En el número 16 de la calle Argumosa había un edificio antiguo y solemne, que se alzaba por encima de chimeneas y tejados, custodiado por cuatro horribles gárgolas. Era propiedad de Berta Noriega, una misteriosa mujer que ocupaba el mejor apartamento de su propiedad y mantenía en penumbra casi toda la casa. En el segundo vivían los López, un matrimonio con secretos escondidos en los retratos familiares y un hijo que había aprendido a descifrarlos a fuerza de soledad. En el tercer piso, un tabique con agujero separaba al comerciante Fernando Ruballo de la etérea y siempre hambrienta María, la bordadora; ambos vecinos presos de sus propios anhelos y misterios cifrados en cada gesto. En el ático languidecía la Musa del artista, la persona con el pasado más flamígero, brillante, colorido y trágico de cuantos allí habitaban. Y en la portería, Carmen y Emilio; ella sumida en el alcohol y el desconsuelo, él perdido entre las tinieblas de sus propias batallas contra las gárgolas malvadas. Había una vez, en el número 16 de la calle Argumosa, unas paredes tras las cuales apenas se ocultaban unas vidas que tendían a mezclarse bajo la atenta mirada de una hermosa ninfa hecha de vidrieras de colores.
«Quien subiera por aquellas escaleras quedaba inmediatamente deslumbrado por la vidriera de cristales emplomados en el techo. Recreaban una figura femenina rodeada por cuatro aves exóticas cuyas alas se enredaban en su melena de color azafrán. Si el cielo estaba despejado, la luz del sol los atravesaba proyectando un sinfín de colores sobre la escalera, y era de una belleza abrumadora. Pero si se presentaba tormenta, los colores deformaban la figura de manera que las alas de aquellas aves parecían envolverla en una tortuosa oscuridad.«
Conocía a Sara Morante por sus magníficas creaciones como ilustradora (Los diarios de Adán y Eva, Los Watson, Los zapatos rojos, etc.). Al igual que sucede con el más reciente trabajo de Elena Odriozola, Iban Barrenetxea o Benjamin Lacombe, entre otros ilustradores de este siglo XXI, Sara Morante aporta un broche de suntuosidad y color a los clásicos (y no tan clásicos) que ilustra. Pero cuando Lumen publicó su libro nos llamó la atención a todos los que seguíamos su trabajo porque La vida de las paredes no solo estaba ilustrado por Sara Morante sino que, además, estaba escrito por Sara Morante. Y antes de seguir escribiendo nada más sobre esta historia, que abandone ahora mismo el lector todo temor infundado: sí, la artista escribe tan extraordinariamente bien como dibuja.
Dicho esto, poco más puedo añadir. Más allá de sus preciosas ilustraciones, La vida de las paredes cuenta las historias cruzadas de los vecinos de un extraño inmueble. No son precisamente personas alegres o favorecidas por la fortuna, y ha querido el destino que les toque envejecer en tiempos difíciles y miserables, pero pese a todo, sus respectivas personalidades desbordan las paredes (mirillas aparte) y el encanto de leer sus (oscuras) historias tiene principalmente su peso en la prosa elegante y aterciopelada de su autora. Escribe Sara Morante con precisión de trazo de delineante, con léxico rico y de tradición, gramática impecable de pulso de dibujante y una imaginación que traspasa la gama de colores de sus ilustraciones. Por su originalidad, su peculiar estilo narrativo y esas gárgolas, La vida de las paredes es un debut más que notable de esta estupenda ilustradora… y escritora.
Lector, un libro tan (inquietantemente) bonito y original que se convertirá en una de las joyas de tu biblioteca.
También te gustará: El herbario de las hadas; El único y verdadero rey del bosque; Donde viven los monstruos
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:
La vida de las paredes (para Kindle)
La vida de las paredes (en papel)
Coincido contigo por completo. Me hubiera gustado un poco de luz en alguna historia pero la verdad es que es un libro que te mete en la atmósfera creada tanto por las palabras como por las ilustraciones. Me recordó mucho una de las historias a la de Frida.
Besos
Me había llamado bastante el formato, ese edificio como engranaje que articula toda la historia, o las historias esta vez. He leído alguna otra novela que explota ese mismo recurso, y me gusta las múltiples perspectivas que arroja. El punto de crudeza me suele atraer bastante, siempre con moderación, claro, así que no la descarto ;)
Un besín!
Es una obra meritoria, tanto por el texto como por las ilustraciones.
No sabía de la existencia de este libro y has logrado que me interese, así que me lo apunto.
Este ya lo tenía en el punto de mira, ojalá fuera rica. Hay tantas cosas bonitas por leer.
Besos.
Ainsss, que bonito se ve. Me lo apunto aunque con tanto pendiente no sé cuando podré darle una oportunidad.
Bs.
Un libro atractivo que invita a la lectura pese a sus inquietantes personajes. Besos.
Tengo tantas ganas de leerlo y poseerlo (jaja), que no te imaginas.
besos
Norah Bennett: Pues pensaba que sería un libro happy-bonito, supongo que por las preciosas ilustraciones, pero me encontré con una lectura sombría por los personajes y las historias. Pero, oye, genial, y no por menos luz menos belleza. Las ilustraciones y la historia de las gárgolas son una pasada. Mira, hasta lo recomiendo para Halloween. Bss
Rober: Creo que te gustará, precisamente porque sé que disfrutas especialmente de las historias con un buen componente inquietante. Verás qué bien que ambienta Sara Morante (tanto escribiendo como ilustrando). Bss
albanta: ¿A qué sí? Me parece un poco injusto que Sara tenga tantos dones, jajajajaa!!! Es broma. Me ha encantado que la prosa de la autora esté a la altura de sus ilustraciones, y eso es decir mucho-mucho. Ojalá leamos más cosas pronto de ella. Bss
Chechu Rebota: Hace tiempo que sigo los trabajos de Sara Morante como ilustradora porque me encantan. Junto con Iban Barrenetxea y Lacombe, es una de mis ilustradoras favoritas contemporáneas. Me picó la curiosidad en cuanto supe que también se había lanzado a escribir y quedé encantada. Saludos.
Mara JSS: Es verdad, necesitamos ser ricas para asaltar las librerías en busca de estos tesoros. Es que muchas veces puedes tirar de ediciones baratitas o digitales, pero hay casos, como en este libro de Sara Morante (o como en la edición de Alba editorial de "El anticuario" de Walter Scott que reseñaré pronto), en los que merece la pena hacer el esfuerzo. No sé si a ti te pasa, pero como me da mala conciencia gastarme tanto dinero en algo que solo es para mí suelo aprovechar auto-regalos de cumpleaños, navidades, y eventos similares :-)))
Angela León: Este se lee en un suspiro pero apetece mucho recrearse entre sus páginas por la buena prosa y quedarse un ratito de más entre las bellas ilustraciones. Una lectura distinta y especial. Bss
Francisco: Sí, creo que te gustaría especialmente porque siempre te veo entre thrillers y dramas históricos. En este caso, la novela no pertenece a ninguno de estos dos géneros pero los personajes son oscuros y retorcidos como los asesinos de un buen thriller, y las circunstancias trágicas como las de un drama histórico ;-)) Merece la pena leer a Sara Morante. Bss
Agnieszka: Jajajajaja Es verdad, tienes razón, es uno de esos libros que se guarda y se aprecia por su valor estético, su preciosa edición, además de por su valor literario. De esos libros para adornar (en más de un sentido) nuestra biblioteca más actual. Bss
Lo tengo más que apuntado en mi lista de pendientes, pero a ver cuándo puedo hacerme con él, Mónica …
bsos!
He leído bastantes opiniones y todas positivas, no me importaría nada leerlo, besotes
Pues tiene buena pinta.
Ya lo tenía apuntadito por otras reseñas, pero la tuya me deja con muchas ganas de conocer la vida de estos personajes.
Besotes!!!
No es la primera vez que oigo hablar bien de este libro y si encima me lo dices tú, tendré que anotarlo.
Beoss
Este libro es maravilloso, tanto por la edición tan cuidada, como por las ilustraciomnes como por la historia en sí. Vaya con Sara Morante. Me encanta. Un besote!
Me gustó mucho mucho este libro: pensaba que todos mis halagos recaerían en las ilustraciones, pero la historia la disfruté mucho, me pareció una delicia. Sin duda es un libro que merece la pena leer y poseer, pues es una preciosidad en todos los sentidos. 1beso!
Me lo apunto. Solo por la portada ya apetece pero leyéndote apetece muchísimo más.
Estoy haciendo una lista de lecturas pendientes y me creas muchas necesidades!!!
Me cuesta separar las historias entre paredes de las ilustraciones. A mí me gustó mucho, pero creo que sin las ilustraciones la historia del edificio de la calle Argumosa cojearía un pelín. Pero sólo un pelín. Es un magnífico estreno como escritora.
Un abrazo
Lo comentamos, me sorprendió esa oscuridad en las historias, esto lo digo para bien. Perece que generalmente aparejo la ilustración con historias más cálidas y bonitas, sin embargo, esa escalera, sus personajes y argumentos me convencieron. Me parece un buen debut, creo que hacen el maridaje perfecto.
Besos
Confieso que quiero leerlo y que, si aún no lo hice, es porque soy despistada (o porque he tenido la cabeza en cosas más importantes) y me fui a la presentación el día que no era y cuando ya había pasado. Aún estoy medio indignada conmigo misma y por eso no lo he leído. Pero cae, que lo tengo
Besos
rossy: esta es una de esas lecturas estupendas que precisamente suelo encontrarme en tu blog y que me llevo bien anotadita en un txt :-))) Ya comentaremos cuando lo leas. Bss
Susana Palacios: Verás que es distinto, muy cuidado. A mí me ha sorprendido gratamente. Aunque eso sí, no te esperes una historia amable. Bss
Jordi: Tiene una pinta estupenda!!! Y por dentro es mejor todavía.
Margari: Fíjate, me lo compré sin haber leído ninguna reseña. Supongo que quería que Sara Morante me sorprendiese y sabía que, como mínimo, iba a disfrutar muchísimo de la ilustraciones. Fue un buen impulso, guiada por la curiosidad, pero bueno. Bss
Mayte: Es muy peculiar. Creo que a ti te gustará especialmente por el léxico (iba a decir "ancestral") tan cuidado, tan medido, como de otros tiempos. Las historias de los personajes son tristes y desafortunadas, pero no se trata de un drama sino de un relato más inquietante (casi gótico) más que lacrimógeno. Bss
Meg: Pues sí, tienes toda la razón. Conocía el trabajo de Sara y me encantaba, por eso me decidí a probar qué tal se le daba eso de contar historias con palabras además de con ilustraciones. Ahora me da un poco de rabia, ¿por qué tiene tantos dones artísticos una sola persona? Jajajajajaja
Tizire: Es verdad, creo que nos pareció preciso tenerlo en papel por la belleza de sus ilustraciones y luego resultó que nos llevamos a casa mucho más que eso: la belleza de sus palabras. Muy bueno el debut literario de la autora.
Inés: ¡Jajajajaja! Siento ser culpable de esas necesidades lectoras :-))) Nos pasa a todos cuando visitamos los blogs de los compañeros, es normal, una bendición y una maldición. Creo que en este caso disfrutarás doblemente: por las ilustraciones, la edición y la historia (uy, es triplemente). Bss
Ana Blasfuemia: Es verdad, no lo había pensado de esa manera, pero ahora que lo comentas me parece que es así. Es imposible separar ilustraciones de texto, Sara Morante ha concebido esta historia como un compendio inseparable, la novela es mixta (ilustración+texto). Has dado en el blanco, Ana, como siempre. Bss
Marilú: Es cierto, pensábamos que las ilustraciones acompañarían una historia amable, casi mágica, con mucha imaginación pero luminosa. No nos dimos cuenta de que Sara nos daba una pista con las gárgolas :-))) Es un libro inquietante, ¿verdad? Incluso me atrevo a recomendarlo para Halloween. Fíjate que podría haber sido un dramón, con todos esos personajes desgraciados, aquejados de un pasado trágico y un presente desesperanzador. Y en cambio, es más oscuro e inquietante, casi gótico, que no lacrimógeno, ¿verdad? Bss
Mientras Leo: Ostras, qué despiste con la presentación. Nos pasa a todos, por eso, no te preocupes, aunque sí que da rabia. Pues cuando lo leas nos cuentas pero te recomiendo que tengas en cuenta un apunte muy certero que ha comentado Ana Blasfuemia: la simbiosis narrativa de ilustraciones y texto, y como las unas sin el otro no sería una historia ni la mitad de bien contada. Bss
jejejejej… lo tengo.Lo compré el otro día. Me encantaron las ilustraciones y la preciosa edición. No conocía a la ilustradora Sara Morante pero ya soy una fan más ; ) Me gusta mucho cuando entro en una librería y no tengo ningún propósito de compra, me dejo llevar y de repente el libro me elige, encuentro algo que me llama la atención y me entra por los ojos y por tu reseña creo que lo voy a disfrutar un montón. Muchas gracias por compartir. Un abrazo
Lo tengo en el punto de mira, no he parado de leer cosas bonitas sobre él, así que creo que con el tarro libro caerá
Besos
Este libro lo tengo apuntadísimo, a ver cuando lo puedo disfrutar.
Un abrazo