oriental le daré una oportunidad a este libro. Gracias por la reseña.
Pues no me importaría leerlo. Acabo de terminar un libro ambientado en China y hacía tiempo que no disfrutaba tanto d enuevo con esos ambientes tan diferentes a los nuestros. Me lo apunto. Por cierto que el autor empiece por la letra O también me viene genial para mi reto, jaja
Bs.
Puff, me acabo de dar cuenta de que no me vendría mal una relectura de este título. Además sé dónde lo tengo porque estoy colocando libros tras las vacaciones
Besos
Norah Bennett: Creo que te gustará asomarte a un clásico japonés. Yo leo muy poca literatura oriental, quizás por eso me ha sorprendido muchísimo más. También hay que tener en cuenta que el autor era muy afín a la literatura occidental de su época y se nota. Bss
Tatty: Creo que este nos gusta incluso a los lectores que no sabemos casi nada de literatura japonesa por su voluntad de clásico y su renovación del lenguaje y el estilo literario de la época. Bss
Susana Palacios: Chidori Books tiene estas pequeñas joyas, muy recomendables, y además a buen precio, merecen la pena. Bss
albanta: Entonces este es tu libro sí o sí, ya verás. Es todo un clásico, no te pierdas el prólogo tampoco. Y la edición de Chidori es muy cuidada. Bss
Ana Blasfuemia: Sí, era una época en la que japón estaba abriéndose a occidente a marchas forzadas y fue un poco caótico porque casi se pasó de la estructura medieval a la edad contemporánea del siglo XX. Verás, sin embargo, que se mantuvieron casi intactas las tradiciones y que esta novela es un retrato de esa sociedad y de su filosofía social. Muy interesante. Bss
Marga Ramon: Por lo general no conocemos demasiado a los autores japoneses del siglo pasado y nos perdemos novelas tan interesantes como esta. Espero que te guste. Feliz semana!! Besos!!
Chechu Rebota: Mori Ogai fue uno de los autores imprescindibles para entender la "modernización" del lenguaje y las estructuras literarias japonesas en el siglo pasado. Verás qué sorpresa. Bss
Ángela León: Uy, pues entonces no te lo pienses más, además mira qué precio más arregladito tiene la editorial, que merece la pena. Creo que te gustará y te sorprenderá por su proximidad a otros clásicos europeos de la época. Bss
Mientras Leo: Pues ya sabes lo que dicen, que las casualidades no existen :-))) Lo leí en digital y me encantó la mimada edición y traducción de Chidori. En estos casos, una excelente traducción y sus imprescindibles notas a pie de página resultan imprescindibles para disfrutar de la lectura. Bss
No lo conocía, me sonaba el título pero poco más. Me lo apunto, que además no recuerdo cuándo leí un libro japonés.
Un beso!
Me suele gustar la literatura japonesa y este me ha llamado la atención, no lo descarto.
Un beso!
Interesante propuesta literaria. Apenas me adentré en la literatura japonesa pero, por lo que cuentas, merece la pena ser leída. Besos.
Teresa: a mí me pasa igual, que de literatura oriental poco leo y eso que los autores contemporáneos tienen sus buenas críticas. En este caso te encontrarás un clásico pero escrito con una fluidez y una modernidad que te sorprenderá. Bss
Lesincele: Este es estupendo porque además de ser un clásico de la literatura japonesa, está escrito por un autor que tenía fuertes lazos con la cultura europea de su época e hizo un esfuerzo por modernizar la literatura de su país. Bss
Francisco: Si empiezas por este libro, empiezas por todo un clásico. Creo que te gustará mucho, su manera reposada y socialmente crítica de enfocar la historia es estupenda. Para leer sin prisas. Bss
Pues no me importaría leerlo! Todo lo que he leído de literatura japonesa por el momento me ha gustado.
Besos.