Las hermanas Bunner de Edith Wharton

Ann Eliza y Evelina Bunner son dos hermanas que regentan una pequeña mercería en un barrio humilde de Nueva York. La tiendecita se mantiene a duras penas pero la vida frugal y sencilla de las hermanas no precisa de más lujos para ser feliz. Ann Eliza, la mayor, sencilla y honesta, es el pilar de estabilidad y equilibrio sobre el que se sustenta el negocio y el hogar. Pero es Evelina, mucho más inquieta y curiosa, la que llena ese espacio de cierto anhelo. al fin y al cabo, las hermanas Bunner están atrapadas en la decadente tiendecita, sin ninguna perspectiva de futuro. Sin embargo, cuando Ann Eliza decide sorprender a su hermana con un reloj nuevo por su cumpleaños, el frágil equilibrio entre las dos se quiebra con la llegada inesperada del relojero. Y aunque Ann Eliza está dispuesta a sacrificarlo todo por la felicidad y las esperanzas de Evelina, la semilla del cambio ya ha empezado a crecer inexorablemente en la pequeña mercería de las Bunner.

Edith Wharton (NY 1862, París 1937) escribió Las hermanas Bunner en 1892, casi treinta años antes que La edad de la inocencia. Pero en esta novela breve temprana, Wharton ya apunta maneras, pone las sólidas y espléndidas bases de su estilo equilibrado y concreto: léxico rico y conciso, estupenda ambientación (Wharton es una magnífica creadora de atmósferas), sólida trama y personajes tan bien definidos (¡en una sola frase!) que al lector no le cuesta ningún esfuerzo imaginarlos con tal vividez que siempre resultan cercanos y simpáticos (el generoso sacrificio de Ann Eliza es solo la punta del iceberg). Si bien es cierto que la autora nació y creció en el seno de una de las familias ricas de Nueva York, y que por eso en la mayoría de sus novelas se refleja esa alta sociedad de la época, en Las hermanas Bunner, Wharton cambia de escenario y se traslada a un barrio muy humilde, a una tiendecita en decadencia situada justo en el límite colindante de la miseria y la degradación. Pero si la alta sociedad neoyorquina puede resultar opresiva en las novelas de la autora, no menos angustiante y claustrofóbica resulta este ambiente miserable y gris en el que viven las Bunner.
Tal y como suele ocurrir en las obras de la autora, Nueva York vuelve a ser otro de los personajes protagonistas de la historia. La ciudad respira por sí misma y mantiene sus más y sus menos con el otro personaje protagonista por excelencia, Ann Eliza. Pero si Wharton suele mostrarle al lector un Nueva York resplandeciente, rico, espléndido y a veces cruelmente vanidoso, en Las hermanas Bunner Ann Eliza y Evelina se mueven por sus calles deprimidas y míseras, se apretujan en tranvías insoportables, se escapan a un Central Park casi gris y toman el transbordador para acceder a las viviendas de inmigrantes irlandeses de Hoboken.
Lector, no te pierdas esta pequeña joya de la autora de La edad de la inocencia.
Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:
Las hermanas Bunner
Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

29 respuestas a Las hermanas Bunner de Edith Wharton

  1. Me fío de ti si me lo juras sobre la tumba de Harper Lee, pero que sepas que sigo desconfiando de que E. Wharton pueda ser breve.

    Y es que esta mujer iba a comprar el pan y decía

    – ¿Podría, por favor, ofrecerme un producto hecho con la rica harina de los trigales de Kentucky, recogido cuando el amanecer tiñe de púrpura los campos compitiendo con el rojo de las amapolas que Mrs. puso en su recepción del 4 de julio y que… Oiga, panadero ¿por qué no se mueve? ¿por qué le sale espuma de su boca?

  2. Tatty dijo:

    No he leído nada de la autora y este libro ni siquiera lo conocía pero me atrae todo lo que nos has contado, especialmente Nueva York y la época
    Besos

  3. Apenas he leído un ensayo de Wharton sobre la escritura y tengo en espera La edad de la inocencia. Claro que ahora sumaré este título, porque vaya que me ha tentado tu reseña; muchas gracias.

    Besos y feliz inicio de semana.

  4. Maravillosa esta pieza. Coincido contigo.

  5. Teresa dijo:

    Muy buena pinta, aunque tengo más ganas de empezar con el otro de la autora, La edad de la inocencia.
    Un beso.

  6. Monica dijo:

    Loquemeahorro: jajajajaja!! Ay, Loque, qué bueno, por favor. Pero es que es justo así, ahora siempre me imaginaré a la pobre Edith yendo a comprar el pan para dolor de su panadero XD
    Bueno, teniendo en cuenta que comparto contigo lo aburrido que me pareció "La edad de la inocencia", quizás merezca un poquito de crédito de tu parte cuando te digo que esta es una novelita breve y muy buena, ¿sí? Seguro que sí. Besotes!! (Me alegras el lunes, que lo sepas).

    Tatty: en las novelas de Wharton, Nueva York siempre es como un personaje protagonista más. La diferencia con otras de sus obras es que, en este caso, se trata de los barrios más humildes de Nueva York a finales del XIX, lejos de la alta sociedad a la que nos tiene acostumbrada la autora. Bss

    Aglaia Callia: Yo no tengo buen recuerdo de "La edad de la inocencia", pero no me hagas mucho caso porque está considerada como su novela más brillante. Por el contrario, esta de "Las hermanas Bunner" sí que me ha conquistado. Bss

    El infierno de Barbusse: Triste y hermosa, cierto. Me gusta especialmente el personaje de Ann Eliza, su sublime sacrificio (recompensado) y la mirada de la autora a ese Nueva York tan agobiante.

    Teresa: Este que os traigo aquí es una novela mucho más cortita y quizás más intensa que "La edad de la inocencia". Como le comentaba a Aglaia, a mí me aburrió un poquito mucho "La edad de la inocencia" (y no me da corte decirlo, ea). Ya me contarás qué tal. Besos!!

  7. No conocía esta temprana obra de la autora, pero estoy segura de que puede ser una buena lectura. Es verdad que con los años y la madurez se puliría su estilo, pero seguro que encuentro algo de la autora en sus páginas y ya la trama promete bastante.
    Un saludo.

  8. ¿Por qué me estáis haciendo esto? Ya he apuntado hoy tres libros, no puede ser. no Wharton me llevo regular porque me encantó La edad de la inocencia pero me aburrí con La casa de la alegría. Sin embargo, este que nos traes hoy pinta de lo bueno.
    Besos

  9. Mientras Leo dijo:

    Vale, el libro merece la pena ser descubierto, pero me quedo con La edad de la inocencia.
    Este con lo cortito que es te deja con Anne en la cabeza durante días y pese a que sigo diciendo que tiene una prosa bastante fría es mucho más cercano que otros títulos de la misma autora. aceptación, conformismo, sacrificio…
    Si que da para pensar esta Anne…
    Besos

  10. Margari dijo:

    No me he estrenado con esta autora. Tenía apuntado La edad de la inocencia ya, y ahora al ladito voy a apuntar ésta, que me gusta todo lo que nos has contado.
    Besotes!!!

  11. No he leído nada de la autora, me apunto esta que me resulta interesante y buscaré "La edad de la inocencia".

  12. Este no lo conocía pero lo apunto porque quedé prendada de la forma minuciosa y detallista de escribir de Wharton cuando leí La edad de la inocencia y por lo que cuentas sigue el mismo estilo.

    Besos

  13. Meg dijo:

    Este tipo de historias sencillas con una ciudad de fondo que es una protagonista más me suelen gustar, así que será un placer conocer a estas hermanas. Tomo nota. Respecto a tu pregunta sobre Hardy, ni lo dudes, te va a encantar, nada de temores, es un estilo maravilloso. Un besote!

  14. albanta dijo:

    Esta autora tiene un estilo con el que me cuesta conectar. No se si algún día llegaré a leer esta novela.

