El paraíso de las damas de Émile Zola

Denise Baudu acaba de quedarse huérfana y viaja hasta París con sus dos hermanos pequeños en busca de una oportunidad laboral que le permita cuidar de ellos. Recién llegada del campo, aturullada por el ajetreo de la capital parisina en la segunda mitad del siglo XIX, va a parar a la tienda de su tío, un pequeño comercio de telas al borde de la quiebra desde que la competencia sin igual de los grandes almacenes ha llegado hasta su puerta. Pese a la tristeza de sus tíos y su prima, Denise no tiene más remedio que entrar a trabajar precisamente para el monstruo del comercio parisino, El Paraíso de las Damas, unos grandes almacenes con más de veinte departamentos y cuatrocientos empleados. El propietario es el joven y ambicioso Octave Mouret, un hombre sin escrúpulos cuando se trata de hacer dinero y vender a toda costa; un empresario ávido de exprimir hasta las últimas consecuencias a las mujeres, en todos los sentidos. Convertida en dependienta, la apocada Denise intentará hacerse un sitio en la jungla despiadada de los almacenes y sus vendedores con comisión. Sin embargo, su férrea voluntad para hacer lo honestamente correcto, la fidelidad a sus principios morales y su demoledora dulzura y encanto harán brecha en la implacable máquina de hacer dinero en la que se ha convertido Mouret.

Aunque puede leerse como una historia independiente, El paraíso de las damas forma parte de la serie Les Rougon-Macquart de Émile Zola y sucede al relato de Pot-Bouille, donde se explica los inicios en el comercio de Octave Mouret. Zola publicó El paraíso de las damas en 1883, seguramente llevado por la impresión que le causó la revolución del nuevo comercio y su efecto sobre las burguesas cuando él mismo llegó a un París en plena transformación en 1859 y quedó tan impactado como la pobre Denise.
Lejos de la concisión de sus artículos periodísticos, Zola da rienda suelta a unas esplendorosas (y bien documentadas) descripciones de la interioridad y funcionamiento de unos grandes almacenes parisinos a finales del siglo XIX. Departamentos, dependientes, género, rutinas comerciales, compradores, decoración, estrategias de mercado, publicidad, picaresca, épocas de crisis… Nada escapa a la brillante prosa del autor que se mueve siempre entre la invención de su historia y la inspiración en los hechos reales de los almacenes parisinos de la época y los cotilleos sobre sus empresarios, clientes y empleados. Sin olvidar la voluntad de crítica social y de denuncia de la que siempre hace gala Zola: en El paraíso de las damas denuncia las duras condiciones laborales de los empleados, la inestabilidad de esos empleos, el abuso de los grandes mayoristas sobre los productores o incluso la neurosis consumista que acecha a las clases burguesas. 
El paraíso de las damas gira alrededor de la idea principal de un nuevo concepto de comercio que desplaza, que literalmente devora económica y arquitectónicamente, al antiguo; el triunfo del progreso sobre la tradición obsoleta: los grandes almacenes de El Paraíso de las Damas contrapuesto a la tiendecita detallista, cara y exclusiva de El viejo Elbeuf. Pero también de un nuevo tipo de burguesía emergente: el hombre de negocios, inquieto, hábil, luchador (Octave Mouret) versus el burgués apoltronado, amenazado por la ruina más inminente, pero que prefiere vegetar y vivir de exiguas rentas (o posibles herencias y/o matrimonios ventajosos) antes que dedicarse a algo tan plebeyo como «trabajar» (Paul de Vallagnosc). La nueva Francia versus la vieja Francia. 
«Además, no solo están las mujeres, que al fin y al cabo me importan bien poco. Está la voluntad de querer y de hacer, de crear, en definitiva… Tienes una idea y luchas por ella, se la metes a martillazos a la gente en la cabeza, la ves crecer y triunfar.«
Y este progreso comercial implacable, que podría haber canibalizado y digerido a una Denise inocente, pura, honesta, intacta pese a la naturalidad con que el dinero pervierte a las parisinas pobres de la época (según el autor), prosigue su feliz y arrollador camino de la mano de la heroína protagonista. Quizás como reacción al profundo pesimismo que embargaba a Émile Zola a principios de los años 80, y pese a los dramáticos derroteros que sigue a veces su Denise, El paraíso de las damas tiene final feliz, inspirado en hechos reales. 
El Paraíso de las damas es una novela realista que ilustra a la perfección un cambio de época en la fisonomía comercial de París en el siglo XIX y su consecuencias socio-económicas. A estas alturas no hace falta recordar por qué Zola es una de las grandes plumas de la literatura francesa aunque el lector debe quedar bien advertido: algunos cabos de la trama quedan sueltos (o resueltos con insatisfactoria rapidez) y pesa en la lectura lo muy repetitivo que el autor resulta a la hora de expresar sus conceptos. Sí, lector, el Zola novelista es machacón, capaz de explicar y repetir la misma idea una y otra vez, una y otra vez… Aunque, como bien nos apuntaba a mi compañera de lecturas, Loquemeahorro, y a mí don Benito Pérez Galdós en Twitter (@GaldosDonBenito): «Es que Zola es muy zolesco«. 
Lector: sí, esta es la magnífica y entretenidísima novela que inspiró la serie Galerías Paradise de la BBC
He compartido esta lectura con Loquemeahorro, inspiradas por la reseña de Mientras Leo en Entre montones de libros.

También te gustará: Los Buddenbrook; La firma de todas las cosas

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en los siguientes enlaces:

El paraíso de las damas (para kindle)
El paraíso de las damas (en papel)

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

37 respuestas a El paraíso de las damas de Émile Zola

  1. "gira alrededor de la idea principal de un nuevo concepto de comercio que desplaza, que literalmente devora económica y arquitectónicamente, al antiguo"

    Sí que gira, sí. Y le da otra vuelta y otra, y otra y otra. Y al final, pues acabas cansado de tanta vuelta, amigos, porque hasta la idea más interesante del mundo, repetida una y cien veces, cansa.

    Y mira que escribía bien el malandrín, y el tema merecía la pena y contiene inteligentes opiniones, pero nada, al final acabas aburrido de tanto leer lo mismo y tanta ropa blanca (sin exagerar, habrá unas 15 páginas seguidas dedicadas a la ropa blanca).

    Mónica, me alegro mucho de haber compartido la lectura contigo y estoy de acuerdo con todas tus conclusiones.

    Yo solo añadiría una cosa: os gustará (mucho más) Los Bruddenbrok

  2. De Zola únicamente he leído Germinal, que recuerde. La verdad que recuerdo que me gustó, aunque no dudo yo que saltaría de párrafo en párrafo cuando lo creyera conveniente. Hablábamos de romanticismo y ahora llegamos al naturalismo, supongo la reacción a los excesos, y vuelta a empezar, que siempre andamos en lo mismo.
    Sin haber leído la obra que reseñas, me atrevo a estar con loquemeahorro, Los Buddenbrok es una novela tan formidable que en vez de ir dando saltos retrocederás para volver a regodearte en cada párrafo.

    Saludos lectores

  3. Espe dijo:

    Tengo muchas ganas de leerlo desde hace tiempo, me llama mucho y se que me va a encantar.
    Un beso

  4. Tatty dijo:

    No he leído nada de esta autora y este título no lo conocía pero la época en la que se ambienta me llama bastante así que lo tendré en cuenta
    Besos

  5. Me llama la atención, y la verdad es que no he leído nada de esta escritora, y esta tiene muy buena pinta, besotes

  6. Había apuntado este libro cuando lo comentó Mientra Leo, y lo mantengo, aunque voy a tomar nota de lo zolesco que es Zola y que se pone un poco pesadete con algunas ideas.

