La librería más famosa del mundo, de Jeremy Mercer

Jeremy Mercer trabaja como periodista de sucesos en el Otawa Citizen y lleva una vida disoluta y desordenada a medio camino de la insensibilidad ante los truculentos asesinatos y otros horrores de la mezquindad humana que contempla en su oficio. Pero cuando publica un libro sobre casos reales y deja en evidencia a una de sus poco legales fuentes, una amenaza de muerte le obliga a hacer apresuradamente las maletas y abandonar Canadá a toda prisa. Y así llega, un gris invierno, a París, con la vaga idea de dedicarse a escribir y el firme propósito de disfrutar de la ciudad. Cuando se queda sin dinero, tiene la suerte de entrar en la legendaria Skakespeare & Company y tropezarse con la generosidad de su propietario, George Whitman. Por aquel entonces, Whitman estaba en la setentena y más excéntrico que de costumbre,  y le ofrece a Jeremy una cama en su librería a cambio de que desaloje a uno de los inquilinos más antiguos e improductivos de la tienda, el poeta Simon. La librería más famosa del mundo es el extraordinario relato de los meses en los que Mercer vivió entre los libros y los peculiares habitantes errantes de la Shakespeare & Company.

«Una resplandeciente lámpara de araña colgaba de un falso techo de madera agrietada; en un rincón, un hombre obeso estrujaba su muumuu color turquesa que estaba chorreando. Una horda de clientes rodeaba el mostrador berreando a la dependienta en una estridente mezcla de idiomas. Y los libros. Había libros por todas partes. Combaban las estanterías de madera, sobresalían de las cajas de cartón, mantenían un equilibrio precario en pilas demasiado altas y encima de algunas sillas. Tumbado en el alféizar de la ventana, un sedoso gato negro observaba la extravagante escena. Os juro que levantó la cabeza y me guiñó un ojo.»

If you ever come to Paris
On a cold and rainy night
And find the Shakespeare store
It can be a welcome sight
Because it has a motto
Something friendly and wise
Be kind to strangers
Lest they’re angels in disguise

Comidas low cost, botellas de vino a la orilla del Sena a media noche, escritores y poetas viviendo, durmiendo, creando entre las estanterías, una fuente de los deseos, la hora del té, las economías de George,… un millón de historias de protagonistas atípicos hallan asilo temporal en el cruce de caminos que es la Shakespeare & Company, hogar de los creativos sin blanca, orfanato temporal de un romántico convencido de que todavía estamos a tiempo de cambiar el mundo. «Da lo que puedas, toma lo que necesites» es el lema de George Whitman, el actual propietario de la excéntrica librería parisina que tomó el relevo de la fantasía creada por Sylvia Beach en el París de los años 20 y que logró sobrevivir a la censura, a la ocupación nazi y a las cargas policiales del mayo del 68. Un paraíso de los libros cuyos archivos tienen el valor incalculable del paso de sus esporádicos habitantes: las primeras ediciones de Ulises o de Trópico de Cáncer, las estancias de Allen Ginsberg, Lawrence Durrell, Hemingway, Anaïs Nin, y tantísimos otros huéspedes ilustres de la acogedora y caótica librería.
Jeremy Mercer narra con soltura y mucho encanto los meses en los que vivió en la Shakespeare & Company y plasma un romántico retrato de George Whitman y de la vida bohemia y desordenada de los habitantes shakespearianos que compartieron sustento y hospitalidad con él. Si bien se hace evidente para el lector el cariño y la fascinación con la que Mercer habla de esos tiempos (seguramente mitificados), La librería más famosa del mundo no deja de ser un hermoso y nostálgico relato sobre un lugar único regentado por un hombre singular y, para más inri, con el telón de fondo de la mejor literatura anglosajona de todos los tiempos forrando las paredes y escuchando la respiración nocturna de sus habitantes. La picaresca de sobrevivir en París sin dinero, sin techo y sin documentación, la excentricidad filosófica de Whitman, la magia de una librería con personalidad propia o la interminable sucesión de interesantes viajeros literatos, son algunas de las notas de color que ofrece este singular libro de memorias biográficas (podríamos considerarlo así).
En la actualidad, la Shakespeare & Company sigue siendo librería y biblioteca especializada en libros en inglés y sigue ocupando el mismo edificio destartalado en el distrito quinto parisino, con las impresionantes vistas de Notre Dame justo en frente de su puerta; aunque los tumbleweeds (los que viven en la librería a cambio de trabajar en ella algunas horas) ya solo ocupan el primer piso. Aunque George Whitman murió en 2011, su (quizás algo inocente y simplista) visión sobre el comunismo y las posibilidades de cambiar el mundo siguen presente en el legado ideológico y logístico de la actual Shakespeare & Company.
«Para empezar, me explicó que jamás se había establecido un comunismo real en ninguna parte. Lo de stalin fue una masacre fraudulenta (…) lo de Castro se vio corrompido por un ansia de poder.«
«Comunismo significa, sencillamente pensar antes en la humanidad.«
«Mira a tu alrededor. Fíjate en las riquezas que ofrece el planeta y en la ínfima cantidad de gente que trabaja sin parar y disfrutando de los privilegios en Europa, Norteámerica y Japón, mientras que el resto del mundo es pobre, pasa hambre y no tiene ni agua potable ¿Te parece bien? La mayoría de la gente ni siquiera se hace esta pregunta. Yo, por lo menos, creo que un mundo más justo es posible.«
Lector, un testimonio singular (pero también una mirada tiernísima y romántica) de las interioridades de la librería más excéntrica del mundo y su propietario. Una historia para amantes de la literatura en la que, sorprendentemente, los libros no son los protagonistas.
También te gustará: La buena novela; la librería encantada; La nueva Grub Street
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Os dejo algunas fotos de la Shakespeare & Company

