Estación once, de Emily St. John Mandel

Jeevan Chaudhary, que antes de técnico sanitario se había ganado la vida como paparazzi, camarero y periodista de entretenimiento, asiste a la representación de El rey Lear en el Elgin Theatre de Toronto cuando el actor principal, el famosísimo Arthur Leander, cae muerto sobre el escenario durante el cuarto acto de la obra. Aunque Jeevan se apresura a socorrerle, no hay mucho que hacer, salvo consolar a una niña de ocho años llamada Kirsten, heredera de unos misteriosos cómics sobre el Doctor Once y un pisapapeles bola de nieve. Jeevan y Kirsten no lo saben todavía pero la muerte de Arthur no será siquiera un recuerdo en la memoria de la humanidad unos días después: una extraña pandemia está asolando la Tierra y las posibilidades de supervivencia son escasas. Veinte años después tras el desmoronamiento, en un mundo nuevo, la Sinfonía Viajera, una compañía teatral itinerante, se dedica a representar obras de William Shakespeare en los nuevos asentamientos humanos. Y solo Shakespeare parece tener sentido para los supervivientes cuando todo lo que fue una vez la civilización no es más que un borroso recuerdo y muchas ruinas.
«A veces la Sinfonía Viajera creía que lo que hacían era algo noble. Había momentos alrededor de una fogata en los que alguien decía algo motivador sobre la importancia del arte y a todos les costaba menos dormir esa noche.«

Seguramente nos pasa a muchos lectores que desconfiamos un poquito cuando nos presentan una novela como «la mejor novela de 2014» (o similar). Pero es que esta además venía cargada de premios, entre ellos el Arthur C. Clarke a la mejor novela de ciencia ficción. Y, para remate, en castellano la edita Kailas, una editorial que a menudo me hace tilín con sus bonitas rarezas. Pero lo que me convenció para leerla fue la reseña de Mientras Leo, para qué voy a disimular.
Aunque para mí no sea la mejor novela de ciencia ficción que he leído jamás, sí que me parece una buena novela: entretenida, original, interesante y curiosa, de esas historias y personajes que te convencen desde el principio y que te lo ponen difícil cuando necesitas cerrar el libro y continuar más tarde. Emily St. John elabora una fantasía apocalíptica, con la humanidad a punto de desaparecer y una hermosa danza de personajes con el único hilo en común de haber formado parte de la vida de Arthur Leander, el actor que interpretaba al Rey Lear antes del fin del mundo. Esta alternancia de hilos narrativos, entre presente y pasado, el ir y venir en la vida del famoso actor y cómo han sobrevivido las personas que alguna vez le amaron (a saber por qué, a mí me ha parecido un imbécil integral), constituye el meollo de una trama distinta y fascinante.
«Tal vez pronto la humanidad se apagaría sin más, pero a Kirsten esa idea le producía más tranquilidad que tristeza. Muchas especies habían aparecido en la Tierra y después se había extinguido, ¿qué importaba una más?«
Arthur es, cuanto menos, un protagonista antipático con la suerte de haber sido querido por una serie de personajes que le caen mucho mejor al lector (con la excepción de su última ex-mujer y el repelente de su hijo). Y, sin embargo, los capítulos que versan sobre su miserable vida resultan un contrapunto perfecto a la trama posterior al desmoronamiento. Al compás de este ritmo narrativo, la autora contrapone el mundo de los paparazzi, la electricidad y la tecnología a la ausencia de civilización posterior, donde esos tres ítems están en un museo, totalmente perdidos (¿metáfora de lo trivial, de la frivolidad que rige nuestras vidas en el siglo XXI?). Solo Shakespeare y la música —que podrían parecer menos cotidianos que nuestros teléfonos móviles o las redes sociales— resultan ser inmortales, inmutables, eternos, necesarios cuando todo se ha perdido, incluso el 99% de los seres humanos. 
Sin embargo, no he podido dejar de asombrarme de lo rápido que se perdió el resto de la literatura universal en apenas veinte años tras el desmoronamiento. Y me he quedado con las ganas de saber qué demonios había conseguido conservar en su biblioteca el señor François Diallo.
Lector, una estructura narrativa que encaja como un buen puzle. Y sin zombis. Aunque deberás tener paciencia con el idiota de Arthur y el sinsentido de los profetas.

Además de la reseña de Mientras Leo, os dejo AQUÍ la de Pluma, espada y varita.

También te gustará: El pasaje; El año del diluvio; Spin
Puedes hacerte con un ejemplar haciendo clic en el siguiente enlace:

Estación Once (para Kindle)
Estación Once (en papel)

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

21 respuestas a Estación once, de Emily St. John Mandel

  1. Poemas dijo:

    No la conocía pero, gracias a tu reseña, me atrae mucho así que me la anoto.

    Saludines

  2. No me veo aguantando a este tipo de personajes, qué pereza. Lo apocalíptico no va conmigo. Esta vez lo dejo pasar.
    Besos

  3. rossy dijo:

    Uy, en esta ocasión no me atrae nada la lectura que traes (¡y mira que es raro!), Mónica. Ni es del género que suelo leer ni la portada pega en mis estanterías, jajaja.

    bsos!

  4. Ginger dijo:

    Yo es que no me llevo muy bien con la ciencia ficción y eso que el argumento pinta interesante.
    Besos!

  5. Mmm, este no me lo llevo, la ciencia ficción y yo no nos llevamos del todo bien, pero está guay que traigas algo distinto.
    Por cierto, me encantó la entrevista que te hicieron las inquilinas ;)
    Besotes

  6. amparo puig dijo:

    La ciencia ficción y yo so.os casi incompatibles. Lo dejo pasar.

  7. amparo puig dijo:

    La ciencia ficción y yo so.os casi incompatibles. Lo dejo pasar.

  8. Tatty dijo:

    Esta vez no me atrae,la ciencia ficción no es lo mío
    Besos

  9. Mientras Leo dijo:

    A mi me encantó,me pareció un libro redondo, trabajadísimo. Con paralelismos con obras clásicas de S y en el que cada letra estaba puesta por un motivo
    Besos

  10. Pues de este libro he leído tan buenas reseñas que lo tengo en la wishlist desde hace dos o tres meses, pero vamos, que no tengo prisas. Lo leeré, pero no sé cuando. Veo que te ha "encantado" el prota… jajaja.

    ¡Besote!

  11. Caminante dijo:

    Qué pinta de libro raro. Tiene un aire que me gusta. Pero confieso que también me ha influido la opinión de George RR Martin jeje
    ¡Un beso!

  12. Angela Leon dijo:

    Éste no me lo llevo. Creo que la Ciencia Ficción cuando la leo es casi siempre por error, jaja

    Bs.

  13. LAKY dijo:

    A mi la.ciencia ficción no me atrae así que éste no.me.lo.apunto.
    Besos

  14. Tizire dijo:

    Conocí esta novela gracias a varios blogs y estoy convencida de que me va a gustar. Puede ser también una buena candidata para disfrutar de mi inmersión anual en el género. 1beso!

  15. Monica dijo:

    Poemas: Espero que te guste, si lees los comentarios verás que algunos lectores le han sacado más partido que yo. Bss

    Norah Bennett: Es que si tienes que ponerte con algo de este género, mejor hacerlo por la puerta grande. A mí me gustó más "El pasaje" de Justin Cronin, aunque te aviso que es un tocho de cuidado. Bss

    rossy: Jajajajaja, no me sorprende, es una lectura que no suelo traer por el blog por eso entiendo que no comparta gustos con vosotros, los habituales acostumbrados a mi british feelgood style, jajajaja Bss

    Ginger: Bueno, esta novela aporta mucho más que cualquier otra de ciencia ficción, incide sobre la trascendencia del teatro, de la música, sobre la naturaleza humana… En fin, que le puedes sacar punta a muchas cosas. Bss

    Buscando mi equilibrio: Sí, este no es el tipo de lecturas que suelo traer por aquí, pero estaba escribiendo sobre Shakespeare y MientrasLeo me picó la curiosidad :-)))

    Gracias por pasarte por ese blog tan genial que son Las Inquilinas de Netherfield, y asomarte a mi entrevista. Bss

  16. Monica dijo:

    amparo puig: Es cierto que es un género que no complace por igual a todos los lectores, pero en este caso es una lectura a la que le puedes sacar más punta que no solo la ciencia ficción ;-)) Bss

    Tatty: A mí de vez en cuando me apetece algo de este género, pero siempre bien recomendado por los que saben del género o de la buena literatura. Como leo poca ciencia ficción tengo que ser selectiva y prefiero no arriesgar. Bss

    Mientras Leo: A mí me gustó mucho la prosa de la autora, y sus personajes (excepto Arthur) pero a parte de lo obvio (las obras de la Sinfonía, la carrera de Arthur y demás…) no encontré esas referencias shakespearianas que comentas :-((( Igual la segunda esposa de Arthur como Ofelia??? No sé, soy pésima encontrando paralelismos literarios. Kerrie me comentó que los capítulos de la terminal del aeropuerto le recordaban a la metáfora de "Ensayo sobre la ceguera" de Saramago, y cuando me lo explicó, pues sí. Bss

  17. Monica dijo:

    Inquilinas de Netherfield: Yo me fié de las buenas recomendaciones de MientrasLeo y lo he pasado bien (excepto con el prota, sí, jajajaja). Tiene personajes muy buenos y la prosa es excelente, al inicio tiene unas descripciones magníficas. Bss

    Caminante: Claro, es que las palabras George R.R. Martin tienen mucho peso, es verdad :-))) Es un libro que da mucho juego, es distinto y se agradece, además no se hace nada plasta en explicaciones postapocalípticas. Bss

    Angela Leon: ¡Jajajajaja! Por error!! A mí sí que me gusta de vez en cuando leer ciencia ficción, sobre todo si es buena, como esta. Bss

    Laky: Sí, es un género que no gusta a todos los lectores por igual. A mí de vez en cuando me apetece, sobre todo si viene bien recomendado. Bss

    Tizire: Tu incursión anual en el género, jajajaja. Bueno, es una gran elección, sobre todo si lees poquito en ciencia ficción. Bss

  18. Carax dijo:

    Lo llevo viendo en muchos canales de youtube y en varias reseñas y me apetece muchísimo, se que lo disfrutaría
    Besos

  19. ¡Sin zombis! :D Me gusta, puntualmente, la ciencia ficción, pero bien es verdad que, salvo los clásicos, ya reconocidos (y leídos la mayoría), nunca sé muy bien qué libro escoger, porque lo mismo encuentras basurilla comercial que genialidades. Me cuesta distinguir, pero me fio de ti, así que anoto este como más que probable elección.

    Un abrazo

  20. Sara dijo:

    Aunque no es un género que leo a menudo, tomo nota, que me ha llamado la atención. Y si lo recomendáis vosotras, me lo tengo que llevar apuntado.
    Besos:)

  21. Monica dijo:

    Carax: Pues a por él y ya nos contarás, así comentamos. Desde luego es distinto y original. Bss

    Ana Blasfuemia: a mí tampoco me gustan los zombis, así que estás a salvo en Serendipia :-))) Yo tampoco sé mucho del género por eso me fío de blogs de confianza. Esta historia sí que me atrevo a recomendártela, igual que "Las puertas de Anubis" o "Elantris" o "Por no mencionar al perro" (esta última si quieres algo de humor y muy genial). Besotes.

    Sara: Sí, es sobre un fin del mundo pero consigue ser distinto. Seguramente porque toma como referentes de la eternidad más inmutable (todo se pierde excepto…) a William Shakespeare y la música. Bss

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *