Hombres buenos, de Arturo Pérez-Reverte

Un reputado escritor, letra T de la Real Academia de la Lengua Española desde hace doce años, posa su mirada sobre los 28 tomos completos de La Enciclopedia en las nobles estanterías de la biblioteca de la Academia. Curioso se pregunta cómo fue posible su adquisición a finales del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, un rey que pese a la Inquisición no dejaba de favorecer ciertas políticas ligeramente ilustradas y esperanzadoras en aquella España absolutista que jamás abrazó el siglo de las luces europeo. Aunque el la Enciclopedia de Diderot, d’Alembert y Le Breton estaba en el índice de libros prohibidos de la Inquisición, Carlos III dispensa a la Real Academia de la Lengua Española para la adquisición de uno de sus escasísimos originales en 1780. Para tal arriesgada empresa, la Academia envía a París a dos hombres honestos, dos hombres buenos, capaces de afrontar tamaña empresa por el bien de la razón y la ciencia, en feliz cruzada contra el oscurantismo y la omnipresencia aterradora de la Inquisición. Uno de ellos es Hermógenes Molina, el bonachón bibliotecario de la academia, experto en clásicas, excelente traductor y hombre de sincera fe pero con el firme convencimiento de que el bien debe lograrse en este mundo; el otro, el almirante de marina Pedro Zárate, ilustrado, caballero, bregado soldado y hombre de temple extraordinario. En contra de tamaña empresa, dos firmes opositores que harán lo posible por perjudicar la misión de esos dos hombres y que la Enciclopedia no pise jamás territorio español: un ultra conservador, Manuel Higueruela, y un librepensador de pacotilla convencido de que el único que debe traer las luces al país es su excelsa persona, Justo Sánchez Terrón. Cuando el buen Hermógenes y el imperturbable Pedro Zárate salen de Madrid camino del espléndido París pre-revolucionario, la aventura comienza.

«Por la ventana de la alcoba, con sólo levantar los ojos, el bibliotecario alcanza a ver el convento de las Trinitarias, que está al extremo de la calle. Y no hay ocasión en que mire por esa ventana, concluye, que no se sienta inundado de melancolía. La rancia, deprimida e inculta nación que tanto necesita ideas que ilustren su futuro resume buena parte de sus dolencias endémicas tras aquellos muros de ladrillo. Miguel de Cervantes, el hombre que más gloria dio a las letras hispanas y universales, yace ahí mismo, en una fosa común.«

Con voluntad galdosiana o sin ella —que eso solo lo sabe el autor—, Hombres buenos, de Arturo Pérez-Reverte, bien podría ser un Episodio Nacional Cero. No solo porque se enmarca inmediatamente antes del primero de los Episodios de la primera serie, Trafalgar, sino porque recoge con cristalina intención el espíritu de Galdós de retratar esas dos Españas de cuyos fantasmas -a nuestro pesar y para nuestro castigo- todavía no nos hemos librado. Porque aunque con Carlos III el país vivió una época de cierta esperanza, todo se vio truncado con la omnipresencia de la Iglesia y su Inquisición, que frenaron sin piedad las nuevas ideas, la apertura, la brisa de ciencia y de razón, y España se perdió la oportunidad de ser un país con una historia nacional algo más feliz y menos tenebrosa. La Inquisición controlaba absolutamente todo, desde el conocimiento que se impartía en la Universidad hasta las ideas de los pensadores y filósofos (miedo, exilio, pena de muerte, etc.). Por eso ni la Ilustración ni las ideas de libertad de la revolución francesa germinaron nunca a este lado de la frontera europea.

«Sin libertad no hay prosperidad.«

A través de las conversaciones de dos hombres buenos, Zárate y Hermógenes, Arturo Pérez-Reverte retrata la actualidad española de finales del siglo XVII, esa dualidad entre Iglesia vs Razón, el dilema de si el progreso debe venir a través de la fe o de la razón. Pero también fantasean sobre la España que podría haber sido, la España posible, sin el oscurantismo de la Inquisición, con fronteras permeables a la Enciclopedia, símbolo de esta revolución de las luces. Pueblos groseros hay en todas partes, reflexionan los dos académicos camino de París, lo importante es una nación de élites cultas.

A estas alturas de nuestro siglo reseñar una novela de Arturo Pérez-Reverte puede parecer superfluo a muchos lectores, seguramente porque todos conocemos al autor y hemos leído unos cuantos de sus libros, y a ver quién viene a discutir sobre su buen hacer como periodista y como escritor. Pero quizás coincida el lector en señalar que el señor Pérez-Reverte, como contador de historias, no siempre nos convence de igual manera y por eso he disfrutado especialmente de Hombres buenos; porque me parece una de las mejores novelas de su autor. La encrucijada histórica del momento, la magnífica alternancia entre las líneas argumentales del presente del escritor (muy divertida) y del pasado (Hermógenes y Zárate), el continuo debate entre luz y oscuridad, ese toque de aventuras clásicas, los carismáticos personajes que protagonizan estas páginas o los escenarios parisinos de finales del XVIII, son solo algunos de los puntos fuertes de una novela que se disfruta de principio a fin por la pasión y la voluntad histórica que ha puesto en ella su autor.

Lector, una de las mejores novelas de ficción (o no tan ficción) de Arturo Pérez Reverte.

También te gustará: TrafalgarLa corte de Carlos IVEl 19 de marzo y el 2 de mayoBailénNapoleón en ChamartínLa sombra del águila; Sangre joven

Si quieres hacerte con un ejemplar, haz clic en los siguientes enlaces:

Hombres buenos (en papel)
Hombres buenos (para kindle)

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

25 respuestas a Hombres buenos, de Arturo Pérez-Reverte

  1. Lo he pasado por encima porque lo tengo en Kindle y me gustaría leerlo.
    BEsos.

  2. Buena sugerencia sobre un periodo muy interesante y poco tratado por la literatura. Me intriga saber cómo ha retratado Pérez Reverte el París pre-revolucionario y esa España en pugna entre la ilustración y el tradicionalismo.
    Saludos!!

  3. JAP Vidal dijo:

    Es un libro que llevo desde Sant Jordi queriendo que me regalen, pero accidentalmente este año aún no ha podido ser…quizás esta noche o este fin de semana se descargue por sorpresa en mi kindle.

  4. Lo dejé en la estantería de la biblioteca porque me entraron las dudas sobre qué tipo de novela de Reverte sería, si de las buenas o de las de "¿por qué has tenido que escribir esto?", la razón de no intentarlo es que el tema histórico se me pone cuesta arriba pero me fío de tu palabra así que la próxima vez que lo vea, se viene a casa.
    Besos

  5. porlomenix dijo:

    Me ha gustado tu enfoque y también considero que puede ser su mejor novela,
    besucus

  6. rossy dijo:

    Este libro sé que no es para mí, Mónica, vamos no soy yo de Pérez-Reverte …

    bsos!

  7. No, yo no he leído libros de Pérez Reverte, es un señor con el reconozco mis prejucios y no sé si en algún momento leeré alguna de sus obras. No pongo en duda que merezca la pena pero bueno, tampoco creo que sea obligatorio.
    Besos

  8. Margari dijo:

    De los últimos libros escritos por Reverte éste es el que más me llama. Y por tu reseña veo que no me equivoco, que tengo que leerlo.
    Besotes!!!

  9. amparo puig dijo:

    Es más interesante de lo que yo pensBA. Apuntado queda.

  10. amparo puig dijo:

    Es más interesante de lo que yo pensBA. Apuntado queda.

  11. Rober dijo:

    Seguramente tendría que leer más de Reverte para dar una opinión más cine, pero en lo que le he leído he caído un poco en la misma montaña rusa que tú. Me gustaron algunas (recuerdo El Tango de la Guardia Vieja así de primeras), pero otras (más) me dejaron realmente frío, así que es un autor con el que siempre voy de puntillas. Pero oye, tu entusiasmo me hace dudar, lo mismo me animo…

    Besotes, Mónica!

  12. albanta dijo:

    He leído solo una novela de Reverte. Y aunque Alatriste me gustó no se que me pasa con este autor que no acaba de apetecerme ponerme con él.

  13. Mientras Leo dijo:

    A ver, que me van a pegar….. como lo digo para que no suena feo…
    Me aburrí
    No escribe tan bien como para contar una historia como esta sin que me aburra
    Lo siento?
    Besos

  14. Ya, si lo sé, autor y obra… no tienen que ir de la mano. No simpatizo nada con Pérez-Reverte. Leí cosas suyas, unos tres libros (creo). Y hasta ahí.

    Un abrazo

  15. Monica dijo:

    Buscando mi equilibrio: A mí también me pasa eso, que cuando tengo el libro comprado y a la espera de ser leído en breve, me dabe mal leer las reseñas por aquello de no tener expectativas. Bss

    Gerardo: Pues entonces tienes que leer esta novela. Arturo Pérez-Reverte sabe enfrentar muy bien a los distintos personajes para que el lector disfrute con ese momento histórico, con esa liza entre luz vs oscuridad.

    JAP Vidal: ¡Jajajaja! Es lo que tienen los kindle, que nos traen buenas sorpresa cuando menos lo esperamos. De todas formas, en digital está un poco caro todavía, casi merece la pena invertir en papel. Es muy recomendable. Bss

    Norah Bennett: Pues has explicado mucho mejor que yo misma lo que nos pasa a muchos lectores con las novelas de Pérez-Reverte, que no todas nos dejan el mismo sabor de boca, ¿verdad? Para mí Arturo Pérez-Reverte es como Umberto Eco o Woody Allen (cada uno en lo suyo, claro) que aunque alguno de sus trabajos me deje fría o incluso me enfade, sigo queriéndoles. Supongo que el amor verdadero es para siempre ;-)

    porlomenix: Pues no lo había pensado en esos términos, lo de "su mejor novela", pero lo cierto es que sí que es una de las mejores. Me gusta mucho que recoja el testigo de Benito Pérez Galdós, que ya señalaba esas dos Españas y "la España que podría haber sido" en la primera serie de sus Episodios Nacionales. Bss

  16. Monica dijo:

    rossy: Esa es la ventaja cuando tenemos delante los libros de un autor con tanto carácter como Arturo Pérez-Reverte: ya sabemos si somos "de él" o no con ver solo su nombre en la portada :-)))

    Marilú: A veces pienso que Pérez-Reverte y Juan Marsé son los únicos que quedan de una generación que se ha ido perdiendo en este país. Comprendo las reticencias de muchas personas, por el carácter de este autor y ese aire de "digo lo que quiero porque ya estoy de vuelta de todo", y por eso sé que pese a que es una buena novela muchos no la querrán leer. De todas formas, como tú bien dices, no es imprescindible, aunque el tema que trata en profundidad sí lo es: ojalá todos leyéramos de vez en cuando algo de Historia (no hace falta que sea novela) para entender mejor el tipo de país en el que vivimos. Y en este sentido, el que sí me parece imprescindible es Galdós. Bss

    Margari: Sí, hacía tiempo que no me lo pasaba tan bien con una de sus novelas, la verdad. De hecho, las últimas que había publicado ni siquiera las había leído por las malas críticas que había tenido. Bss

    amparo: Es un tema que da para mucho y cuyas ramificaciones históricas llegan, por desgracia, hasta nuestros días (como lo de no tener élites cultas). Espero que disfrutes con la lectura. Bss

    Rober: Sí, lo comentamos todos los lectores de Pérez-Reverte, que no siempre nos gustan sus novelas de ficción. De hecho, te confieso que había dejado de leerle y que las 2 o 3 últimas ni las había leído por las malas críticas. Me animé con esta por ese París pre-revolucionario y la Enciclopedia y… ¡me llevé una grata sorpresa! Esta sí, amigo mío. Bss

    albanta: La prosa de este autor siempre es estupenda pero sus historias no siempre convencen a la mayoría de sus lectores, tiene altibajos. Por eso, si te apetece volverle a leer, te recomiendo "Hombres buenos", a ver qué te parece. Bss

    Mientrasleo: ¡Jajajajajajaja! No, mujer, para gustos, lectores :-))) A mí me apasionó pero porque reconozco que ese momento histórico me apasiona, me encanta… El París de la Ilustración, los Enciclopedistas, el escenario pre-revolucionario, la lucha entre la Razón y la Fe, esa oportunidad de libertad… Era difícil que no me gustase esta novela pero porque, lo reconozco, esa ficción histórica me tenía ganada de antemano. Bss

    Ana Blasfuemia: Es cierto, Ana, es un autor controvertido por muchas razones y nuchos son los lectores que sienten rechazo hacia él y a sus novelas, incluso, como comentábamos, lectores fieles a su obra que encuentran malas algunas de sus novelas. A mí me gusta como escribe, pero es cierto que no he leído todas sus novelas y que algunas me han dejado fría. Bss

  17. Ahí le has dao! Cambio a Arturo por Benito y tan amigas, la historia utilizando la ficción o sin ficcionar es importante, también hay que leerla, también me parece necsaria :-)

  18. Marisa G. dijo:

    Hace mucho que no leo a Reverte. Lo leía hace muchos, muchos años.. pero de sus últimas publicaciones, ni una sola. No es un autor que me tiente mucho aunque también te digo que siento curiosidad y a veces me he planteado leer algo más actual. Ya veré. Besos.

  19. Dorothy dijo:

    Me encanta Pérez-Reverte, a pesar de sus defectos, que los tiene, como todos. Y me encantó esta novela (por cierto, ahí está, a la espera de reseñarla en el blog) sobre todo por los personajes, por la historia y por la ternura y la nobleza que emana de la mayoría de los protagonistas. En algunos momentos, esos personajes me recordaron un poco a uno de mis personajes favoritos del autor, Jaime Astarloa, 'El maestro de esgrima'.

    Besotes

  20. Francisco dijo:

    La tengo pendiente de lectura. Las buenas críticas que se vierten sobre ella me empujaron a comprarla. Tus impresiones sobre ella me confirman que he hecho una de mis mejores adquisiciones literarias. Besos.

  21. Letraherido dijo:

    Hola, es la primera vez que llego a tu blog.
    Yo he leído novelas de Pérez-Reverte que me han gustado mucho. Aunque llevo tiempo sin catar ninguna, porque llegó un momento en el que me saturé. Pero Hombres buenos me llama especialmente, por la época histórica (me encanta el siglo XVIII).
    Saludos :)

  22. Meg dijo:

    Pues este lo leeré sí o sí. Tenía mis dudas, pero lo cierto es que me apetece bastante y le tengo el ojo echado desde hace tiempo. Me ha encantado la reseña, y desde luego me has transmitido el entusiasmo. Besotes.

  23. Isi dijo:

    A mí también me gustó mucho, aunque coincido con Mientrasleo en que es un libro muy lento y que, en un momento en el que te apetezca más mondongo, te puede llegar a aburrir ;) jejeje
    Pero los personajes son geniales; el almirante le veo como un Alatriste de un siglo después, eso sí, con mejor fortuna. Y don Hermes es como un abuelito encantador que todos queremos tener a nuestro lado.
    Muy bien reflejada también la corriente ilustrada que se vivía en Europa, pero de la que España no vio ni un atisbo. En fin, que me gustó mucho.

  24. Monica dijo:

    Marilú: Trato hecho :-)) Uy, si te contara… Tengo una largo currículum de amor y desamor con la novela histórica, la ficción histórica, la Historia ficcionada, etc. que ni un culebrón, oiga.

    Marisa G.: Es un autor con críticas muy desiguales, ya lo sabes, sus novelas no siempre convencen y sufren los altibajos de los críticos. Es un poco como Umberto Eco, que tiene sus más y sus menos en su historia de amor con los lectores. Bss

    Dorothy: Ah, "El maestro de esgrima" es otra de esas novelas que se recuerdan con placer del señor Pérez-Reverte, y tanto :-) Me alegro que hayamos coincidido en el placer de esta buena lectura. Estaré atenta a tu reseña. Bss

    Francisco: Ah, creo que la vas a disfrutar muchísimo, ya me contarás sino. Es de las mejores del autor aunque, claro, yo no soy nada objetiva porque ese momento histórico siempre ha sido uno de mis temas recurrentes y preferidos. Bss

    Letraherido: Pues creo que es una magnífica ocasión para que te reconcilies con las novelas del autor, ya verás. Y si además dices que interesa ese período revolucionario, te encantará. Saludos y gracias por pasarte por aquí, eres más que bienvenido.

    Meg: Disfrutarás con ese constante diálogo contrapuesto entre la luz de la Razón y el oscurantismo de la superstición. Incluso verás que mucho de nuestro presente tiene su explicación justo en ese momento histórico que tan bien refleja Pérez-Rerverte en estos "Hombre buenos". Estaré atenta por si reseñas (que seguro que sí, porque te va a contagiar el entusiasmo del debate). Besos.

    Isi: Sí, ya lo comentamos en tu blog, que es una de las novelas del autor más apasionantes, ¿a qué sí? Además tú, como avezada lectora de los Episodios Nacionales, sabes apreciar esa posible voluntad galdosiana de la que hablaba al principio de la reseña ;-))
    Ah, sí, el almirante y don Hermes son unos personajes que te roban el corazón sin remedio. Me encantan sus debates porque ambos son respetuosos, tolerantes, abiertos a las nuevas corrientes de pensamiento pero con una opinión propia muy bien formada. Besotes.

  25. Lourdes ILGR dijo:

    Tenía dudas con esta novela, ahora ya no. Gracias Mónica, creo que me gustará.
    UN besote.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *