Cuervo. Naturaleza, historia y simbolismo, de Boria Sax

La familia de los córvidos no solo se halla en la cúspide de la inteligencia ornitóloga sino que, además, desarrolla un lenguaje más complejo y rico que el de los grandes simios. Sin embargo, el estudio de su comportamiento todavía no ha derivado en teorías generalistas porque el cuervo y sus sociedades son demasiado flexibles (como los humanos), tienen culturas diversas, se adaptan. Desde el inicio de las primeras civilizaciones, cuervos y humanos han convivido de maneras más o menos estrechas, siendo el único animal presente en todas las mitologías, leyendas, supersticiones, creencias populares y arte a lo largo y ancho de los cinco continentes. Sobrevuela el diluvio en las leyendas mesopotámicas de Gilgamesh, animal sagrado de Apolo, heraldo de profecías y adivinación en la antigua Roma, acompañan a Odín como Pensamiento y Memoria, dan nombre a ciudades como Lyon (Lugdunum, colina de cuervos), anunciador de la muerte en la Edad Media, símbolo de sabiduría y longevidad en Asia… El cuervo es omnipresente a lo largo de la historia humana y se las ha arreglado para mantener siempre cierto aire de misterio.

«Hoy en día ya hemos explorado cada rincón del globo y hemos enviado cámaras a Marte e incluso más allá, y, sin embargo, al menos desde comienzos del siglo XIX, poetas románticos como Blake y Keats se han quejado del desencanto del mundo. Nuestro anhelo de asombro ya no queda satisfecho con viajes a tierras exóticas ni tampoco siquiera, al menos en gran medida, al explorar los rincones oscuros de la mente humana. El símbolo de la transcendencia ya no son el fénix ni el unicornio por mucho que tales imágenes conserven su belleza. Vivamos entre maizales o entre rascacielos, el cuervo es un símbolo con ecos mucho más profundos. Es una de las aves más omnipresentes, y, aun así, sin ser en absoluto exótica, se las arregla para conservar el misterio.«

Cuenta la leyenda que el rey Arturo nunca murió sino que se convirtió en cuervo a la espera de retornar algún día y reclamar su trono sobre tierras británicas, por eso en Inglaterra estaba prohibido matar a los cuervos. Hasta que en el gran incendio de 1666, los cuervos entraron a centenas en la ciudad de Londres para comerse a los muertos pues, las autoridades, desbordadas por el desastre, tardaban en recogerlos y darles sepultura. Los ciudadanos se quejaron del horror y se cambió la ley que protegía a los cuervos. Los ingratos londinenses no entendieron que, muy probablemente, fueron estas aves carroñeras quienes los salvaron de un grave brote de peste. Ingratitud que también caracterizó a los agricultores norteamericanos: preocupados porque los cuervos se comieran parte de su cosecha, se dedicaron a ahuyentarlos y darles caza, hasta que comprendieron —tras contemplar sus cultivos asolados por las plagas— que los cuervos no habían estado comiéndose sus sembrados, sino dándose un festín de gusanos e insectos, lo que preferían a cualquier grano.

Este es un ensayo que se asoma a la relación entre córvidos y humanos desde puntos de vista distintos (biología, mitología, cultura, supersticiones, etc.) a través de siglos y siglos de convivencia. Y no sé si los cuervos han llegado a entender a los humanos, pero, después de leer este maravilloso libro, me queda claro que nosotros no hemos entendido ni media coma sobre su comportamiento. La narración de Boria Sax es directa y sencilla, lejos de academicismos, y su estructura en capítulos temporales y geográficos resulta muy esclarecedora para entender la diversidad cultural y las distintas miradas sobre un animal de hábitat tan extenso. Además, las ilustraciones, dibujos, reproducciones artísticas y fotografías que acompañan al texto son bellísimas y complementan de manera extraordinaria este curioso y apasionante ensayo sobre naturaleza y mitología. Ha sido toda una sorpresa que me ha ayudado a desconectar durante las noches más frías de este febrero.

P. D. : He compaginado este libro con la relectura de Jonathan Strange y el señor Norrell y ahora tengo la terrible sospecha de que el Rey Cuervo es el rey Arturo.

Lector, un ensayo fascinante sobre el animal más misterioso de la historia y sobre la estupidez humana.

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a Cuervo. Naturaleza, historia y simbolismo, de Boria Sax

  1. Nitocris dijo:

    Hola Mónica, yo también tengo en el kindle esperando a Jonathan Strange… sería mi primera lectura. Pero lo de que el rey cuervo puede ser Arturo creo que era una teoría de las novelas de Las nieblas de Avalon de Marion Zimmer Bradley (o era el rey ciervo? jeje, voy a tener que volver a relerlas), aunque no te lo puedo asegurar porque las leí cuando era muy jovencita… Con respecto a los cuervos nunca me había fijado mucho en ellos hasta que empecé a seguir a Meg de El cuervo de alas rotas, que es una gran amante de estos pájaros. No sé si conocerá este libro, pero desde luego a mí también me empieza a llamar la atención.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Pues según este ensayo de Boria Sax, el mito de que el rey Arturo se convirtió en cuervo es mucho más antiguo y ya aparece citado por autores del siglo XVII, como Miguel de Cervantes. Yo no lo había oído nunca, pero como me ha pillado justo releyendo «Jonathan Strange y el señor Norrell» me he quedado ojiplática (Por cierto, es una novela extraordinaria, espero que te guste mucho si te animas a leerla). No conozco a Meg, me voy ahora mismo a buscarla!! Besotes.

  2. Norah Bennett dijo:

    Se te está yendo la olla, jajaja, lo digo por lo del rey Cuervo pero es una teoría bastante buena visto lo visto.
    Me ha recordado a H de Halcón , pero iba mezclado con una historia personal. Así en crudo y solo hablando de cuervos aunque sea interesante, no me llama.
    Besos

    • Monica dijo:

      De repente todo eran cuervos en mis lecturas, qué serendipia XD
      No he leído «H» de Halcón porque me tiraba un poco para atrás el drama, pero todas las lectoras que habéis leído ese libro habláis muy bien de él y de la autora. Ya ves que yo prefiero la no ficción cuando se trata de biología, pero es que esta además viene con mitologías de todo el mundo y sorprende mucho que un animal sea común a todas las leyendas de casi todas las culturas del planeta. Besotes.

  3. Margari dijo:

    Lo que aprendo contigo siempre. Un ensayo interesante, aunque no creo que me anime, que es un género que toco muy poco… Por no decir nada…
    Besotes!!!

    • Monica dijo:

      Pues llegó a mis manos por casualidad, de esas ofertas tan chulas que hace kindle flash que te pone los libritos a un euro y poco y se hacen irresistibles. Creo que la clave para escoger leer no ficción es que toque un tema que te interese mucho, ¿verdad? Un besote.

  4. Rosa Berros dijo:

    Me parece un libro muy interesante. las relaciones entre el ser humano y la Naturaleza han estado llenas de malentendidos por parte del hombre que no ha sabido ver las ventajas que supone y que, a veces esas ventajas exigen un pequeño precio. Aunque en estos casos de beneficios del cuervo, a lo que parece ni siquiera había que pagar ese tributo, sólo dejarlos actuar. Tomo nota del libro.
    Un beso.

    • Monica dijo:

      ¡Exacto, Rosa! Somos muy idiotas, no escuchamos a la naturaleza y cuántos más siglos transcurren, menos la escuchamos. Fíjate que el cuervo es un animal con el que podríamos vivir perfectamente en simbiosis y beneficiarnos mutuamente, pero nos hemos dedicado a exterminarlo, como hacemos con casi todo. Creo que te gustará este ensayo, no solo por la reflexión que hemos comentados sino también por todo el aspecto cultural y mitológico, es muy interesante. Besos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *