El pensionado de Neuwelke de José C. Vales

Mostraba el calendario los últimos meses de 1844 -cuando Livonia era parte del imperio ruso y Wolmar no era más que uno de sus pequeños pueblos, apenas parada obligatoria de las diligencias en aquella incierta posada del Der Rot Flusskrebs, en la calle real-, cuando la señorita Émilie Sagée pisó por vez primera el Pensionado de Neuwelke. El pensionado había sido idea de la señora Eveline, quien no había podido olvidar su falta de preparación en los días de su presentación en sociedad en la victoriana y cosmopolita Londres, y se esmeraba en la más universal educación de las señoritas de buena cuna. Pero por aquel entonces, debido al grave estado de salud de la pobre Eveline, lo regentaba con benevolente diligencia su marido, el señor Buch. Y cuando el señor Buch requirió los servicios de una institutriz de francés para sus alumnas, apareció la estupenda señorita Sagée, procedente de Dijon, y los encantó a todos. Poco podían imaginar los habitantes de Neuwelke que con ella llegaba un misterio oscuro y espeluznante, un acosador enfermo, obsesivo y demoníaco, y una maldición incurable, tan extraordinaria, que cambiaría el pensionado para siempre y dejaría del revés hasta los conocimientos más sagrados del Curioso almanaque científico, agrario y astrológico del doctor Southpaw.

Cuenta José C. Vales que a veces le sorprenden las más oscuras horas del día mientras trabaja. Por eso, cuando leía El pensionado de Neuwelke, no podía evitar imaginarme a su autor escribiendo siempre de noche, al amparo de sus musas insomnes. Quizás precisamente por eso, porque la noche es más propicia para contar este tipo de historias, sea El Pensionado de Neuwelke una magnífica historia de fantasmas.
Divertida, ingeniosa y estupenda en su primera parte (presentación del narrador, de los personajes, del pensionado y su origen), brillante en su segunda parte y dramática en la tercera, El pensionado de Neuwelke es una novela para el puro disfrute del lector. José C. Vales no sólo deleita por su riquísimo léxico de filólogo y políglota, o por su prosa elegante, sostenida, precisa, sino también por su estupendo sentido del humor («Otra razón por la que el señor Klöcker jamás se enamoraría era que daba clases de latín«) y por hacer encantadoramente creíble a su narrador: un británico de mediados del siglo XIX, quizás con cierta añoranza del romanticismo reciente.
«(…) me preocupa que el amable lector se adentre en esta historia como
quien asiste a un cuento de viejas o a una locura romántica. En nuestro
tiempo de realismos y descreimientos, apenas se atreve uno a declarar
que el mundo es un lugar asombroso, lleno de misterios y maravillas
incomprensibles.
» 
Dicen algunas reseñas que la novela de José C. Vales les ha recordado a algunos escritos de Henry James o de Wilkie Collins. Quizás porque no soy devota de ninguno de esos dos autores me he resistido a encontrarle parecido al señor Vales, y El pensionado de Neuwelke me ha parecido una obra original, de un estilo personalísimo y encantador, con su propio ritmo; quizás con la influencia de un delicado eco de literatura británica decimonónica y con suaves ropajes de un romanticismo tardío (o un realismo temprano, quién sabe) pero, en todo caso, con un carácter único y genuino.

Son muchos los motivos por los que he disfrutado mucho con la lectura de El pensionado de Neuwelke, pero si tuviera que señalar alguno más, además de por lo comentado en los párrafos anteriores, diría que mil detalles han sido los culpables. Por ejemplo…

Por Jonas Fou’finger, cochero, mayordomo, criado, guardián, maestro de tulipanes, cocinero de oropeles y espantos de frambuesa, etc. y nada más que jardinero.
Por Jonas Fou’finger, monsieur le jardinier
Por los oropeles y los espantos de frambuesa
Porque el gato de Neuwelke se llama Ossián
Por la cariñosa burla a las poses profundamente románticas del profesor David Whimple
Por los labios Fragonard de la señorita Sagée
Por Julie buscando explicación a los fenómenos paranormales en David Hume
Por el Curioso almanaque científico, agrario y astrológico del doctor Southpaw
Por tener que coger el diccionario para buscar ciconiforme o crotorar
Por las puyas entre la señorita Vi y el señor Whimple

Por el libro de Marianne y Elinor, los cotilleos de Emma Woodhouse, la enredada historia de la señorita Elizabeth Bennet o incluso el monstruo de la esposa del poeta Shelley.

Y, sin duda, por las sesenta y tres chimeneas del Pensionado de Neuwelke para Señoritas.

Lector, si hace tiempo que olvidaste el simple placer de la lectura, esta estupenda historia de fantasmas te lo traerá de vuelta.

También te gustará: La abadía de Northanger; El cuento número trece

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

29 respuestas a El pensionado de Neuwelke de José C. Vales

  1. Meg dijo:

    Bueno, bueno, bueno, tengo unos minutos, pero no me voy yo de aquí sin comentar. Coincido prácticamente en todo. A mí si me recordó un poco a James, pero no quita que me haya parecido personal y original la novela. Me reí, me emocioné, me enganché (ya te comenté que estaba mala cuando la leí). Me cautivó por completo:
    * Por estar basada en hechos reales (una de mis debilidades).
    * Por los personajes (especialmente Jonas, arrebatadoramente entrañable, y Julie), por la ambientación tan lograda.
    *Por el estilo en la narración, porque alterna el dominio de un léxico muy cuidado con un estilo más desenfadado e irónico (la ironía, otra de mis debilidades). También tuve que coger el diccionario :-))
    * Por citas como ésta:
    "…Porque las lágrimas nunca detienen al mundo, ni consiguen que un día lluvioso amanezca soleado, ni alivian el dolor de las manos, ni logran que te envíe flores el caballero que pasó a tu lado sin fijarse en tí, ni permiten que el violinista acierte con la nota justa, ni sirven para que los niños muertos abran los ojos…" Sin palabras…

    En definitiva, también es de lo mejor que he leído este año. Yo no sé si Jose C. Vales escribe de noche, de día, después de comer, de correr, de ver ovnis, o de tomar cervezas, pero quiero que escriba. Que si ésta es la primera novela, no quiero pensar cómo serán las demás :-P Ya puestos, podría haber sido malagueño y firmar mi ejemplar :-)

    Fdo: Lectora entusiasmada.

  2. albanta dijo:

    A mí esta novela también me gustó mucho. Su excelente ambientación y la construccion de los personajes hace que merezca la pena leerla.

  3. Tatty dijo:

    A mí no me convenció del todo, me gustaron los personajes, la ambientación y el estilo del autor pero me falló el final
    besos

  4. Me has atrapado con este libro, sin duda lo tendré en cuenta, lo que nos explicas invita a ello y me gusta. Solo he leído La dama de blanco de Wilkie Collins e imaginarme ni que sea un poquito de semejanza ya me entusiasma. queda apuntadísima.

  5. Vaya, vaya, suena muy prometedor, quizá demasiado ahora tengo miedo al exceso de expectativas.

    pd. Mira que no saber lo que significa ciconiforme, mujer si es un término que está en la calle ;-)

  6. Monica dijo:

    Querida lectora entusiasmada: ¡No me extraña que lo estés! Coincido contigo en lo que comentas y la cita es preciosa. Me parece que sí tiene que ver que estuvieses enferma cuando la leías, porque te sentías más vulnerable, más sensible a una obra como esta, sin duda.

    Yo también pienso que es de lo mejorcito que he leído este año, tanto por la forma como por el fondo. Y sí, es impresionante que sea la primera novela del autor, pero seguro que no es la última. Por cierto, ¿de veras está basado en hechos reales? Pensaba que el narrador formaba parte de la ficción. Bss.

    Pd: Gracias por el comentario, me ha encantado. Es estupendo compartir este tipo de lecturas.

  7. Monica dijo:

    albanta: ¿verdad? Es muy peculiar, lo reconozco, pero si te gana en el primer capítulo ya estás perdida. Besos.

    Tatty: Sí, en su día leí tu reseña y vi que comentabas lo del final. A mí me gustó, es un final muy del estilo del XIX y mantiene el encanto del misterio, de la sugerencia, de la intriga del lector. Creo que es una manera estupenda del autor de hacer participar activamente al lector en su novela. Bss.

    Quadern de mots: Bueno, yo creo que el señor Vales tiene su propio y marcado estilo, pero sí, hay lectores que le comparan con Collins. De todas formas, creo que no te dejará indiferente. Bss.

    loquemeahorro: Vale, pues olvida la reseña jijijijiji!!! Es verdad que me he dejado llevar por el entusiasmo pero creo que es invevitable cuando tropiezas con una novela que te hace disfrutar. Piensa que es un libro para pasarlo bien, muy bien, para disfrutar en muchos sentidos, y ya está. Como me dijo una vez el autor: solo son palabras :-))

    ciconiforme, ciconiforme… No sé cómo podré utilizarla. Ahora que había conseguido usar turbamulta…

  8. Siento tener que ser la nota discordante en esta historia. Reconozco todas las virtudes mencionadas, la prosa es sin duda magnífica y es una novela para recrearse pero el desenlace me aguó la fiesta, al igual que alguna reiteración que se me hacía innecesaria. Sé que se basa en hechos reales, por tanto el señor Vales no se iba a sacar de la manga un final falso pero vaya, que me pasé toda la novela esperando una resolución que al parecer también se hizo etérea.
    Besitos

  9. Rober dijo:

    Jurl, pues otra reseña entusiasta. De este Pensionado he ido leyendo un poco de todo :) Empecé con mucho entusiasmo, después alguna que otra reseña me echó un poco para atrás, y me asaltaron más dudas. Creo que aunque sea por disfrutar unas horas de esa ambientación, con la que sí tengo claro que congeniaré, me terminaré animando con ella.

    Un besote, Mónica!

  10. Margari dijo:

    Sí, tiene muchos aspectos sobresalientes esta novela, como la cuidada ambientación y la magnífica prosa del autor. Pero reconozco que no logré engancharme a la historia. Se me hizo un tanto lenta y el final me dejó…
    Besotes!!!

  11. Mariuca dijo:

    La tenía totalmente aparcada porque las primeras reseñas fueron muy positivas pero después me fui encontrada cada vez más comentarios poco alentadores. Me ha gustado sobre todo que haya quien lo compare con James o Wilkie, dos autores que me agrada leer de vez en cuando. Aunque no lo quieras comparar con nada para mi si le han encontrado a esta historia algo que les recuerde a esos autores, me parece positivo.
    Dices que es una novela para disfrutar del placer de la lectura y que mejor recomendación que esta.
    Un saludo.

  12. Monica dijo:

    Marilú: Sí, recuerdo tu reseña. Entiendo lo que cuentas del final y de las reiteraciones, pero a mí me gustaron como parte del juego. No sé si me explico muy bien, pero el final me pareció una invitación estupenda a que el lector pensase un poco por si mismo y las aliteraciones me gustan, le dan un aire algo excéntrico a la historia. Pero comprendo que para gustos… lectores!! Besos.

    Rober: Mira, me pasó como a ti, que tardé un montón en decidirme a leerlo porque encontraba todo el tiempo reseñas contradictorias y, precisamente, los jarros de agua fría venían de blogs con los que coincidía bastante en gustos (como el de Marilú, por ejemplo). Pero al final me lo recomendó mi madre y me encantó. Así que ya sabes, depende de criterios muy personales. Besos.

    Margari: Es cierto que la mayoría de críticas apuntan a un final que no place al lector. Te comento un poco lo que le he dicho a Marilú, que es algo de gustos personales, ¿verdad? Un besote.

  13. Si ya veía venir esta reseña entusiasta (que no podías contenerte en twitter) ;) No tengo mucho que decir, porque he visto comentarios muy distintos de esta novela, así que la única solución posible es la normal: que me lo lea para poder saber en dónde estoy, si entre los entusiastas o los indiferentes o los "sí pero no".

    Me gustan los detalles que comentas y en cualquier caso, veo que mi vocabulario se enriquecerá, algo que siempre agradezco, aunque luego por falta de uso se me olvidan esas palabras ;)

    Gracias y un saludo!

  14. Pues a mí que me dejó a medias…La verdade es que la ambientación es perfecta y el tono también pero la trama se quedó todo como en un indicio y fue una pena porque prometía. Besos

  15. Lesincele dijo:

    Totalmente de acuerdo contigo, te ha quedado una reseña preciosa y original.
    Para mi se encuentra entre una de mis mejores lecturas de este año.
    Un beso!

  16. Monica dijo:

    Mariuca: Pues si te gustan esos dos autores, creo que tienes muchas posibilidades de disfrutar con esta historia. A mí, como me resultan un poco antipáticos, decidí olvidarme de ellos :-)) De todas formas, reconozco que he tardado en leerla precisamente por la diversidad de opiniones. Besos.

    Ana Blasfuemia: Es verdad, os he dado la tabarra en twitter :-) Es que me la recomendó mi madre y me hizo mucha ilusión porque normalmente soy yo la que hace las recomendaciones y ella la que se emociona.

    No sé si te gustará o no, entiendo perfectamente los "peros" que ponen los más críticos, de verdad. Quiero decir que a mí no me han parecido pegas pero que comprendo que esos puntos puedan parecerles negativos a otros lectores. Tendrás que leerla para salir de dudas!! Bss.

    Norah Bennett: Sí, leí tu reseña y recuerdo que decías que era una prosa estupenda y una ambientación extraordinaria pero te preguntabas ¿dónde está la historia? No eres la única lectora a la que le ha pasado, pero mira, a mí me resultó distinta y apasionante desde el principio, y se me olvidaron todas las reseñas negativas. Está visto que cada lector construye su propia novela :-) Besos.

  17. Monica dijo:

    Lesincele: Sabía que te gustaba por su tono romántico y su atmosfera un poquito gótica :-) Tiene mucho encanto, ¿verdad? Yo también me la guardo como una de las mejores lecturas de este 2013, sin duda. Besos.

  18. Me la apunto, me encanta esa época y la historia promete. Ya tienes una seguidora más, Mónica. Mira que "coincidimos" comentando por otros blogs y nunca había entrado en el tuyo! Y me encanta! Seguiré por aquí. Si te apetece pasarte por mi cofre, estás invitada. Besotes!

  19. Tizire dijo:

    Qué bueno leer una reseña animosa! Gané el libro en un sorteo, pero salieron a la vez un par de críticas algo fría que me desanimaron bastante… Sin embargo, das buenos argumentos para que vuelva a poner este libro en mi radar. 1beso!

  20. mientrasleo dijo:

    Cogí este libro con muchísimas ganas por leer algo propio del autor, además me gustaba la temática, pero no terminó de convencerme la historia,. Lo cierto es que me dejó un poco fría
    Besos

  21. Marisa G. dijo:

    Me alegra encontrar tu opinión porque lo tengo en casa y quedó un poco postergado después de leer otras reseñas en las que le ponían más de un pero. A ver si puedo hacerle hueco pronto. Besos.

  22. Monica dijo:

    Lara del Cofre: Pues me acabo de pasar por tu cofre y me encanta lo que veo por allí, así que a mi también me tienes de habitual, ea!! Espero que te guste mucho El pensionado, a ver si pronto lo veo entre tus reseñas y coincidimos. Besos.

    Tizire: Entiendo que los comentarios negativos vienen por el final y por algunas iteraciones o por el ritmo. Todo ello me parecen cosas subjetivas, así que no te preocupes, haz caso omiso y disfruta con la lectura, que a ti no tiene por qué parecerte igual que a todos los demás. Cada lector hace su propia lectura, ¿verdad? Ya me contarás qué tal!! Besos.

    mientrasleo: Ya ves, por los comentarios, que a muchos otros lectores les ha pasado igual que a ti. Es una novela que, sin crear polémica, si que tiene muchas reseñas dispares. Entiendo lo que me contáis de "peros", aunque no los comparta :-) No siempre podemos estar de acuerdo!! Besos

    Marisa G.: Por eso tardé tanto en leerlo, porque no dejaba de encontrar reseñas dispares. Al final fue mi madre quien me animó y lo he disfrutado mucho. Creo que es una lectura de esas para olvidarte del mundo que te rodea y disfrutar sin más. Ya me contarás!! Besos.

  23. Hola!
    La verdad es que por lo que cuentas tiene que estar
    muy bien.
    Un beso.

  24. Anuca dijo:

    Mi historia con esta novela es una historia de desamor. Primero me llamó muchísimo, luego mi entusiasmo se fue desinflando y finalmente… se cayó de mi lista de pendientes. Ahora, no sé, tras leerte… ¿habrá reconciliación? ;-)
    Un besin

  25. Isi dijo:

    Mira que he visto reseñas y más reseñas de esta novela y es que no me queda claro si la quiero leer o no, pero claro, ahora viendo la tuya… ¿qué hago? Ohh Dios, ayúdame a decidirme!! :D

  26. Monica dijo:

    ••I♥[Dolo]♥I••: Creo que a ti te gustaría, por ese elemento sobrenatural y misterioso de todo el libro y porque tiene un toque de humor muy inglés. Besos.

    Anuca: A mí me pasó algo parecido porque las reseñas que encontraba eran muy contradictorias y no sabía qué pensar. Además tampoco conocía al autor de nada y no me atrevía. Pero coincidió que mi madre se lo leyó y le encantó y me lo recomendó. Creo que lo mejor para decidirte es que te lo recomiende alguien que conozca bien tus gustos. Besos!!

    Isi: Aish, pues no sé qué decirte. Es que hay reseñas para todos los gustos… A ver, yo me lo he pasado en grande con esta lectura y me atrevo a recomendártela, pero es cierto que cosas que a mí me parecieron divertidas y un juego para involucrar al lector, a otros lectores les molestó, así que… Qué dilema… Tendrás que arriesgarte!! Besos

  27. Vales se sentiría -seguro- avergonzado de que se le comparara con dos dioses: el viejo Wilkie ydon Enrique James.

    Yo también.

    Miopía -ceguera- de los "críticos".

    Un abrazo, Mónica.

  28. Monica dijo:

    El infierno de Barbusse: me alegra mucho leer tu comentario al respecto. Además, Vales es un autor del siglo XXI y tiene su propio estilo. Creo que es mucho mejor decir que un autor tiene su propia voz que no compararlo con nadie (aunque sean los dioses). Saludos!!

  29. Me gustó mucho. Admiraba a Vales como traductor y ahora también como escritor de sus propias historias.
    Besos,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *