Del enebro, de Jacob L. y Wilhelm K. Grimm

Érase una vez, hace muchos, muchos, años, un matrimonio que se amaba profundamente. Vivían en una casa con un jardín presidido por un hermoso enebro que procuraba sombra, aroma, frutos y consuelo a una esposa desolada porque no podía ser madre. Un día de profunda tristeza, la mujer se sentó bajó el enebro y deseó de todo corazón tener un hijo blanco como la nieve y rojo como la sangre.

«Un día de invierno, estaba la mujer a la sombra del árbol pelando una manzana y, mientras la pelaba, se cortó un dedo y la sangre cayó en la nieve.
—¡Ay! —dijo la mujer y elevó un suspiro al cielo mientras miraba la sangre, con melancolía—. ¡Ojalá tuviera un niño tan rojo como la sangre y tan blanco como la nieve! Y al decir esto, le invadió una dicha enorme y se sintió afortunada, como aquello fuese una premonición.«

Jacob Ludwig Grimm (1785-1863) y Wilhelm Karl Grimm (1786-1859) fueron dos investigadores y lexicógrafos alemanes que recopilaron y consagraron por escrito parte de las leyendas, folclore y cuentos de hadas de tradición oral centroeuropeos. Sus relatos, traducidos a casi todos los idiomas, siguen siendo muy populares en nuestros días y, aunque nos sorprenda, su adaptación de los cuentos de hadas de tradición oral suavizó la violencia y crueldad de las versiones originales. Los hermanos Grimm publicaron por primera vez Del enebro en 1812, una historia horripilante —la he leído en Noche de Difuntos— que, como bien apunta Adriana Bertorelli en la introducción de la preciosa edición de Jekyll & Jill, a Shakespeare le hubiese encantado escribir «porque tiene reunidos, en un solo cuento, infanticidio, canibalismo, traición, envidia, crueldad extrema y una mala suerte cosmogónica«.

Los hermanos Grimm se autocensuraron muchos de los cuentos recogidos en el volumen de Cuentos de la infancia y del hogar. A lo largo de los años, llegaron a maquillar las versiones para hacerlas menos espantosas —quizás los niños del siglo XVIII tenían un temple distinto— y excluyeron algunos títulos por su crudeza, entre ellos, Del enebro. Y no puedo contar más porque la historia es tan breve e intensa que no me gustaría desvelar más de lo que os he contado. Al igual de Blancanieves, el punto de partida es una manzana y el pensamiento «blanco como la nieve, rojo como la sangre» y, aunque también salen madrastras malvadas, os prometo que no hay príncipe salvador. Como dice Adriana Bertorelli, que no os confunda la historia, pues los cuentos de hadas no son más que la metáfora de una sucesión de pruebas a superar para ingresar en la edad adulta.

Lector, una historia terrorífica y sangrienta que se lee en un escalofrío.

También te gustará: La nueva madre

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Del enebro

Esta entrada ha sido publicada en Blog y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a Del enebro, de Jacob L. y Wilhelm K. Grimm

  1. Nitocris dijo:

    Hola guapísima. Es una obra chulísima que me regaló mi marido para nuestro aniversario en octubre del año pasado. Acabo de releer las opiniones y he visto que decías que lo tenías en la mesilla de noche… Veo que lo leíste en Hallowenn, como hice yo… :) Me alegro de que te haya gustado mucho. Es un cuento cruento y perturbador.
    Un besazo

    • Monica dijo:

      Es un regalo exquisito porque la edición es preciosa y ya van por la sexta. Parece mentira que la versión esté suavizada, ¿verdad? ¿Cómo sería la leyenda original? Salpicaría la sangre… XD Besos.

  2. LectoraEmpedernida88 dijo:

    ¡Hola! Lo tengo apuntado de haberlo visto antes en otras reseñas, pero aún no ha caído, lo hará en algún momento jaja Además de parecerme una edición preciosa me atrae mucho conocer la historia…

    • Monica dijo:

      La historia es muy cortita, apenas he podido explicar nada al respecto para no destripar, pero la edición es preciosa. Ah, y al final del librito incluye la versión original en alemán de los hermanos Grimm. Besos.

  3. Ana Belén dijo:

    Sí,… Lo compré hace unos años y es una de mis joyitas… Me encantaría que la editorial se plantearse hacer algo parecido con otros cuentos… Sería una colección increíble…

    Poco después leí El enebro de Barbara Comyns, una novela actual (publicada ppr Rara Avis de Alba Editorial) pero que se basa en este cuento y está genial como va adaptando los diferentes personajes y elementos…

    • Monica dijo:

      Pues me encantaría leer el retelling de Barbara Comyns, sobre todo porque acabo de leer «Los que cambiaron y los que murieron» de la autora y me he quedado enamorada de su prosa. Gracias! Besos.

  4. Norah Bennett dijo:

    Hola. ¿Sabes qué me ha pasado? Que me ha dado pena que se terminara la reseña
    Es que me estaba molando tanto lo que contabas de los hermanos y de los cuentos
    .. A ver, que yo de cuentos sí pero si no hay príncipe ya no juego, ea. Es que la mala suerte cosmogónica me agobia mucho. Pintan bastos en esta historia. Pero lo miraré cuando vaya a la librería.
    Besos
    PD iba a hacer el chiste con lo de niño rojo y cierta raza de turistas pero no procede.

    • Monica dijo:

      Es que no podía contar más sin destripar la historia, es tan cortita… El valor de este librito está en la edición preciosa y en que recupera una de las historias de tradición oral que se censuraron y se cayeron de la recopilación de los Grimm por bestia. Así que ya te imaginas… Besos.

  5. Carla dijo:

    Es una edición preciosa, de las más bonitas que tengo en mi poder
    Besos

  6. MH dijo:

    Nada, ya sabes que lo tenía en la estantería y lo he leído en un ratín para poder leerte a ti aquí :) Me ha encantado, es todo tan espeluznante, sangriento y cruel… es tan Grimm, en definitiva, que supongo que hay que tener gusto por este tipo de historias tan creepy para disfrutarlas, pero para quienes nos gustan, es una delicatessen. Y la edición es preciosa, el envoltorio perfecto para la historia.

    Por cierto, ya sabes que no me han encantado los prólogos, pero me quedo con dos detalles. Uno, lo que comentas de la manzana y su presencia aplastante en este tipo de cuentos (yo creo que la raíz de su presencia en los cuentos está precisamente en la Biblia y el Edén, aunque la prologuista equipare su presencia en la Biblia con la presencia en los cuentos… yo creo que una cosa se deriva de la otra, pero bueno, es cosa mía), y la otra es el final mismo del cuento, esa cosilla que no puedo comentar aquí para no spoilear pero que se resalta en el prólogo con razón… entran en la casa para hacer ¿qué, exactamente? Tú me entiendes. Es que es un cuento genial :)

    Me callo ya. ¡Besote!

    • Monica dijo:

      A mí lo que me sorprendió es que los Grimm se autocensurasen (¿cómo debía ser la versión original de, por ejemplo, «Blancanieves»?). Pero cuando lees «Del enebro» y descubres que se cayó de la recopilación original entiendes por qué. Los padres del siglo XXI preocupados por la violencia explícita de los videojuegos y los del siglo XIX leyendo a los hermanos Grimm.
      Estoy contigo, el primer prólogo es un poco raruno y no entiendo qué aporta, del segundo me gustan las ideas que he comentado sobre Shakespeare ;-) Y lo de la manzana tiene mucha enjundía: ¿sabías que las brujas utilizaban los corazones de las manzanas para recitar y esconder hechizos? Una bruja y una manzana siempre van de la mano. Besotes.

  7. Ro. dijo:

    Me quedé enamorada de esta edición cuando la vi, pero la dejé olvidada y aquí me la recuerdas tú, una semana y poco más después de que Marisa me hablara de una lectura del año que viene y me tentara y me enseñara otra edición chulísima de los cuentos a la que todavía ando dándole vueltas (porque esa edición de la que te hablo no es compatible con el tren y mi mochila) :-D Al margen de lo que haga con esta edición, yo creo que Del enebro caerá :-D Besos.

    PD: te quería hacer una pregunta sobre la news de esta semana: ¿es compatible ese ilustrado de impedimenta con lectores que solo sabíamos de la influencia del prota en Tim Burton y poco más?

    • Monica dijo:

      La edición de «Del enebro» es una pequeña maravilla, pero ten en cuenta que el relato es muy cortito y que en la recopilación los tendrás toooodos ;-))) Se tendrá que quedar en casa, claro, nada de mochilas, pero los cuentos son para leer en la cama antes de ir a dormir. Besos!!
      P.D: La edición de Impedimenta es muy introductoria, apta para niños y para una primera toma de contacto con el autor. Para ti te recomiendo «Los pequeños macabros» (Libros del zorro rojo) para una primera toma de contacto con Edward Gorey. Ya me contarás, pero me parece que es de los tuyos ;-)

  8. Hola, Mónica:
    Tengo este libro entre mis pendientes. Y, por las opiniones que veo, sé que me va a gustar: solo necesito un poco más de tiempo XD XD
    Besazo.

  9. Paseando entre páginas dijo:

    Pues lo primero que he pensado es que se trataba de otra versión de Blancanieves, pero veo que no. Podría ser interesante de leer, no lo conocía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *