La conjura de los necios de John Kennedy Toole

«Cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede identificársele por este signo: todos los necios se conjuran contra él.»
Johnathan Swift

Ignatius Reilly vive con su madre en una humilde casa de las afueras de Nueva Orleans, tiene 30 años, un sobrepeso fláccido, glotonería crónica, desaliño habitual, una válvula con tendencia a cerrarse y un desconocimiento total del mundo laboral, del mundo en si mismo y de las personas que viven en él. Cuando su madre le obliga a buscarse un trabajo, Reilly la acusa de obstaculizar la ardua tarea de terminar de escribir su gran obra maestra (un desordenado montón de cuadernos llenos de sus ideas medievales sobre el funcionamiento del mundo) pero cuando aterriza en Levi Pants, una empresa al borde del colapso, un nuevo mundo se abre ante sus ojos. Tocado con su sempiterno sombrero verde de orejeras y armado con sus ideas rocambolescas, Reilly le hará la vida imposible al bueno del señor González, con la complicidad de la excéntrica Miss Trixie, y a pesar del resto de trabajadores de la fábrica y del propio señor Levi.
En el prólogo de La conjura de los necios, Walker Percy explica que cuando la madre de Toole apareció en 1976 en su despacho de la universidad y le arrancó la promesa de leer el manuscrito inédito de su hijo fallecido, no supo cómo escapar de algo que no le apetecía en absoluto. Pero antes de acabar el primer capítulo de la novela de John Kennedy Toole, una copia de papel carbón apenas legible, supo que no podría dejar de leer hasta el final. Y así fue como una de las grandes novelas de la literatura estadounidense se publicó casi veinte años después de que su difunto autor la escribiese. Se trata de una estupenda comedia ambientada en los bajos fondos del Nueva Orleans de los años 60 escrita con un ritmo delirante y un encanto indiscutible. Aunque Ignatius Reilly es su terrible y enajenado protagonista, la novela de Toole está poblada de todo un pequeño batallón de personajes secundarios dignos de los mejores episodios de Doctor en Alaska, aunque con la magia de la misteriosa, y algo turbia, Nueva Orleans. Jones, el nuevo portero curioso del Noche de Alegría que no para de encontrarse con personas que le hablan de un tipo enorme vestido con una gorra verde de cazador, Darlene, la bailarina exótica preocupada por la hipocondría de su cacatúa, el agente Mancuso, torturado por su jefe por ser incapaz de detener a ningún sospechoso realmente sospechoso, Miss Trixie, una viejecita enajenada siempre a la espera de la tan ansiada jubilación… Bajo la sátira y las delirantes situaciones que tan bien sabe resolver Toole, este clásico de la literatura también ofrece una buena crítica social de los años 60 en el sur de Norteamérica (racismo, pobreza, ignorancia, homofobia, etc.) cuando ser negro era sinónimo de delincuente o vago, y «comunista» era un insulto peligroso que podía arruinarte la vida.

Lector, asómate sin miedo a este clásico literario porque pese a su solemnidad te hará reír hasta las lágrimas. No dejes que nadie te cuente sobre Ignatius, ¡tienes que conocerlo en persona!

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a La conjura de los necios de John Kennedy Toole

  1. Gharoklis dijo:

    Buenísima síntesis!
    En mi caso este libro lo empecé y nunca llegué a terminarlo, quizá después de estas agradecidas palabras lo repesque de nuevo; ya decía mi madre hace muchos años que era desternillante!
    Lo más frustrante de la trastienda es que el autor se suicidó como dices antes de publicarlo; en fín, muy buena crítica, ánimo! Saludos

  2. Monica dijo:

    Aunque es un libro muy divertido, reconozco que requiere cierta paciencia el ir desgranando sus capítulos. Quizás nos hemos acostumbrado a una literatura mucho más rápida e inmediata y esta novela es de las que piden esfuerzo al lector. Pero tiene sus recompensas. Te la recomiendo.

  3. Pues a mí me sigue dando miedito, no por el esfuerzo, sino porque he leído críticas en los dos extremos: O lo aman o lo odian.

    Además el tema del humor es muy complicado y cuando alguien te dice que algo es tronchante siempre pienso que me va a decepcionar.

    Paranoia creo que lo llaman…

    Me pasó hace poco con "Lo mejor que le puede pasar a un cruasán" que lo dejé en la página 80 muy desilusionada ¿lo has leído?

  4. Monica dijo:

    Pues sí que leí el maldito cruasán y no me gustó demasiado ni me pareció gracioso. Tampoco te voy a decir que "La conjura de los necios" sea mi novela favorita pero es divertida (aunque no la encontré tronchante) y está muy bien escrita, cosa que no siempre es fácil de encontrar. Para que te hagas una idea, me han dicho que el protagonista inspiró una serie de TV que se llamaba "búscate la vida", quizás te sirva para decidirte en un sentido u otro.

  5. Monica dijo:

    Ah, por cierto, a riesgo de activar tu paranoia (¡es broma!) te diré que ahora mismo recuerdo que un libro que me hizo soltar alguna que otra carcajada fue "Doctor en Irlanda" de Patrick Taylor (comentado en serendipia).

    Si te animas…

  6. Stay in the place that you live….

    Era la canción de cabecera de "Búscate la vida" ¿la veías?

    Yo sí, y no sé, porque era una serie que sí, pero no, vamos que unos días me gustaba, y otros hubiera matado al tío.

    Sigo dudosa pero me apunto "Doctor en Irlanda" y me voy a leer el comentario right now.

  7. Monica dijo:

    He visto algunos capítulos pero me pasaba como a ti, que no me acababa de enganchar del todo. Pues el personaje de Ignatius Reilly es un poco como el tipo de la serie pero en la Nueva Orleans de los años 60, para que te hagas una ligera idea.

  8. Inma dijo:

    Hola! Te escribo desde Casa del Lector, un centro cultural en Matadero Madrid porque el próximo 9 de julio tendremos una jornada internacional de homenaje a La conjura de los necios. Quizá te apetezca asistir o difundirlo entre otras personas que se entusiasmaron por esta novela y su genial protagonista! Aquí te dejo la información: http://casalector.fundaciongsr.com/2364/Ignatius-Day-Una-celebracio

  9. Monica dijo:

    Hola, Inma, muchas gracias por la información, la pasaré a mis compañeros de Madrid. Vivo en Barcelona y en esas fechas me será imposible asistir. Una buena iniciativa, sin duda. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *