«Los historiadores y sus editores«, dice Norman Davies, «dedican un tiempo y unas energías excesivas a repetir la historia de todo lo que les parece poderoso, importante e impresionante. Inundan las librerías y las mentes de sus lectores con relatos acerca de grandes potencias, grandes hazañas, grandes hombres y mujeres, victorias, héroes y guerras (…).«
Norman Davies apunta que los historiadores suelen centrar sus estudios sobre países que todavía existen y, en particular, sobre las grandes potencias contemporáneas. De manera inconsciente o no, parecen estar buscando las raíces de los Estados actuales, «con lo que se exponen al riesgo de hacer una lectura inversa de la historia«. En cuanto despunta una gran potencia en el panorama mundial, como Estados Unidos en el siglo XX o China en el XXI, el mercado editorial se llena de tratados históricos sobre esas naciones dando a entender, erronéamente, que países que hoy en día son importantes también lo fueron en el pasado. Y los pequeños países, los reinos desaparecidos, se quedan sin voz.

Norman Davies nació en 1939 en Bolton (Reino Unido). Estudió en las universidades de Oxford, Sussex, Grenoble, Perugia y Cracovia, lo que dio a su formación una amplia visión europea. En Reinos Desaparecidos, Davies elige contar la historia de 15 países/naciones/reinos/Estados (Tolosa, Burgundia, Aragón, Etruria, URSS, etc.) que ya no existen en la actualidad y reflexionar sobre su (relativa) efímera existencia y las causas de su desaparición. Su objetivo es señalar el contraste entre el pasado y el presente de esas zonas político-geográficas y explorar cómo funciona la memoria histórica. En este sentido, cada uno de los capítulos que dedica a esos quince reinos desaparecidos están divididos en tres partes: la zona europea actual, el reino desaparecido que ocupó ese mismo lugar y si ese reino desaparecido se recuerda o ha sido olvidado (lamentablemente, en la mayoría de los casos ha sido totalmente olvidado o se recuerda parcialmente y mal).
La tarea del historiador va más allá del deber de cuidar la memoria general, también cuenta entre sus obligaciones el susurrarle al mundo actual que nadie está a salvo de esa desaparición, que ningún Estado actual es eterno e inmutable, pues «quienes piensen que no están sujetos al imperio de lo efímero viven en Nephelokokkygía(*)«. La historia de los reinos olvidados y desaparecidos de Europa no se resume en este estupendo libro de Norman Davies, apenas se trata de unos ejemplos, pero la idea del naufragio de la nave del Estado de Platón queda claramente ilustrada. La prosa de Davies es rica y bien matizada, sus anécdotas bien elegidas y contadas con gracia, y su discurso, sorprendente y deslumbrante, acaparan en seguida la atención del lector. Los mapas, cuadros y fotografías de esta estupenda edición de Galaxia Gutenberg constituyen un atractivo añadido para caer rendido ante el fabuloso trabajo de Davies.
«No hay duda de que este libro se encuentra cómodo en la categoría de salvamento histórico. Reúne el rastro de naves de Estado que se hundieron e invita al lector, aunque sea sobre el papel siquiera, a contemplar con placer cómo los galeones destrozados enderezan sus mástiles caídos, levan anclas, cómo se hinchan sus velas y retoman el rumbo a través del oleaje del océano.«
Lector, Reinos desaparecidos de Norman Davies no es solo una lectura recomendable para aquellos enamorados de la Historia, o de los estudiosos de la Europa más olvidada; también lo es para los lectores más curiosos y para los verdaderos románticos.
Muchas gracias a la editorial Galaxia Gutenberg por facilitarme el ejemplar y por esta maravillosa edición.
(*) Mundo fantástico y optimista en el que uno se encierra. (N. de los T.)
Esta reseña ha sido publicada en el blog Momentos de Silencio Compartido como colaboración en la iniciativa de Equipo de Redactores.
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Reinos desaparecidos
Mi primera sensación es que no disfrutaría mucho con esta novela.
Este no me lo apunto,no es mi género preferido y mo me llama mucho,saludos
Creo que es muy dirigida a grandes enamorados de la historia, gente que exprime bien estas lecturas. como tú. Me gusta por mi curiosidad innata pero no sé hasta que punto se me puede hacer algo densa, espero tu veredicto.
Besitos
Reconozco que acostumbro leer sólo novela, pero la temática es muy interesante, aunque como Marilú me asusta que la lectura sea muy densa. Un beso
Para mí no lo veo pero me has dado una idea genial para regalar a una licenciada en historia. ¡Le va a encantar!
Románticos, enamorados de la Historia…no encajo en el perfil. La historia me cuesta mucho, todavía si es novelada vale pero así a palo seco como que no. Lo dejo pasar.
Besos
De momento lo dejo a un lado, aunque tengo que decir que algo de curiosidad si que me ha entrado, besotes
Tiene pinta de ser un libro muy interesante, podría animarme con él ya que este tipo de lecturas siempre despiertan mi curiosidad
Besos
No soy yo muy de novelas históricas (aunque claro, habría que matizar ¿de qué hablamos cuando hablamos de Historia?). Pero sí es verdad que la vena curiosa me puede. Lo que cuentas sobre los reinos desaparecidos u olvidados me llama, sí, porque siempre pienso que lo que ya no existe, lo que se ha perdido, tiene más que decirnos que los que vocean tanto ahora. Entonces te digo: no me voy a lanzar de cabeza a por él, pero me lo llevo apuntado.
Besos!
Aunque ya sabes que la novela histórica no me gusta mucho, si se trata de otro tipo de historia si despierta mi interés. Lo apunto.
Un saludo.
Sin duda un título de lo más interesante. Puede que no lo disfrute como tú, pero sí que me gustaría leerlo, saber de esos reinos que un día fueron. Un besote!
Pues ni sí ni no, jajaja Me gusta porque es histórico y disfruto mucho con ellos, pero la temática histórica que trata, no me acaba de encajar. Me lo anoto por si pasa por mis manos :)
Bs.
Me dejas con curiosidad. Tardaría en ponerme con este libro, pero estoy segura que lo disfrutaría. Pero viendo quien lo edita, bien carito será.
Besotes!!!
Tampoco sé si me resultaría un pelín densa, pese a lo que comentas de la prosa del autor. Con la histórica voy bastante de puntillas y con mucha calma, ya sabes.
La idea que plantea, no obstante, me gusta. Esa versión un tanto heterodoxa de la historia, por llamarla de alguna manera, centrándola en episodios que no han sido tan masivamente narrados. En ese punto y en esa esencia, creo que podría gustarme.
Besotes!
albanta: ups, ahora que te leo, se me ha olvidado avisar de que no se trata de una novela. Es un estudio histórico, un libro de historia sobre algunos de los reinos que ya no existen y el análisis de por qué desaparecieron. Bss
Cartafol: Si no congenias mucho con la Historia entiendo que lo dejes pasar, aunque es una pena :-)) Bss
Marilú: Bueno, más que para apasionados de la historia (que sí) es quizás para gente curiosa. Se trata de un estudio de quince entidades geo-políticas europeas que a día de hoy no existen y el autor reflexiona sobre su desaparición. No es un libro para leer de "una sentada", pero sí una joya para ir disfrutando poquito a poco. Las ilustraciones, fotos y mapas son extraordinarias. Bss
Miosotis: La ventaja es que Davies escribe como los ángeles y consigue que todo sea ameno e interesante, además echa mano de muchas anécdotas y leyendas. Como le decía a Marilú, no es una lectura para una tarde, pero sí para irse asomando cada día un poquito. Bss
Cyllan: Pues seguro que le encanta porque me parece el regalo ideal para una enamorada de la Historia. Te lo dice otra ;-)))
Interesante. de Norman Davies me gustó "Varsovia", y éste tiene muy buena pinta. Lo apunto!
Norah Bennett: Nada de novelada, aquí viene a palo seco, para los valientes. La verdad es que es un placer leer a Davies, consigue hacer ameno e interesante incluso la píldora más amarga, pero si no tienes esa pasión por la Historia de Europa… Pues nada. Bss
Susana: Esa es la clave de este maravilloso libro, que Davies escribe con tanto encanto y es tan sencillo seguir el hilo de sus reflexiones que se te despierta la curiosidad por saber, es inevitable. Bss
Tatty: Espero que te animes, es de esos libros tan maravillosos que te acompañan durante mucho tiempo. Eso sí, yo lo recomiendo para ir leyendo a sorbitos e intercalarlo con la lectura de novela, porque a Davies se le disfruta si se le dedica tiempo. Bss
Ana Blasfuemia: Ojo, no es novela, es ensayo, un estudio histórico lleno de reflexiones, antecedentes y teorías sobre la perduración y la extinción de las entidades geo-políticas europeas a lo largo del tiempo. El enfoque del autor es magnífico (todo es efímero) así como amenísima prosa, sus anécdotas, ilustraciones, mapas, diagramas,… En fin, es que se me nota que me dejo llevar por la pasión ;-))
Mariuca: Es verdad que coincidimos en cierto cansancio por la novela histórica (o pseudohistórica, como apuntaba Ana con el tema de definición del género) pero en este caso no se trata de novela sino de ensayo, y es estupendo. Creo que te gustaría. Bss
Meg: Sí, es estupendo, una joyita. Entiendo que debes tener cierta curiosidad por la historia de los países europeos (al fin y al cabo, somos hijos de ese universo eurocentrista) pero igualmente creo que es un libro que se disfruta por sus ecos románticos, por la buena prosa de Davies (¡qué bien escribe y argumenta!), las anécdotas, las curiosidades, el buen proceso de investigación, las ilustraciones… En fin, todo. Bss
Ángela: Recuerda que no es novela, es un ensayo, una investigación con conclusiones. Si tropiezas con él y lo hojeas seguro que se va contigo a casa ;-))
Margari: Vale la pena, la edición es estupenda y las ilustraciones (algunas en color) y los mapas son muy buenos. Una joyita de papel de esas que nos acompañan siempre. Bss
Rober: Sí, fíjate que el autor dice que parece que solo nos interesamos por los grandes imperios actuales, como si en el pasado siempre hubiesen sido importantes u originales. Ese punto de partida es el quid de la cuestión. Además uno de los reinos desaparecidos que trata es la Corona Catalano-Aragonesa, y me parece imprescindible para entender las diferencias culturales actuales de esa zona penínsular ;-)) Bss
Armand: Es la primera vez que leo a Davies fuera de las referencias bibliograficas de los textos de consulta histórica y me ha gustado la diferencia: en "Reinos desaparecidos" su voz se relaja, se llena de anécdota y de reflexión, y de teorías. Muy recomendable.
No me hacía mucho tilín pero al ver la aclaración que le has hecho a Albanta, me ha quedado mucho más claro. Besos.
Me encanta! Muchas gracias por presentármelo: yo soy una de esas enamoradas de la Historia que disfrutaría muchísimo con un libro tan peculiar. Qué peligro para mi bolsillo! 1beso!
UFF… Qué de críticas negativas conseguirá este libro de la pléyade de profesores universitarios de historia, que propugnan una historia completamente racional y científica. Los escritos de Braudel, los Annales u otras formas de hacer historia como la de Gibbon quedan apartadas y defenestradas por la nueva historia científica que ya no se atreve a interpretar ni a decir nada que no sea demostrables mediante hallazgos materiales.
Hurra pues por la nueva iniciativa de Galaxia G. Seguramente que es un libro ameno que ayudará a mejorar el gusto por la historia y no a aburrir a sus lectores con conocimientos alejados de la realidad de la mayoría.
saludos
Y yo por qué no recuerdo haber leído este libro?
Oye, que bien! Uno que me llevo anticipando que lo voy a disfrutar
Besos
Marisa G.: Sí, estaba tan apasionada con las teorías de Norman Davies que hasta se me ha olvidado avisar de que no se trata de ficción ;-)) Un libro apasionante, de verdad. Bss
Tizire: Pues entonces no lo dejes escapar porque merece muchísimo la pena, es una verdadera joya. Sí, es verdad lo que comentas que estos libros suelen picar un poco el bolsillo. Pero en el fondo, los veo como una inversión que merece la pena. Bss
Ruben: Sí, seguramente das en el clavo en lo que a desaprobación académica se refiere. Aunque Davies documenta y soporta muy bien sus aportaciones, reconoce que se trata de "reinos" a los que ya nadie presta atención porque han sido borrados del mapa. En este sentido, argumenta que es como si no fuese preciso tenerlos en cuenta en las aulas de Historia o, incluso, en la demanda editorial. Saludos!!
Mientras Leo: Llévatelo que no te arrepentirás. La clave de su encanto está en Davies, su manera de explicar, su perspectiva pero también su profundo conocimiento de Europa desde varias corrientes de pensamiento. Para degustar poquito a poquito. Bss
Tiene pinta de ser una joya, pero de momento no se va a poder encontrar entre mis lecturas. Besos.
Desde luego, el libro es muy atractivo, sobre todo para los amantes de la historia. Apuntado!
Besos:)
Parece que, aparte de Monica-Serendipia, soy el único de los que comentan aquí que se ha leído el libro, aunque sea en la biblioteca.
Tengo que decir que la crítica tiene razón. A pesar de ser un texto de historia pura y dura, sin el menor intento de novelizarlo para hacerlo mas ameno, es entretenido y ameno de leer. Los sucesos son presentados con claridad, aunque se hace lioso en las partes en que todos los monarcas se llaman de forma parecida. Aunque parece pensar que la relación Aragón-Castilla es alguna clase de conflicto étnico del tipo de los de Yugoslavia, error bastante común en autores anglosajones.
Los mapas son una ayuda bastante buena para comprender el contexto del relato, ya que permiten situar ciudades y lugares, aunque en algunos (el de Galitzia) es confuso que el mapa señale una ciudad con un nombre y Davies insista en usar otro diferente para hablar de ella.
Muchos de los capítulos aportan datos relativamente desconocidos que me ha sorprendido gratamente encontrarme en el libro. A pesar de todo, encuentro algunas cosas criticables.
En el capítulo de Borgoña, considero que, en lugar de insistir en criticar a otros autores por la no inclusión del "círculo imperial" en su lista de "Reinos de Borgoña", habría estado mucho mejor que explicase con mas detalle que se suponía que era un "círculo imperial". A pesar de haber leido su libro, sigo sin tenerlo claro.
Igualmente, el capítulo dedicado a la URSS lo encuentro demasiado centrado en Estonia. Creo que habría sido interesante hablar de algún país mas de los que formaban parte de la Unión. Pero al menos no se ha limitado a convertirlo en la usual lista de atrocidades soviéticas que muchos autores consideran basta para cubrir ese periodo.
Mi única crítica hacia el autor y su forma de enfocar el tratamiento es lo que percibo como una descarada falta de objetividad por su parte en algunos aspectos. En concreto, parece tratar de convencer al lector de que todos los males que han aquejado a Europa en los últimos 1600 años tienen como causa última y directa la mera existencia de Rusia, ya sea en su encarnación de Moscovia o en la versión soviética.
Por ejemplo, la historia del Este de Europa a ojos de Davies parece limitarse a un conflicto permanente entre "la Rusia liberticida" y los Estados vecinos que luchan por la libertad y la tolerancia, especialmente lo que el denomina la Rzecspolita y aquí es conocido como Confederación Polaco-LItuana, hacia la que muestra un evidente favoritismo desde el primer momento en que nos habla de ella.
La rusofobia del autor va pareja a su adhesión a Polonia, llegando a extremos casi risibles por lo ridículos.
Especialmente sangrante me pareció un episodio de esta guerra polaco-rusa, en la que al parecer el rey polaco va y se rinde incondicionalmente ante Moscú. Esto, a pesar de que sus soldados estaban ganando todas las batallas contra los rusos.
Y no una vez, ¡sino hasta en tres guerras consecutivas! Y a pesar de todo ese monarca siguió siendo rey… Bueno, es que otra tesis del autor es que al parecer Rusia tiene la suerte de cara siempre, porque a pesar de que sus ejércitos pierden todas las batallas, siempre se las arreglan para ganar las guerras mediante una combinación de pura suerte y estupidez de los rivales.
Y tampoco se trata de eso.
Según Davies, la Rzecspolita es una especie de "Estados Unidos Polacos", en el sentido de "centro de la libertad y la democracia". Un país donde, cuatrocientos años antes de que Locke teorizase la separación de poderes, a pesar de que tienen rey este no gobierna. Donde al parecer la ley garantiza la libertad de culto y la tolerancia religiosa (mientras en el resto de Europa la gente se está matando entre si por cuestiones de fe). Una nación donde en realidad es un Parlamento "democrático" (compuesto exclusivamente por nobles) el que hace las leyes y la política de la nación. Naturalmente, en este lugar tan maravilloso no existen mas conflictos étnicos que los que provoca la interferencia de los malvados moscovitas en sus intentos de destruir esta nación, y por supuesto ninguna de las cuatro confesiones trata de imponer su fe por la fuerza a las demás. (Aparentemente no importa que toda la élite sea básicamente católica).
Por supuesto, esta nación fue destruida exclusivamente por pura envidia de Rusia, Austria y Prusia, quienes no podían soportar la existencia de semejante faro de la libertad en sus fronteras. Lo que mas destacaría de esto es la parte de los ilustrados burlándose de la impotencia de la Rzcespolita, algo que me ha sorprendido.
Luego, por supuesto, entre sus "malos" favoritos también están los comunistas, a los que no duda en acusar, aparte de lo que si que hicieron, de otras cosas aun mas ridículas o directamente imposibles. Porque no había comunistas en Montenegro en 1910, que si no seguro que también les habría responsabilizado de la anexión forzada de esta nación a Serbia.
Por ejemplo, en el capítulo dedicado a Sabaudia, cuenta la historia del referéndum de 1946 en el que los italianos votaron si querían República o Rey (otras naciones "mas progres" deberían aprender).
Bueno, pues tal como lo cuenta Davies, da la impresión de que todos los italianos hubieran votado rey, pero que "expartisanos y fuerzas comunistas" les engañaron primero, y manipularon después los resultados de la votación, para que saliera república. El como es posible que "los comunistas" hicieran algo así cuando ni siquiera ocupaban el Gobierno es algo que el autor olvida explicarnos.
Un poco mas adelante, en el capítulo dedicado a Sajonia-Coburgo-Gotha, nos encontramos mas de lo mismo. A pesar de que el duque Carlos perdió su ducado debido principalmente a que el Imperio Alemán perdió la Primera Guerra Mundial y fue convertido en República, Davies hace un juego de manos maravilloso para atribuir la responsabilidad última de la disolución del ducado a… si, los comunistas.
Otra cosa que me llama la atención, tratándose de un autor británico, es su mas que evidente europeismo. Aunque probablemente sea debido a que simplifica la cuestión para no aburrir al lector, parece creer que basta que un país se meta en la Unión Europea para que su economía empiece a crecer y desarrollarse por si misma, sin necesidad de hacer nada mas.
Resumiendo, un libro interesante y entretenido, donde encuentras cosas que posiblemente en otros libros mas generalistas no encontrarías, pero en el que hay que separar con pinzas las opiniones particulares del autor de los datos puros.