Sammy Pipps, el detective más famoso del mundo conocido, ha sido detenido por el gobernador general de Batavia acusado de un crimen que todavía no ha sido desvelado. Detenido y encadenado, el gobernador lo lleva consigo a Ámsterdam para enjuiciarlo ante la cofradía de los Caballeros 17, los poderosos mercaderes que controlan la Compañía de las Indias Orientales; con este prisionero y la misteriosa carga que lleva oculta en las bodegas del barco, espera ser nombrado parte de la prestigiosa cofradía. En 1634 el trayecto por mar entre Batavia —actual Yakarta— y Ámsterdam era de aproximadamente ocho meses y se consideraba una de las travesías más peligrosas del momento. El teniente Arent Hayes embarca junto a su amigo Pipps, decidido a protegerlo y aclarar su inocencia cueste lo que cueste, pero el barco escogido por el gobernador es nada menos que el Saardam, un Indiaman de funesta reputación tripulado por un grupo de marineros de escasa moral. A punto de embarcar en Batavia, un leproso se alza sobre el pasaje y les advierte, antes de estallar en llamas, de que un peligroso demonio ha maldecido al Saardam y que jamás llegarán vivos a Ámsterdam. Cuando Arent y la esposa del gobernador, Sara Wessel, socorren al moribundo leproso descubren que alguien le ha cortado la lengua.
«—Vuelves a las andadas, confías en tu fuerza cuando lo que necesitamos ahora es tu mente. —Levantó las pesadas cadenas—. Mis recursos son limitados, Arent, y hasta que sea libre de poder hacer mis pesquisas, quiero que tú protejas el barco. —El transbordador chocó con el casco del Saardam, y el conductor lo situó en paralelo—. Y no dejaré que ningún bastardo me ahogue antes de que el gobernador general me mande a la horca.«

Stuart Turton es el escritor y periodista que nos dejó boquiabiertos en 2018 con Las siete muertes de Evelyn Hardcastle, un whodunit laberíntico tremendamente original que resultó ser la primera novela de este autor. Me gustó tanto que en cuanto supe que publicaba nuevo libro, allá que me lancé de cabeza a por él. El diablo y el mar oscuro no me ha parecido tan inteligente ni elegante en su forma y en su fondo como la primera novela de Turton, pero sí que me ha resultado una novela de lo más entretenida con un final que huye de convencionalismos.
Os recomiendo que leáis la nota final del autor, en la que explica que aunque El diablo y el mar oscuro está ambientado en alta mar en 1634 no es en modo alguno una novela histórica ni marinera. Turton avisa de que, tras documentarse exhaustivamente, decidió pasar por alto la forma de hablar de la época, algunos tecnicismos náuticos y otros anacronismos en aras del ritmo y la versatilidad de su novela. El resultado es un misterio en un mar lleno de peligros, en un barco siniestro de tripulación patibularia, con demonio espantoso intentando hundir el barco, muchos asesinatos y tres milagros satánicos que ponen los pelos de punta. La galería de personajes tiene sus luces y sus sombras, aunque resulta imposible no sentir debilidad por Sammy Pipps —al que Turton no puede llamar detective porque todavía no existía ese concepto en el siglo XVII y opta por que el personaje se autodenomine problematario— y su ayudante el teniente Arent Hayes, así como por la pareja femenina de la historia, Sara Wessel y su hija superdotada Lia. El misterio se sigue con interés, los enigmas se suceden a buen ritmo, las pistas señalan al culpable si se lee con atención y paciencia, y tiene ese toque original que tanto se agradece en este tipo de novelas.
Lector, una novela muy entretenida, con un toque de clásico de aventuras de piratas, para disfrutar en las tardes de invierno. Con ron y sin mapa del tesoro.
También te gustará: Las siete muertes de Evelyn Hardcastle
Hola guapísima, he leído hace poco una reseña de esta novela de Susurros de biblioteca que decía que le gustó más que Las siete muertes… y tú me dices lo contrario… Me gusta!! así no tengo expectativas de ningún tipo cuando algún día me haga con él. jeje…
Un besazo
¡Jajajaja! Bueno, ya sabes cómo va esto, para gustos, lectores. A mí me han gustado ambas novelas, pero creo que Turton arriesgó más en Las siete muertes de Evelyn Hardcastle y le quedó una novela más ingeniosa e inteligente, era como un laberinto literario. Esta otra no tiene tanta complejidad, pero es muy entretenida, así que yo te aconsejo las dos porque te lo vas a pasar en grande con las dos. Besos.
Chula, chula. A ver si me busco un poco de tiempo para leerla. Besos
Es que tiene ese aire clásico de aventuras de piratas que mola tanto… además es muy entretenida y con misterio y una resolución muy simpática y original. A ver qué te parece. Besos.
Ten un poco de consideración que nos estás fastidiando la lista. Oye, vaya pinta que tiene este. Lo que más me gusta es que es original porque a veces ya se cansa uno de leer el mismo libro. Todo me gusta, lo del barco, el demonio lo que más y a ver qué pasa con esa travesía. Y la niña superdotada tiene que dar juego.
Besos
Es que Stuart Turton te podrá gustar o no, pero original es un rato largo. Es cierto que arriesgaba más en la novela anterior, pero esta es tan entretenida y tan diferente, con ese aire de aventuras clásico y misterio, que hace que te lo pases en grande. Y el final es diferente. Ya me contarás, que seguro que te animas. Besos.
No termina de llamarme en esta ocasión. La que sí me atrae es la anterior novela del autor. A ver cuándo me animo con ella.
Besotes!!!
La anterior novela fue su primer novela y te deja boquiabierta ¡menudo debut, el señor Turton! A ver qué te parece. Besos.
¡Hola! A pesar de que me encantó su primera novela, esta no me llama tanto la atención y creo que la dejaré pasar. Me alegro que te haya gustado, aunque sea tan diferente al debut. ¡Muchas gracias por tu reseña!
Nos vemos entre páginas
La vida de mi silencio
Sí, esta es bastante diferente a la primera y tiene mérito. Me da que Stuart Turton es uno de esos escritores que siempre nos va a sorprender. Gracias por pasarte, un beso.
Hola Mónica.
A mí también me ha parecido muy entretenida, además con ese toque de novela de aventuras creo que Turton me ha ganado totalmente.
Un besazo.
¿Verdad? Tiene el misterio clásico tipo Agatha Christie, pero con una atmosfera de La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson y con un final tan original… Creo que eso es lo que más me gusta de este autor, que siempre nos ofrece lecturas distintas. Besos.
Hola, Mónica:
No sé el motivo, pero no acaba de tentarme.
Creo que me llama más el primero del autor, así que de momento este diablo se resiste a entrar en mi lista :-)
Un beso.
Pues creo que te van a gustar las dos, jajajaja. Lo siento porque, como dice Norah, lo de la lista es ya una broma pesada, pero es que la primera es alucinante y rara y esta segunda es tan entretenida y con diablo… Ya veremos si eres capaz de resistirte ;-) Besos.
Me gusta lo que cuentas, aunque voy con retraso. No leí la anterior, así que antes empezaré por esa y, si me gusta, pues repetiré con esta. Un besote!
Huy, huy, huy. Me he tenido que leer tu resumen varias veces porque vaya batiburrillo de cosas. no sé, no termina de llamarme la atención tantos elementos. Pero me pasaré por la otra reseña.