La tabla de Flandes de Arturo Pérez-Reverte

Julia recibe el encargo de restaurar una pintura flamenca del siglo XV titulada La partida de ajedrez, del maestro Peter van Huys. Se trata de una antigüedad valiosa que su propietario quiere limpiar y sacar a subasta, sin embargo, Julia no tarda en descubrir una inscripción oculta en la tabla, una misteriosa partida de ajedrez. Curiosa, se pone en contacto con un experto ajedrecista e inicia una investigación a fondo sobre la obra de arte y su autor. Sus pesquisas la llevarán a un peligroso juego de trampas y equívocos pues está en juego un secreto que pudo haber cambiado la Historia de Europa.

«Un sobre cerrado es un enigma que tiene otros enigmas en su interior», es la primera e invitadora frase de La tabla de Flandes, preludio de un ingenioso juego de pistas y misterios a ritmo de jugadas ajedrecísticas y con la complicidad de todas las demás bellas artes. Arturo Pérez-Reverte pone al servicio del thriller cultural su prosa extraordinaria y precisa, creando una apasionante historia detectivesca entre matemáticos, restauradores de arte, galeristas y marchantes. Una novela que mantiene el interés desde el principio y que se disfruta por su suspense y su calidad argumental.

Lector, sumérgete en este delicioso suspense y sigue las pistas que te llevarán a desvelar el secreto que tan celosamente guarda la tabla de Flandes.

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a La tabla de Flandes de Arturo Pérez-Reverte

  1. Foden dijo:

    Perez Reverte es como las buenas bodegas, con su vino temprano para tomar cuanto antes en el Semanal, con sus crianzas como la saga de Alatriste, y sus reservas como este libro. Solo tiene el pequeño problema de las añadas…

  2. Monica dijo:

    Totalmente de acuerdo, sin olvidar, eso sí, el ácido vinagre de sus columnas de opinión en prensa…

  3. Julio dijo:

    Jeje, a mí personalmente me encanta la columna del maestro Reverte. Peca un poco de lo mismo, pero bueno, también se le podría decir que tiene un estilo muy propio. Lo que está claro es que no se casa con nadie, ni derechas ni izquierdas (despotrica de ambos con ancha democracia) y añade un toque crítico y de desacuerdo con la España de hoy con el que coincido en más de una ocasión.
    Para mí, especialmente bueno es este artículo titulado "Permitidme tutearos, imbéciles" (http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_firma=5150&id_edicion=2687), en el que carga contra PSOE, PP, derechas, izquierdas, GTI y ABS.
    En su línea, vamos.

  4. Monica dijo:

    Muy bueno. Cuando Reverte se desata escribe con una pasión que pocos escritores poseen. Si algunos periodistas tuviesen algo de Reverte en sus artículos de opinión, quizás tendríamos una sociedad más crítica y no tan conformista. Por cierto, con motivo de la muerte de Miguel Delibes, Reverte dijo que ya sólo quedaba Marsé como último de los grandes escritores clásicos vivos.

  5. Julio dijo:

    … Y seguramente en la misma estrofa diría que únicamente queda Robespierre como único político con arrestos suficientes como para llevar a cabo una política efectiva de lo que fuera ;)

  6. Monica dijo:

    Con permiso de Bonaparte, of course.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *