Ana Bolena y la pastelera real de Suzannah Dunn

Lucy Cornwallis, pastelera de Enrique VIII, es la única mujer que trabaja entre los más de 200 empleados varones de las cocinas del rey. Acostumbrada a hacer delicados trabajos con la alcorza, sigue moldeando rosas Tudor en busca del rojo perfecto. Un día aparece en su taller Mark Smeaton, músico de la corte, interesado en la extraordinaria labor de Lucy y portador de una inquietud contagiosa. Son tiempos difíciles para Inglaterra, tiempos de inestabilidad e incertidumbre, con un rey dispuesto a divorciarse de la reina Catalina para poder desposarse con Ana Bolena. Nadie parece comprender la naturaleza de Ana, directa, sincera, con ganas de cambiar el mundo para desterrar de él tanta mentira y falsedad. Lucy y Ana son dos mujeres protagonistas en un mundo enteramente masculino donde el papel de las féminas no es otro que el de obedecer. Cada una a su manera, y con sus medios, suponen una voz discordante en medio de la corrupción de la corte de un rey débil, sin carácter ¿Qué será de ellas?
El mayor interés de Ana Bolena y la pastelera real reside, principalmente, en la voz narradora de sus dos protagonistas. Ana Bolena y Lucy Cornwallis, en capítulos alternos, se explican en primera persona, y siempre desde su particular punto de vista, con una fuerza y una viveza que golpea al lector. Cada una en su propio estilo pero ambas igual de apasionadas, relatan pensamientos y vivencias durante los años en los que Enrique VIII y Ana Bolena estuvieron juntos, y ella se convirtió en su principal consejera y artífice de Estado. Ahí radica la fuerza de esta novela, en esas dos voces femeninas llenas de deseo, de miedo, de valentía, de entereza. Suzannah Dunn consigue ir más allá de una simple novela histórica. A través de sus dos protagonistas aporta una versión de los hechos original, fresca y muy interesante que, sin duda, se desmarca con brillantez de las miles de páginas que se han escrito sobre los Tudor. Ana Bolena y la pastelera real es una historia profundamente desgarrada y femenina, escrita con un estilo enérgico y nada artificioso. Destacan, especialmente, los estupendos diálogos, tan plausibles, de original expresión y naturalidad, así como la estupenda caracterización de los protagonistas y la diferenciación de sus voces. Sin duda, se trata de una invitación al lector a asomarse desde una ventana a la vida de unos personajes históricos controvertidos en su época desde un punto de vista nuevo. El detalle de la confitería de Lucy Cornwallis es un añadido dulcísimo que encanta como cualquier magnífica obra de arte.
Suzannah Dunn rompe una lanza en favor de Ana Bolena esgrimiendo un argumento que cae por su propio peso: en la historia de una pareja siempre hay dos versiones de los hechos. Dándole voz a la propia Ana reivindica la posibilidad de redimirse a un personaje que ha sido injustamente tratado por la Historia. En 1536, Enrique VIII deseaba casarse con su amante, Jane Seymour, que estaba embarazada, para ello debía deshacerse de Ana Bolena. Ana no sólo tenía mala fama entre el pueblo inglés, tan conservador, (había forzado un cambio de Iglesia) sino que además era un obstáculo para la alianza con los españoles porque éstos la recordaban como la rival que depuso a la reina Catalina de Aragón. Jane Seymour representaba el ala más conservadora y puritana de la sociedad inglesa y, además, podía dar un heredero masculino al trono (Bolena había sufrido su segundo aborto y se hacía mayor para la maternidad). Thomas Cromwell, hombre de confianza de Enrique y rival de Ana, fue el encargado de quitar a la actual reina de en medio. Como reina, Cromwell no podía acusarla de nada porque su comportamiento había sido siempre correcto y beneficioso para Inglaterra. En cambio, como mujer, sabía que podía acusarla de algo muy sencillo: adulterio. El carácter extrovertido de la reina, su costumbre de estar siempre rodeada de su círculo de amigos más íntimo (todos hombres) y divertirse y hablar con total libertad, sin preocuparse por lo que pensaban los demás, le puso las cosas muy fáciles a Thomas Cromwell. Ana Bolena negó hasta su muerte haber sido infiel a Enrique VIII, pese a que conocía las repetidas infidelidades del rey. El tribunal que la juzgó la declaró culpable sin haber podido encontrar ni una sola prueba ni testimonio que contradijera su declaración.
Lector, abre este libro y prepárate a conocer a dos mujeres únicas en la Inglaterra del siglo XVI. A su lado, incluso el mismo Enrique VIII empalidece y queda reducido a una marioneta sin personalidad ni criterio.
También te gustará: La reina oculta; En el tiempo de las hogueras; El diamante de la reina

Si quieres comprar este libro en la tienda de Amazon haz click en el siguiente enlace:

Ana Bolena y la pastelera real

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a Ana Bolena y la pastelera real de Suzannah Dunn

  1. Me apunto esta que creo que me gustará. De las demás que recominedas he leido "La reina oculta" y también me gustó.

  2. Monica dijo:

    Esta novela me ha sorprendido gratamente por la fuerza que transmite la voz de sus dos protagonistas. Me gusta más por sus personajes que no por su vertiente histórica.
    He recomendado "La reina oculta" no porque se pareciese demasiado, sino porque también trataba de la reivindicación del protagonismo femenino. Las reinas que resultan ser una sorpresa para el lector porque todo lo que se había escrito sobre ellas era en tercera persona, nunca se les había dado voz propia.
    "Ana Bolena y la pastelera real" me ha gustado más que "La reina oculta", a ver qué te parece a ti ;-)

  3. Pues como hace tiempo que no leo novela histórica, me la apunto e intentaré hacer hueco, aunque La reina oculta la tengo desde hace ni se sabe y no la he leído. Siempre acabo eligiendo otro género. Un beso

  4. Parece muy interesante! Sin embargo yo no calificaría a Enrique VIII de rey débil pues se apartó de la obediencia a Roma y fundó su propia iglesia con el propósito de poder casarse de nuevo y quedarse con los bienes amortizados de la anterior. También cada vez que quería cambiar de mujer se las arreglab hacerla decapitar bajo los auspicios de la ley. Con Catalina de Aragón hubiera hecho lo mismo pero como era quién era pues se contentó con cambiar de fe y despacharla a un monasterio. De todos modos la novela parece muy atractiva por cuanto ofrece una visión alternativa del momento histórico.

  5. Monica dijo:

    Pilar: esta novela no es exactamente histórica porque se puede entender como el testimonio de dos mujeres muy interesantes y sus vivencias. Es más seria que "La reina oculta" pero muy buena.

    Observatoriodelnautilus: bueno sí, pero todo eso que hizo Enrique fue llevado por la premura de Ana Bolena. Era Ana quién lo presionaba para que consiguiera el divorcio a cualquier precio si quería estar con ella. Fue Ana quién provocó la caída de cardenal Wolsey y cuando ella ya no estaba para mover a Enrique a actuar, tuvo a Thomas Cromwell. Enrique VIII odiaba los problemas y tomar resoluciones, quizás si no hubiese sido por Ana Bolena y su necesidad de tener un hijo varón, nunca hubiese desobedecido a la Iglesia de Roma. Interesante perspectiva.

  6. Tatty dijo:

    Pues no conocía este libro pero dado que la novela histórica es de mis favoritas y de este periodo no he leído demasiado me voy a anotar el título que tiene muy buena pinta
    besos

  7. Monica dijo:

    Tatty: está genial, ya verás cómo lo disfrutas un montón. Eso sí, hay que olvidarse de la serie de los Tudor y compañía porque no tiene nada que ver. Me ha parecido un libro excelente, espero que te guste mucho. Besotes!!

  8. Me alegra mucho que por fin alguien dé una versión de los hechos menos misógina de la habitual, en la que Ana Bolena siempre es fría, antipática y hasta fea.

    Sí, sí, era muy mala, uuuuh.

    No como su marido que asesinó (porque esas ejecuciones fueron directamente asesinatos cometidos por el rey) a dos de sus esposas.

    Y a las otras si no las mató es porque o bien no le duraron tanto, o las pudo repudiar, o porque no le dejaron (como bien ha dicho Observatorio del Nautilus)

  9. Monica dijo:

    Loquemeahorro: Es tal como comentas, una versión distinta de los hechos y por eso resulta una lectura tan interesante. Se aleja de todo lo que se ha escrito sobre los Tudor y se centra en la experiencia directa de Ana Bolena, sus ideas, pensamientos, etc. Bueno, su versión.

    Ningún rey, anterior al siglo XXI, tiene las manos limpias de sangre. Pero es que Enrique VIII con tal de evitarse un divorcio tenía la mano de la guillotina fácil, fácil…

  10. Isi dijo:

    Yo ya había visto el libro antes en otros blogs, y por alguna razón no me ha convencido. De momento me apetecen más otros de Enrique VIII (creo que Ale incluso hizo un árbol genealógico para que no nos perdiéramos, jajaja) y esa época en general.
    Pero bueno, por si acaso no lo descarto del todo.

  11. Monica dijo:

    Isi: sí se ha escrito muchísimo sobre los Tudor. Enrique VIII es un rey que ha dado mucho de si en la literatura (y en el cine/tv!!). Yo te recomiendo a esta escritora, Suzannah Dunn, escribe muy bien y me encanta su manera de hacer que dialoguen los personajes. No sé si te pasa, pero muchas veces, por muy buena que sea la novela, los diálogos son poco coloquiales o naturales, no sé si me explico.

    Si encuentras alguno de Enrique VIII que te guste mucho, compártelo, please!!!

  12. Este periodo de la historia me chifla, así que lo apunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *