Fanny se ha criado con su cariñosa tía Emily desde que sus progenitores demostraron ser un par de «perversos» irresponsables, siempre viajando, por separado, en compañía de los amantes más alocados posibles. Pero cuando de verdad disfrutaba de su familia era durante los veranos en Alconleigh, la enorme mansión de campo de su gruñón y peculiar tío Matthew, junto a sus numerosos primos Radlett. De entre todos ellos, su preferida siempre fue la sensible Linda, un original diamante en bruto que llegaría a brillar algún día con luz propia. Fanny crece feliz entre los Radlett, testigo fiel de la búsqueda infructuosa de Linda, que cree que necesita enamorarse perdidamente para ser ella misma. En el futuro está la guerra y un matrimonio incierto, pero mientras tanto disfruta de las cacerías de niños de tío Matthew, sus diatribas en la Cámara de los Lores contra los extranjeros y la entrada de las paresas (porque usaran el servicio de caballeros), las manías de la dulce tía Sadie, las aventuras de la Desbocada, los planes de fuga de Jossy, el delicado estómago de Davey…

A la caza del amor es, sin duda, una deliciosa novela sobre una familia tan peculiar como enternecedora. Escrita con un inteligente y delicado humor inglés, salpicado por la siempre admirable ironía británica, Nancy Mitford se desvela como una gran escritora que sabe inspirarse en su excéntrica familia (primogénita del barón de Ridesdale, se crió junto a sus seis hermanos en una casa en el campo) para regalar al lector un vibrante retrato de la vida de una singular mujer inglesa y sus padres, primas y hermanos, durante la época de entreguerras. Por estas estupendas páginas desfilan personajes inolvidables (los Ísimos) como el tío Matthew o Lord Merlin, pero también escenas perturbadoras como la llegada de medio millón de españoles a Francia huyendo de las purgas franquistas, y su internamiento en campos de refugiados en unas condiciones infrahumanas, abandonados por sus propios compatriotas exiliados (la protagonista reflexiona que si fuesen ingleses aquello estaría lleno de ladies y lords haciendo obras de caridad para con los suyos, pero no hay ni sombra de las duquesas españolas en el exilio). Pese a los momentos dramáticos de la historia y a la dura crítica social y anti-racista que asoma por momentos, así como un apasionado orgullo por pertenecer a una nación que se opuso tan heroicamente a la Alemania nazi, Mitford mantiene un admirable tono uniforme de desapego y humor (la flema británica ante la adversidad) que dota a la novela de una singularidad refrescante y preciosa. A la caza del amor también puede leerse como un homenaje al ocaso de aquellos lords terratenientes británicos que obtenían su riqueza de la tierra, pero que la invertían de nuevo casi toda de vuelta en esa tierra, un modo de vida en el campo con cacerías, guardabosques y caballerizas, unos lords aparentemente desocupados y con prejuicios, pero siempre dispuestos a darlo todo por su país, por sus compatriotas, y convencidos de que lo peor que podía argumentarse en contra de la entrada de las mujeres en el Parlamento era que utilizarían los baños de caballeros.
Lector, no te dejes engañar por el posible romanticismo del título y disfruta de esta original, inteligente, profunda y divertida historia, ¿vas a resistirte a conocer al entrañable y excéntrico Matthew Radlett?
También te gustará: La ladrona de libros; La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey
Si quieres comprar este libro en la tienda de Amazon haz click en el siguiente enlace:
A mí esta novela me la recomendaron en una librería (desgraciadamente ya no existe) a la que llegué y dije:
– Hola, quiero un libro que sea optimista y divertido pero ni cursi ni tontorrón.
Y me hablaron de las hermanas Mitford y de las cacerías de niños y dije "Adjudicado".
No me acordaba de la razón para no dejar a las mujeres entrar en el parlamento, pero hace muy poco oí la misma para no dejar jugar a una niña en una liguilla de fútbol infantil.
Lo que más recuerdo es lo "desapegada" a su hija que estaba la "cazadora" de su propia hija, algo que al final incluso se justifica (no puedo estar en más desacuerdo, pero bueno).
Creo que la idea de empezar como una comedia ligera y acabar hablando de refugiados es en realidad lo que ocurrió en Europa, de los locos años 20 a la terrible Segunda Guerra Mundial, y no menos terrible Guerra Civil española.
Pero, loque, ¿al final te gustó o no? :-)
A mí me ha parecido muy entretenida y bien escrita. Cuando pienso que Nancy Mitford tuvo muy restringido el acceso a la educación, aún me parece más meritorio que escriba tan bien.
Me encantó el personaje del tío Matthew, ¿se me nota, verdad?
Oye, que punto eso de entrar a la librería y pedir a la carta. Qué pena que ya no exista. Yo tengo algo parecido con mi bibliotecario, que es un sol y sospecho que se conoce todos los libros del mundo mundial.
Me gustó, me gustó, a pesar de mi insistencia de escribir "hija" :-)
Si yo le digo a mi "bibliotecario" (y lo entrecomillo porque llamar a ese hombre que desarrolla su jornada laboral en una biblioteca, bibliotecario es una ironía) que me recomiende un libro lo mismo se desmaya.
En mi blog hablé de él, qué hombre.
Una vez
Pues el mío es un cielo. Cuando vas a devolver los libros te pregunta si te han gustado y te comenta cosillas sobre ellos, en plan tertulia literaria. Además, como ya hace años que nos conocemos sabe de qué pie cojeo (literariamente hablando)y me hace unas recomendaciones super-buenas.
Se me olvidó decirte que me encanta tu resumen histórico, es genial "Creo que la idea de empezar como una comedia ligera y acabar hablando de refugiados es en realidad lo que ocurrió en Europa, de los locos años 20 a la terrible Segunda Guerra Mundial, y no menos terrible Guerra Civil española."
AYyy me has convencido, ahora lo necesiiiiiito.
Tenía a Nancy Mitford en el punto de mira, pero había algunas reseñas que no lo ponían demasiado bien (creo que era otro libro, de todas maneras), y la dejé en el limbo, sin saber si animarme o no.
Ahora me animo y punto :)
Además si a Loque también le gustó, pues ya está! jaja
Está muy bien, ya lo verás, tiene su punto. Yo he incluido a Nancy Mitford como una autora a tener en cuenta y ya me he apuntado en la lista "amor en clima frío", "no se lo digas a Alfred" y "trifulca a la vista". Creo que me apetece repetir con esta señora.
Trifulca a la vista, es el libro del que Isi (y yo) leímos una reseña regulera.
"Amor en clima frío" lo tengo en casa, pero como es un escapista (ya te contaré) todavía no he empezado con él.
Y sí, el libro tiene su punto, aunque no es el mejor libro del universo, da una visión diferente de algo que creo que nos sigue fascinando a muchos: La aristocracia inglesa y su delirante forma de vida antes de la segunda guerra mundial.
Sí, creo que en la solapa leí que tanto "A la caza del amor" como "Amor en clima frío" están basados en la vida en familia de la autora. Así que son, como bien dices, la mirada a aquella aristocracia inglesa decadente y desaparecida. Todo glamour!!
Libros escapistas, un misterio…