  15. Wharton bajando a los bajos fondos! esto hay que verlo. Ya la tenía anotada, de hecho es la que más me tienta ahor mismo de Wharton

    (yo tampoco voy a poder quitarme esa imagen de Edith yendo a comprar el pan tan rimbombantemente) :D

    besos

  16. Monica dijo:

    Mariuca: Sí, es cierto que se nota que no es del todo ella, pero personalmente me ha gustado más. Encuentro su prosa más sencilla, menos opresiva y muy directa. Ya me contarás. Bss

    Norah Bennett: jajajaja!! Qué maldad hay por la blogosfera, amiga mía. Si es que es verdad, no se puede una pasar por los blogs porque acaba cargadita de lecturas. En cuanto a Wharton, a mí no me gustó demasiado "La edad de la inocencia"; reconozco su calidad literaria, sin duda, pero me aburrió un poco, la encontré excesiva. Esta novela que os traigo hoy es más liviana, más ágil. Bss

    Mientras Leo: Claro, es cierto lo que comentas, que se aprecia mucho más porque son unos personajes que dan que pensar, de esos que siguen viviendo en tu cabeza durante un tiempo pese a haber cerrado el libro. Ya sabes qué pienso de "La edad de la inocencia", así que me quedo con las Bunner… Aunque en todo caso, a los pies de Wharton, sin duda. Bss

    Margari: Pues mira, quizás para estrenarte con ella te venga mejor esta novela breve antes de entrar a saco con "La edad de la inocencia". Ya sé que está considerada su obra cumbre, pero "Las hermanas Bunner" brillan por si mismas, te la recomiendo. Bss

    Quadern de mots: Por encima de gustos literarios, creo que Wharton es de esas escritoras que aportaron su granito de arena a la Literatura. Si quieres estrenarte con ella a lo grande, pues ya sabes que tienes "La edad de la inocencia", pero si te apetece antes un "tastet", pues "Las hermanas Bunner". Ptns.

  17. Monica dijo:

    Letras con la sopa: mira, precisamente fue esa obsesión con el detalle y la descripción lo que me empachó un poquito de "La edad de la inocencia", pero veo que soy la única en discordia ;-) "Las hermanas Bunner" es una de sus primeras obras, así que prepárate para encontrar a una Wharton más fresca, más liviana, menos detallista, pero muy estupenda. Atención a los personajes protagonistas. Bss

    Meg: Ostras, me acordaba de ti y de Marilú y Ana cuando leía a Wharton porque pensaba que era una de esas escritoras únicas de vuestro reto. Solo por eso ya te la recomiendo :-)

    Gracias por lo de Hardy, tenía mis reparos :-))) (qué tontadas nos pasan a veces con según que autores, ¿verdad?). Bss.

    albanta: mira, pues ya somos dos. Pero me recomendaron esta novela breve para reconciliarme con ella… Y lo conseguí, quedé encantada. Si alguna vez te animas, ya sabes, yo te recomiendo que empieces por esta novela. Bss

    Ana Blasfuemia: ¿A qué sí? Es que Loque la ha clavado :-)))

    Es muy interesante ver a Wharton fuera del Nueva York de las clases altas, sí señora. Sin embargo, lo sorprendente es que también resulta una ciudad opresiva e implacable, igual que cuando nos narra las visicitudes de sus heroínas ricas. Los convencionalismos y la pobreza resultan igual de asfixiantes en sus novelas. Bss

  18. Sara dijo:

    De esta autora tengo pendiente La edad de la inocencia, pero creo que esta novela de la que nos hablas hoy también me puede gustar mucho.
    Besos:)

  19. Francisco dijo:

    No leí nada de Edith Warton y no será porque las críticas que leo sobre sus novelas son muy buenas y, para muestra, esta que nos traes hoy. Habrá que tenerla muy en cuenta. El nombre, desde luego, no se me olvida. Besos.

  20. Saramaga dijo:

    Anotado queda. "La edad de la inocencia" me gustó mucho. Muuak!

  21. María dijo:

    me la leí y me dejo un grato recuerdo,felicito a las pequeñas editoriales por reeditar estas joyitas casi olvidadas.

  22. Isi dijo:

    Jolín pues yo ni lo conocía, pero me has picado la curiosidad!! jeje.
    De hecho, no sé si conocía la editorial misma, no te digo más.
    Un besote!

  23. Monica dijo:

    Sara: "Las hermanas Bunner" es una obra temprana de la autora, quizás prefieras leerla antes que su obra cumbre. Ya me contarás qué tal. Bss

    Francisco: Uf, no sé qué decirte, reconozco que a mí se me ha atragantado alguna vez con su estilo algo dilatado y demasiado detallista. Pero mira, con esta novela me ha conquistado por completo. Bss

    Saramaga: Ostras, os admiro a todos lectores de "La edad de la inocencia", de verdad. yo recomiendo más a las Bunner, me resultan más cercanas y directas. Bss

    María: es cierto lo que comentas, que a veces estas novelas primerizas o breves de autores consagrados se van quedando por el camino y siempre es un placer cuando las vuelven a editar con tanto cariño como en este caso. Bss

    Isi: Es editorial Contraseña y creo que este es el primer libro que leo de ellos. Tiene novelas estupendas, pequeñas joyas que a veces, como bien apunta María, se han quedado algo olvidadas por el tiempo pero que merece la pena rescatar. Creo que te gustaría esta historia, espero que te animes. Besos!!

  24. Tengo que reconciliarme con la autora, como dije, La casa de la alegría se me hizo cuesta arriba. Esta me parece buena opción. Además eso de New York como protagonista incluido me convence aún más.
    Besos

  25. Marisa G. dijo:

    Ella conocía muy bien NY y conocía muy bien la clase alta. Me ha encantado el argumento. Leí La solterona el año pasado y me gustó mucho. Sin embargo, La edad de la inocencia la tengo ahí a medio terminar. La cogí hace muchos años pero no pude. Quizás sea bueno ponerme con ella de nuevo. Tomo nota de este libro. Besitos

  26. Tizire dijo:

    Tengo dos libros de la autora en la estantería, pero me tientas con éste… Pasar por aquí tiene un peligro… 1beso!

  27. Carax dijo:

    Me lo llevo apuntado, quería leer La edad de la inocencia, pero igual es mejor empezar por una de sus primeras novelas y ver si me gusta su estilo.
    besos

  28. Monica dijo:

    Cartafol: Una lectura breve, muy buena para entrar despacio en el universo de Wharton aunque es cierto que es de su primera época y se le nota (a mí me ha encantado igualmente). Espero que te guste. Bss

    Marilú: pues nos pasa un poco lo mismo porque a mí también me pareció un rollo "La edad de la inocencia", tanta descripción en detalle me mató. Pero mira, me he reconciliado gracias a este título, así que te lo recomiendo. Es de sus primeros años y los críticos dicen que su estilo aún no está maduro. Mira, quizás por eso me gustó. Bss

    Marisa: Qué bien, por fin coincido con alguien en eso de no poder con "La edad la inocencia", mira que se me hizo pesada… Y eso que dicen que es su obra cumbre. En esta novela que os traigo sí que Nueva York vuelve a ser protagonista pero esta vez nada de clases altas, esta vez barrios pobres y el agobiante peso de la miseria en la acera de al lado. A ver qué te parece. Bss

    Tizire: :-))) qué bien ser un peligro tentador!! Pues mira, en este caso es una tentación pequeñita porque se trata de una novela bastante breve. Si te apetece ponerte con ella antes que con las que tienes pendientes (que seguramente serán más tocho…) pues eso. Bss

    Carax: Como ya he comentado antes, yo me veo incapaz de recomendarte "La edad de la inocencia", lo siento. En cambio, "Las hermanas Bunner" sí que te las recomiendo. Como dices, para empezar a ir abriendo boca, igual te vendrá mejor esta novela breve de la autora. Ya me contarás. Bss

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *