La caída de Arturo es un poema inacabado que el profesor J.R.R. Tolkien escribió en verso aliterado «norteño» del siglo XIV (poesía de tradición oral, véase Beowulf), una forma poética que le gustaba especialmente y que encontraba perfecta para la posteridad de los mitos legendarios anglosajones. Siguiendo la tradición artúrica y las fuentes de Geoffrey de Monmouth y Thomas Mallory, Tolkien narra las últimas gestas del rey Arturo.
El rey Arturo lleva demasiado tiempo ausente de su reino, la guerra le ha llevado cada vez más al Este y ahora, cansado y sin Lancelot, pero todavía rodeado de sus fieles y valientes, sabe que le ha llegado la hora de volver. El traidor Mordred ha dado un golpe de Estado en Camelot y tiene a la reina Ginebra en su poder. Arturo y sus caballeros galopan veloces de nuevo hacia el Oeste para recuperar su reino y salvar a la hermosa y desdichada reina.

Nos cuenta su hijo Christopher que J.R.R. Tolkien empezó a escribir La caída de Arturo hacia 1930 pero que jamás lo terminó pese a la insistencia de los amigos que tuvieron el placer de leerlo. No era extraño que el profesor Tolkien dejase obras inacabadas, seguramente debido a su constante manía perfeccionista de repasar y hacer cambios por millonésima vez en todo lo que escribía, pero también porque su imaginación inquieta ya había perfilado la idea de la Tierra Media, tarea creativa que iba a requerirle por muchos años.
«Me encanta escribir en verso aliterado, aunque he publicado poco más allá de los fragmentos que aparecen en El señor de los anillos, salvo The Homecoming of Beorhtnoth.» (Cartas de J.R.R. Tolkien, nº 165)
No negaré que este extraordinario poema tiene un encanto añadido para los rendidos lectores de El señor de los anillos: no solo su composición recuerda a las baladas de esta novela, sino que, además, el vocabulario, las metáforas, las imágenes, la belleza, los paisajes, las arengas antes de la batalla y las referencias históricas resultan sumamente familiares al universo de la Tierra Media; como si Tolkien fuese consciente de integrar tanto El señor de los Anillos como las leyendas artúricas, en un mismo cuerpo histórico (y geográfico) legendario anglosajón.
«(…) las tierras solitarias. Y así al fin llegaron
a las márgenes del Bosque Negro bajo las sombras de las montañas:
desolación tras ellos, taludes delante;
en las solitarias colinas, siempre ascendente,
amplio e indómito, yacía el bosque vedado.«
«El interminable Este airado despertó,
y un trueno negro, nacido en mazmorras
bajo montañas amenazadoras sobre ellos se agitó.«
«(…) a Ginebra la dorada de miembros brillantes,
tan bella y cruel cual mujer elfo.«
Minotauro, con gran acierto, edita de la mano de Christopher Tolkien y con la estupenda traducción de Eduardo Segura y Rafael Pascual (atención a la Nota de los traductores de las últimas páginas) una de las obras más esperadas de la bibliografía inédita de J.R.R. Tolkien. Los lectores ya conocíamos de su existencia por la recopilación de cartas (otro extraordinario acierto de Minotauro, que me encantaría que volviese a editar) y la biografía de Humphrey Carpenter, y por eso lo de «una de las obras más esperadas». La presente edición (Minotauro, 2013) resulta imprescindible para los lectores de Tolkien: por el poema, por la introducción de Christopher Tolkien, por la reproducción de una página del original y por las estupendas reflexiones posteriores (El poema no escrito y su relación con el Silmarillion, entre otros).
Lector, un libro imprescindible si te has rendido a la Tierra Media y a su creador. Y cuando digo «libro» es porque no me refiero solo al poema inacabado.
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Pues, ya sabes Mónica que este se vendrá en cuanto pueda ser a casa conmigo. No soy de poesía, pero no me puedo resistir a Tolkien.
Gracias por la información.
Un saludo.
Fui incapaz de leer "El señor de los anillos"y la poesía no es lo mìo, así que en esta ocasión no me lo llevo a la lista jeje
Un saludo!
Este no lo conocía y la poesía no es lo mío. Pero de Tolkien tengo un eterno pendiente, el Silmarilion.
Me ha parecido bonito ese fragmento, pero creo que un libro entero se me haría muy pesado. Además de que no conozco la Tierra Media más que a través de El Hobbit, y Tolkien por el momento no me entusiasma.
Un beso!
Mariuca: Sabía que a ti te tentaría, porque compartimos ese interés por Tolkien. Cuando lo leas comentamos más, pero una de las cosas que más he disfrutado ha sido encontrar ese lenguaje, esa metáfora, esa atmósfera y "tics" legendarios que luego desarrollaría Tolkien en "El señor de los Anillos". No en vano, concibió su Tierra Media como las ancestrales leyendas anglosajonas de Beowulf o el rey Arturo. Bss
Eva: Pues no te creas que este poemas es más ligero que "El señor de los Anillos" porque aunque está inacabado, lo que explica es denso como el bosque de Fangorn ;-) Tiene mucha enjundia. No es precisamente lectura ligera. Bss
Tardes de sofá: Uf, yo nunca he pensado en "El Silmarillion" como en una lectura tipo novela, sino más como un libro de consulta para curiosos: documentación sobre leyendas de la Tierra Media, mitos, genealogías, mapas, antecedentes… Una guía de "cómo empezó todo" en el universo Tolkien.
Caminante: Reconozco que aunque el poema versa sobre la leyenda de el Rey Arturo, tiene mucha relación con la antesala de "El señor de los Anillos" y todas sus leyendas y mitos. Así que si no eres muy amante de la Tierra Media o de la obsesión por el verso anglosajón del profesor, mejor dejarlo pasar. Bss
Me gusta Tolkien, me gusta el tema artúrico, me gusta la poesía… En cuantito pueda, me lanzo a por este libro!
Besotes!!!
Tolkien no es para mí, no fui capaz de leer ni uno sólo de los anillos así que esta rareza la dejo para gourmets del escritor, que estáis de suerte. Besos
Anda, pues desconocía esta edición :) Me perdí como buen freak en la Tierra Media con este hombre, y aunque después sólo he leído el Hobbit, por lo que nos cuentas creo que la disfrutaría con esos guiños a ese universo tan particular.
Tengo que hacerle hueco también a otras obras de este hombre, que no todo va a ser el anillo :P
Besines!!
¡Me lo pido! Si es de Tolkien es para mi XD Y no hablo por la Tierra Media solamente, porque me he zampado todo lo que ha caído en mis manos. "El Silmarillion" es como un poético tratado de antropología mítica, una maravilla, pero lo que es indeleble en mi alma es "Hoja, de Niggle". Con lo que me gusta el tema artúrico, seguro que este lo disfruto.
Creo que este autora no es para mí. Ni la temática me atrae ni he podido leer otras de sus novelas.
Estaba pensando lo mismo que dices tú al final de la entrada, que es indispensable para los rendidos admiradores, entre los que no me encuentro, lo reconozco.
Jo, no soy lectora de Tokien, y hasta reconozco avergonzada que no me tienta. Incluso miro y remiro el fragmento que has puesto, y a mi sí me gusta la poesía (no toda, obvio) y no consigo que me transmita nada. No estoy hecha para leer a Tolkien :(
Besos
Margari: Bien!! Me alegro mucho que te haya tentado con esta caída de Arturo. Verás qué pasada el trabajo de los traductores. Los dos reconocen que sudaron tinta para ser lo más fieles al texto original. Pero traducir verso aliterado antiguo no debe ser moco de pavo… Ya me contarás. Bss
Norah Bennett: jajajajaja!! Para nosotros solitos, no lo compartimos con nadie más. Reconozco que si no eres una rendida admiradora de la Tierra Media, seguramente no te apetezca este poema inacabado. Bss
Rober: Además esta edición es preciosa. Me la trajeron los Reyes Magos y me quedé boquiabierta, es muy bonita. Lo cierto es que fuera de la Tierra Media, Tolkien casi no tiene nada. Porque incluso obras como "Los hijos de Húrin" o "Roverandom" son leyendas e historias que forman parte de ese universo aunque no tuvieron su lugar en "El señor de los Anillos". Incluso en este poema, encontrarás muchos antecedentes y referencias al universo que crearía después. Bss
Zazou: Sí, entonces este poema inacabado es para ti, segurísimo. Creo que lo disfrutarás muchísimo. Por el lenguaje, las imágenes, las referencias… Es como si al leerlo descubriéramos los pensamientos que se le iban escapando a Tolkien para ir creando la Tierra Media. Comparto contigo el encanto del Silmarillion, sin duda. Bss
albanta: Por supuesto, este poema es 100% Tolkien, así que si no comulgas demasiado con el autor haces bien en dejarlo fuera de la lista de pendientes ;-)
Loquemeahorro: Pues nada, lo que le decía a albanta, que os comprendo perfectamente. Aunque si os apetece otra visión del mito (o no) artúrico, pues aquí tenéis una muy buena (por insistir que no quede). Besotes.
No soy muy de poesía, pero oye es Tolkien y es probable que me guste más y la entienda mejor xD
Besos!!
Yo creo que este libro no es para mí pero sí se de alguien a quien le encantará, así que me ha venido muy bien tu reseña
Besos
De Tolkien leí hace mucho la trilogia del señor de lis anillos y el hobbit. El silmarilion descansa en casa sin ser leido todavia. Este tiene buena pinta, aunque no lo leeré por ahora.
Besos
Ana Blasfuemia: Supongo que porque es un estilo muy específico, es un poema en verso aliterado antiguo anglosajón, muy en la línea de "Beowulf". Me gusta los autores con una personalidad tan marcada que trasciende a sus obras, pero es cierto que para gustos colores… Bss
Nube Cleyra: Si disfrutas con Tolkien, creo que acabarás prendada de este mundo legendario y decadente de los últimos años del gran Arturo. Ya me contarás si te animas. Bss
Tatty: Ah, es cierto, como regalo es una gozada. La edición es preciosa y la traducción me ha parecido espléndida. Seguro que aciertas!! Bss
Carax: En realidad, si eres fan de la Tierra Media, creo que encontrarás mucho encanto en este poema del Rey Arturo. Tolkien lo dejó inacabado para ponerse con "El señor de los Anillos", y me parece encontrar el germen de esas ideas a cada verso. Bss
La verdad es que no sabía que Tolkien había escrito poesía. De momento no me lo apunto, porque no he leído nada del autor y prefiero empezar por alguna otra obra, como El hobbit.
Besos:)
ups¡ Acabo de releer El hobbit, ya tengo Tolkien para rato. Pero quiero añadir algo de valor al hilo, pues a mi lo que me interesa es lo de los "clásicos", y se habla mucho de si Tolkien lo es o deja de serlo. A mi ya no me cabe duda de que es un escritor clásico. No hay que rebuscar mucho, basta con detenerse en su prosa, sencilla pero sublime.
Saludos
Hola Mónica. Tolkien fue en mi adolescencia mi primer autor idolatrado, era un fanático de su obra, hasta que me topé con los apéndices del Señor de los Anillos, para mí aquello fue demasiado. Pero me gusta regalar a mis sobrinos, cuando cumple catorce o quince años, el libro del Hobbit, el primer libro que me descubrió la magia de la lectura a esa edad. Tengo unos cuantos libros en cola por leer pero según el tamaño de este quizás me lo compre. Un abrazo
No conocía esta obra de Tolkien, pero pinta genial. El problema es que tengo El hobbit mirándome con resentimiento desde la estantería, así que, hasta que no me ponga con ese, no incluiré el de hoy en próximas lecturas. 1beso!
Sara: Lo cierto es que J.R.R. Tolkien escribió mucha prosa y mucha poesía, pero apenas publicó un 50% de todo lo que llegó a crear. Ahora, gracias a la labor de su hijo Christopher Tolkien, estamos conociendo parte de su obra inédita y realmente merece la pena. Bss
Rubén Angulo: Pues sí, comparto tu opinión sobre Tolkien. Además él mismo reconocía su obsesión por escribir una leyenda británica, darle un pasado legendario a la literatura inglesa, y quizás por eso su voz tiene esos ecos clásicos. Pero sí, sin duda, Tolkien es uno de los grandes por méritos propios.
JAP Vidal: Creo que cuando tienes esa edad es mejor quedarse con la aventura y dejar los apéndices para cuando se tiene cierta madurez, ¿verdad? Yo leí "el Hobbit" y "El señor de los anillos" antes de los 20 años (no puedo precisar más), pero reconozco que no fui capaz de abarcar la totalidad de la magia de la escritura de J.R.R. Tolkien hasta mucho después. Es fantástico poder disfrutar así de una literatura en la que no importa el paso de los años (ni por la obra ni por los lectores). Saludos!!
Tizire: jajajaja!! Pobre Hobbit, no le dejes ahí solito, dedícale un poquito de atención. Hay que ir paso a paso. Ya me contarás si te gusta!! Bss
Levanto la mano como fan o friki si quieres.
Tengo todo lo que ha ido saliendo, y este título está por supuestísimo incluído en el pack
Inacabado mejor que finiquitado por descendientes (si no lo digo exploto)
Besos
Mientras Leo: Así me gusta, con la mano bien arriba que se vea que somos legión los que consideramos al profesor Tolkien como uno de los grandes entre la literatura clásica (¿por qué no?) anglosajona. Y sí, es cierto, hay que reconocerle a Christopher Tolkien el enorme respeto por la obra de su padre y que en ningún momento ha hecho más que ponerle notas a pie de página basándose en los apuntes manuscritos y todo el material inédito de J.R.R. Tolkien. Pero nunca ha puesto una palabra de más. Bss
Mónica al igual que te han comentado anteriormente yo fui una fanática de Tolkien en la adolescencia. !Es que me lo devoré todo! Incluido el Silmarillion, El bestiario, apéndices varios…Una friki en toda regla :) Cuando he visto el libro que nos traes me he quedado con la boca abierta. No tenía ni idea de su existencia y me has dado una alegría. El ciclo artúrico y las leyendas anglosajonas me encantan así que voy a ver si me porto bien y me cae el regalito por algún lado; bueno y si no me doy yo misma el homenaje :)
Un beso, ah y me alegro de que su hijo no haya añadido ni una palabra a la obra original. Tolkien en estado puro.
Aquí me pillas totalmente pez, no he leido nada de Tolkien ¿será pecado? A mi el genero me llama menos pero comprendo que hay que hacer excepciones y me gustaría leer El hobbit. La poesía sí que me gusta pero empecemos por lo otro.
Un besote
Marie: Pues entonces disfrutarás doblemente. Además esta edición es preciosa y muestra el texto original a la izquierda y la traducción a la derecha, de manera que puedes ir comprobando la estupenda labor de los traductores y deleitarte cuánto quieras. Y me contarás qué tal. Bss
Marilú: Sí, es verdad que para empezar con Tolkien es mejor hacerlo por su prosa. A mí "El Hobbit" no parece lo mejor de su obra, me gusta más la madurez de "El señor de los anillos". Pero también puedes empezar por algo más breve, como "Roveradom" y a ver qué tal ;-) Besos.
Encara no he llegit res de l'autor. Vull començar per El Hobbit, espero trobar el temps per fer-ho aviat. Una abraçada.
ayyy Mónica que lo quiero leer ¡ya! no lo he visto en las librerías por acá, pero estaré atenta. Este lo quiero en papel si o si :)
un abrazo,
Ale.