En unas instalaciones secretas militares de Colorado, un cientifico experimenta con cobayas humanas en busca de una solución para todas las enfermedades mortales. Los sujetos experimentales han sido elegidos entre presos del corredor de la muerte, asesinos, psicópatas y monstruos confesos a los que nadie echará de menos. Wolgast y su compañero son los agentes federales encargados de recoger a los condenados y llevarlos hasta el laboratorio, pero cuando les ordenan que vayan a recoger a Amy, una niña huérfana de seis años, ambos comprenden que su trabajo ha llegado demasiado lejos. Todo se precipita cuando se produce un inesperado fallo de seguridad en las instalaciones militares y los doce infectados con el virus escapan sembrando la muerte y el horror allá por donde pasan. Wolgast consigue salvar a Amy pero la humanidad ya está perdida ¿Cómo sobrevivir a la plaga de los doce? Espeluznantes, casi invencibles, sobrehumanos, escaparan a todo control con el único propósito de exterminar a todos los seres humanos. Atacan por la noche, de tres en tres, devoran a las personas o las convierten en monstruos. Y no hay cura conocida para el virus.

Se cuenta en el mundo editorial norteamericano que cuando Justin Cronin presentó El pasaje, las editoriales entraron en guerra por hacerse con sus derechos de publicación. Lo cierto es que, independientemente de su calidad literaria, Cronin ha escrito una novela totalmente fascinante, capaz de hipnotizar a cualquier lector, incluso a los que no son aficionados a la ciencia ficción.
Sus atractivos evidentes son muchos y diversos: buenos personajes de psicología compleja, bien construidos y carismáticos; estupendas escenas de suspense, de acción, de terror, emocionantes y trágicas; un buen ritmo sostenido de narración con varios clímax de infarto; y secuencias casi cinematográficas (parece ser que Ridley Scott ya tiene los derechos para llevar El pasaje a la pantalla grande). El pasaje recrea un escenario postapocaliptico en el que la humanidad vive al borde de la extinción por culpa de unos monstruos inmortales creados en un laboratorio. Cronin no omite nada en la historia, desde el descubrimiento del virus hasta los últimos pobladores humanos acosados por los virales. De esta manera, el lector tiene las claves del origen de la tragedia pero también un montón de misterios que resolver cómo quién o qué es Amy, porque era distinta antes de ser infectada por el virus, cuáles son las intenciones de los doce, qué son los sueños recurrentes de los humanos, etc.
Cronin escribe con fluidez y sabe crear atmósferas y situaciones con originalidad y eficacia. Destaca su buen pulso a la hora de alternar tiempos narrativos y hacer confluir lineas argumentales y personajes, así como la voluntad de sorprender y mantener en vilo al lector. Se trata de una historia monumental, original (pese a tema postapocaliptico o de los monstruos devora personas) y muy adictiva, que atrapa desde sus primeras frases y durante sus algo más de mil páginas.
Lo mejor: los personajes, las tramas, las escenas cinematográficas y el miedo que te hace pasar. Toda la historia funciona extraordinariamente bien, convence y atrapa.
Lo peor: el exceso de páginas (se podrían eliminar algunos capítulos que no aportan demasiado), que no es autoconclusiva (el lector se queda con un montón de preguntas al final) y que se trata del primer libro de una trilogía.
Lector, una monumental historia coral sobre el fin de la humanidad que te dejará sin aliento.
También te gustará: El año del diluvio; Spin; The Relic
Descubrí esta novela por una recomendación de Isi. Gracias, compañera, tenías razón!!
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
No soy muy aficionada a este tipo de libros pero esta novela la tengo anotada por las reseñas que he ido viendo, lo que más pereza me da es que sea trilogía y el número de páginas
Besos
Me llama un montón!!Ya lo tengo en ebook, a ver para cuándo le hago un hueco. Un hueco grande, claro! Una reseña muy entusiasta! :)
Según leía tu reseña me estaba preguntando por qué no lo había apuntado antes hasta que llegué al final y ahí la respuesta, mil preguntas sin respuesta y a esperar para saber cómo sigue. Lo de los capítulos de relleno igual si los otros son tan intensos no molestan tanto, por ejemplo el de Thilliez no tenía ninguno y asfixia un poco.
Igual espero a que salga el segundo y así mientras leo los dos sale el último. Pero la verdad es que es una historia de las que me gustan.
Besos
Me encanta la ciencia ficción, los zombies y todas estas cosas que nos traes hoy, así que me llevaría el libro sin pensar (la portada además me parece bastante sugestiva). Pero he de reconocer que el tema de las trilogías me tiene un pelín cansada… ¿De verdad hay necesidad de contar taaaanto? ¿O es que al final todo se reduce a que tres dan más beneficios que uno? Preguntas que yo me hago.
Besitos Mónica.
Vaya, pues yo soy la que no la encontró adictiva. O para ser exactos, la que la encontró (súper) adictiva en su primera parte y muy poco después.
Y que conste que está bien escrita, es muy entretenida y lo que quieras, pero es que una vez que llegó al "postapocalíptico" era un libro que no.. no… y seguí leyendo bastantes capítulos, no te creas, pero no me enganchaba.
¡Con lo que me estaba gustando mientras estaban en el laboratorio!
No me llaman demasiado la atención estas novelas…
Besos!
Nunca me ha atraído y más por aquella época en que todo el mundo hablaba de él, aunque todo el mundo lo recomendara. Sé que podría gustarme (pese a que el tema de los zombies o lo que se le parezca siempre me repele un poco), pero tengo una razón "de peso" para no intentar leerlo: me lesionaría al intentar levantarlo =P
En fin, que igual cae… pero no ahora. Es que tal como lo has puesto da pena decir que no. Pero una trilogía… y tan larga…
Besos!
Me dejas así en un "¡ay!" por un lado me gusta que este tipo de libro tenga personajes complejos y un suspense apropiado, por otro… ya estamos con las trilogías gggrrrrrrr. No sé, un sí pero no que quién sabe…
Besos!
A pesar de todos sus "pros", sé que no es una historia para mí, pero gracias por la información. Abrazos.
Estoy como Tatty, que este libro me tienta por todas las reseñas positivas que he ido leyendo. Pero entre lo tocho que es y que sea trilogía… No me animo.
Besotes!!!
Muy de acuerdo con los puntos negros, sí que es verdad que tiene bastante de paja. Pero aún así, como dices, la recuerdo como una de esas lecturas apasionantes. Una historia rica, compleja, con un montón de vertientes y con personajes muy efectivos. Y recuerdo sobre todo el principio, que me pareció tremendo y trepidante en su día, de los mejores que recuerdo en este tipo de novelas.
A ver ahora qué tal Los Doce :)
Besines!
Me gusta la ciencia ficción, pero no en este momento de mi vida. No quiero pasar miedo, no me gustan las apocalipsis y sé seguro que me daría una sofoquina. Quita, quita…
A pesar de los peros me la llevo muy bien apuntada. Tiene buena pinta!
Besos
Creo que fue el año pasado cuando se hizo una lectura conjunta de Los doce (la continuacion) y fue cuando me interesé por esta trilogia. Y me interesa mucho, pero estoy como Mara, esto de dejar las cosas abiertas hasta la publicacion… Yo voy a esperar a que salga la ultima, y luego ya todo del tirón. Y eso que me has despertado unas ansias que tenia olvidadas! Besos
Este libro es una pasada, yo quedé muy satisfecha, aunque sí es cierto que en algunas partes sobran páginas, demasiado tochote!! Pero merece la pena leerlo ;)
Saludos
Estoy con muchas dudas con este libro, lo de que sea una trilogía es una de ellas, pero lo cierto es que me pica la curiosidad porque he visto que hay opiniones sobre él para todos los gustos. A ver si me decido. Un besote!
¡Me ha encantado recordar esta novela en tus palabras! Fue una lectura fascinante. ¿Vas a leer pronto "Los Doce", o dejarás pasar algún tiempo? Imagino que el cierre para la trilogía nos llegará el próximo año. Mr. Cronin, we're waiting for that! Un besazo.
Este tipo de libros no me llama mucho, lo dejo pasar
lo leí. muy bueno. lo recomiendo. ya estoy viendo de donde consigo el dos y el tres.