 

 

 

 

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

26 respuestas a La librería más famosa del mundo, de Jeremy Mercer

  1. albanta dijo:

    A pesar de que pude visitar esta librería no me llama demasiado la atención el libro. Me quedo con el recuero que mantengo de ella.

  2. Lourdes ILGR dijo:

    Si alguna vez voy a París iré a visitarla. Es toda una librería bohemia, me encanta. Sobre el libro lo tendré en cuenta. Los personajes me parecen bastante interesantes, sobre todo Withman.

  3. Blanca dijo:

    Atractivo ese aire e nostalgia, interesante su contenido y estupendas las fotos de la librería.
    Un abrazo

  4. Tatty dijo:

    No conocía el libro pero me ha parecido muy llamativo, creo que disfrutaría de la lectura así que si se cruza en mi camino le daré una oportunidad
    Besos

  5. Me ha producido curiosidad, voy a indagar un poco más, gracias y besotes

  6. No sé, no lo tengo claro, hay cosas que sí, desde luego las concernientes a la librería y a Whitman y otras que no como el protagonista. Va a la lista pero no en el primer puesto.
    Besos

  7. L dijo:

    Pude ir hace poco a la librería y, aunque me encantó, estaba tan abarrotada que no disfruté tanto como esperaba. En cuanto a la novela, no sé si termina de llamarme. Qué curioso lo de los inquilinos a cambio de trabajo, no tenía ni idea.
    ¡Un abrazo!

  8. Qué curioso libro. La verdad es que he intentado ubicar la librería en mis recuerdos de París y no he sido capaz. Y eso que dices dónde está y estoy segura de que tuve que pasar, si no fue por la puerta, sí muy cerca. Me ha llamado mucho la atención lo de los inquilinos que viven en la primera planta a cambio de trabajar en ella. No tenía ni idea de que eso existía (seguro que en España le ponían alguna multa al dueño)

    Besos

  9. Descubrí esta librería con la película Antes del atardecer y desde entonces me muero por ir. Tengo varios libros de Shakespeare and company pero todavía no he puesto un pie en ella… Cuando vaya voy a quedar hipotecada de por vida con todo lo que me pienso comprar! jeje No conocía el libro pero me llama la atención, así que me apunto la recomendación.

    Besos!

  10. Monica dijo:

    albanta: Ah, qué suerte, guapa. En el libro, el prota habla también de los turistas que se pasan por la librería para curiosear, es muy divertido. Bss

    Lourdes: Sí, el punto fuerte de la historia es George y todo el universo que ha creado a su alrededor. Pero también es cierto que Mercer aprovecha para presentarnos a toda una galería de personajes muy atípicos. Bss

    Blanca: Sí, en realidad no es una historia sobre libros, sino las memorias de Mercer de los meses que pasó vivió en la Shakesperare & Company. Se nota que tiene el recuerdo muy idealizado, pero es bueno compartiendo su ternura, su mirada de cariño a ese universo peculiar. Bss

    Tatty: Es una lectura muy agradable y divertida, no se trata de ficción sino de los recuerdos de Jeremy Mercer durante el tiempo que vivió en la Shakespeare. A mí me ha parecido distinta, divertida, encantadora. Bss

    Susana: La historia de la Shakespeare & Company es muy curiosa, ya verás como te engancha saber más de su historia, de cómo empezó Sylvia Beach, de los autores que pasaban por allí, de su transformación a lo largo de los años… Ya me contarás. Bss

  11. Monica dijo:

    Norah Bennett: Son los recuerdos de Mercer durante el tiempo que vivió en la librería. Se nota que estaba encantado de vivir allí y que quedó totalmente fascinado por la figura de George Whitman, su historia, su caos, el destino de la librería, etc. Pero narra en primera persona y explica siempre a través de su mirada, así que si no te convence el autor… Bss

    L: Sí, tradicionalmente se llaman tumbleweeds y la historia empezó cuando la Shakespeare era una pequeña librería a cargo de Sylvia Beach, que quería ofrecer libros en inglés en París cuando había poquísimos. Luego, George adoptó el nombre de la librería y también la filosofía de los tumbleweeds. Muy curioso. Bss

    Mayte: Sí, en la actualidad sigue en el 37 de la calle de Bûcherie, cerca de la plaza Saint Michel (en el barrio latino), con vistas a Notre Dame. Es un punto muy típico de los turistas y quizás por eso siempre está abarrotada. La verdad es que no tuve ocasión de escaparme cuando estuve, pero es que pienso volver :-))) cuando se pueda.

    Su filosofía es muy curiosa y Whitman dice que en realidad ese es el concepto del comunismo verdadero "da lo que puedas, coge lo que necesites". Un espíritu que cautivó a Jeremy Mercer cuando George le acogió y escribe sobre aquellos días en este libro. Bss

    Letras con la sopa: Pues nada, habrá que ir preparando maletas de sobra porque Mercer dice que puedes encontrar ediciones sencillas y de segunda mano a muy buen precio, así que de ruina nada ;-)))

    En el libro, Mercer habla de los turistas que van a visitarlos y que les miran como si fuesen bichos raros. Pero cuenta muchas anécdotas de los visitantes con cariño y amor a la literatura. Bss

  12. Rober dijo:

    Muy metaliteraria que la veo, y ese deje romántico creo que le sentaría fenomenal. Todos lo somos un poco cuando hay libros de por medio :)

    De momento tengo tanto "La librería ambulante" como "La librería encantada" pendientes con estos mismos tintes, así que le tocará esperar.

    Un besote, Mónica!! ;)

  13. Margari dijo:

    Creo qeu disfrutaría con este libro. Me lo llevo apuntado, que no lo conocía.
    Besotes!!!

  14. Mientras Leo dijo:

    Estaba esperando esta entrada como agua de mayo!
    Creo que será mi reconciliación :-)
    Gracias!
    Besos

  15. Monica dijo:

    Rober: sí, me has pillado ;-) Es para el mes temático de "libros sobre libros", y me lo he pasado en grande. La gracia de esta historia es que es real (son memorias) y que pese a ser profundamente "love-literary", los protas no son los libros.

    Me encantó "La librería ambulante", espero que la disfrutes mucho. "La librería encantada" me gustó pero comparada con la anterior desmerecía un poquito. Bss

    Margari: Es un libro muy curioso, sobre todo porque no es ficción sino la experiencia real de Jeremy Mercer durante el tiempo en el que estuvo viviendo en París. Te entran muchas ganas de ver por dentro la Shakespeare & Company!!! Bss

    Mientras Leo: Advertida quedas ;-) Ya me contarás qué te parece y si coincides en señalar los puntos que menciono en la reseña. Feliz lectura!! Bss

  16. Meg dijo:

    Qué bueno, ya le tenía el ojo echado y solo esperaba ver opinioes, este es de los míos, solo la ambientación ya me gana, jejeje. Un beso!

  17. Carax dijo:

    Supe de esta librería hace bien poco a través de otro blog que sigo, y la verdad es que tanto el concepto como en sí la misma me encantó. Me muero de ganas por conocerla algún día
    Besos

  18. Tenía dudas con el libro, aunque claro ¿cómo no va a tentar?, pero eso de la mirada tierna, con lo bizcocho que soy, es ya carnaza a la que meterle diente.

    Besos

  19. Sí que me suena a recuerdos mitificados pero aún así, me seduce bastante la idea.

    Gracias por la recomendación.

  20. Tizire dijo:

    La verdad es que esa librería es maravillosa: si llego a saber que se puede vivir allí a cambio de trabajar unas horas, me hubiese quedado más tiempo en París. El libro, pa´la saca, claro está. 1beso!

  21. Monica dijo:

    Meg: Sí, creo que te gustará porque es el relato de las vivencias del autor, es biográfico. Y, claro, resistirse a las calles de París y a su librería más excéntrica y famosa como que resulta imposible, ¿a qué sí? Bss

    Carax: Sí, después de leer a Jeremy Mercer, la curiosidad hace que la parada en la Shakespeare & Company sea obligada la próxima vez que vayamos a París ;-) Es inevitable. Bss

    Ana Blasfuemia: Lo de la mirada tierna va porque a Mercer se le nota que guarda un recuerdo dulcificado de esos días, se le nota que lo tiene todo mitificado y que en su corazón siempre habrá un rinconcito para George y su librería. Creo que se enamoró perdidamente de la Shakespeare, de esa forma de vida, de la historia de su dueño. Y era amor verdadero ;-)

    Loquemeahorro: Me hizo especialmente gracia caer en la cuenta, al cerrar el libro, que pese a ser una lectura sobre una librería real, por la que desfilan un montón de escritores, los libros apenas tienen protagonismo. Y aún así, aún así… Sí que te la recomiendo, es muy curiosa. Bss

    Tizire: jajajaja!!! Ya te veo, posteando desde tu cama entre paredes forradísimas de libros ;-)) Me imagino que escribir allí, que ser poeta o novelista en aquel ambiente y rodeado de aquellos personajes excepcionales, debía ser mucho más fácil que en cualquier otro sitio. Ah, la inspiración!!! Besos.

  22. Qué bien!!! Una reseña!!! Este libro es un bombón, le tengo echado el ojo desds que salió pero no sabía muy bien si sería lo esperado. Eso de que los protas no sean libros es una pena :D ya en serio, me gusta el tema de la vida bohemia y conocer tan peculiar dueño en tan bucólico espacio. Caerá, no queda otra.
    Besos

  23. Isi dijo:

    Qué chulada de libro y de librería!
    Lo tengo que leer :)

  24. Monica dijo:

    Marilú: Sí que es un libro bombón, tienes razón, aunque juega un poco al despiste. Yo pensaba que me encontraría con muchos escritores famosos y muchos libros sublimes, pero no, es la historia de esta singular librería, de su excéntrico dueño y de los días de escritor "pobre" de unos cuantos personajes muy originales. Pero no lo digo como una crítica, porque es genial, las memorias de Mercer de esos meses son estupendas. Que lo disfrutes!!

    Isi: Sí, este sí que te lo recomiendo, creo que te hará gracia descubrir esta librería tan distinta a todo lo que conocemos en el ámbito librero. Además, Mercer sabe explicar las cosas con mucho encanto y te trasporta con facilidad. Bss

  25. Marie dijo:

    Ay Mónica, creo que esta va a ser mi próxima compra. Desde que lo vi anunciar he querido leerlo. Shakespeare and Company tiene algo especial, me gusta pasear por todas las librerías de París, pero esta, por su historia, por su ubicación, por ese piso de arriba donde nacen historias, es especial.
    En una de sus paredes hay una frase que me fascinó y que yo no he podido evitar poner en casa: "Be not inhospitable to strangers lest they be angels in disguise".
    Un beso Mónica y ¡preciosa recomendación!

  26. Rox dijo:

    Me ilusione mucho cuando lo compre, es mas, los vendedores de la libreria lo habian separado para mi en cuanto llego al local, pensando que me gustaria. No me atrapo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Límite de tiempo excedido. Por favor complete el captcha otra vez más.