    Gracias Serendipia. ¡Besos!

  7. uf, hace muchísimo que no leo nada de Zola. Me has hecho recordar sus personajes y descripciones, sí, es como dices muy zolesco y su lentitud a veces cuesta un poco, pero me gusta.

  8. Lo tengo en casa, pero no me decido a ponerme con él, cada que lo voy a empezar termino tomando otro; pero luego de leer tu reseña, me inclino por darle una oportunidad pronto.

    Besos.

  9. Lesincele dijo:

    No lo he leído pero si que lo tengo en casa…algún día me tocará.
    Un beso!

  10. Quiero leerlo y estoy convencida de que me va a gustar, a pesar de que vi los dos primeros capítulos de la serie y no seguí adelante.
    Un saludo.

  11. La serie no me acabó de atraparme pero el libro, aunque solo sea por ir pagando la deuda pendiente con la literatura francesa, caerá en algún momento. Ahora, sin embargo, no es el momento…
    Un abrazo, Mónica!

  12. Me gustaba, pensé que me gustaría porque es Zola pero me habías convencido hasta que llegué a lo de machacón, uf, lo que me faltaba y encima no me lo resuelve todo, claro, si no repitiera tanto…en fin. Lo que no sabía es que formaba parte de esa colección, había buscado el libro sólo y en la biblio no lo tenían pero el otro sí así que lo mismo lo intento y todo.
    Besos

  13. Rober dijo:

    Me ha encantado tu reseña :)

    La tenía "fichada" y precisamente, más que por esa ambientación que ya de por sí llama la atención, por ese retrato de la época y esa crítica social que parece que se desprende, y en la que incides. Tengo una pila inmensa de pendientes, pero a ver si le hago un hueco :)

    Besotes!

  14. Mientras Leo dijo:

    Rompo una lanza
    A mi me gustó
    La representación de la sociedad, de lo antiguo y lo moderno, el cambio, la evolución. Un tema además recurrente en la literatura, desde casas de 7 tejados hasta catedrales u hoteles. Zola me gusta, a veces insistente como una profesora con un alumno particularmente torpe, sí. Pero qué quieres, lo0 hace tan condenadamente bien…
    Besos

  15. Margari dijo:

    Lo tengo pendiente que tengo unas ganas enormes de estrenarme con Zola después de todas las buenas reseñas que he leído de esta novela. A ver cuándo me animo.
    Besotes!!!

  16. taty dijo:

    Monica, me lo acabo de comprar. Ya quería leer a Zola y tu reseña me dio el último empojuncito para animarme.

    Un beso.

  17. albanta dijo:

    Es una autora que nunca me ha tentado lo suficiente. Tras leerte sigo en mis trece.

  18. Monica dijo:

    Loquemeahorro: Ah, que buena compañía hemos tenido para leer a Zola ;-) Ya ves que coincidimos en las opiniones sobre esta lectura. Una novela amena, curiosa y una prosa estupenda (como bien apuntas) pero algo pesadito y demasiado prolífico en su investigación sobre tipos de ropa.

    He puesto a "Los Buddenbrook" porque tiene en común con "El paraíso de las damas" que describe muy bien una sociedad y una clase en pleno proceso de cambio. A mí también me gustó más el libro de Mann, pero me ha gustado conocer al Zola novelista. Bss

    Rubén Angulo: Cierto, nos quedamos con "Los Buddenbrook", sin duda. Sin embargo, hay que reconocerle a Zola sus buenas dotes narrativas y, como bien señalas, esa falta de artificio y la reivindicación del realismo en su historia. Me quedo con el Émile Zola periodista y su "J'accuse".

    Espe: La historia es muy atractiva y entretenida. Aunque sufres bastante por las vicisitudes de la encantadora Denise, la verdad es que toda una heroína. Espero que te guste, ya nos contarás. Bss

    Tatty: Pues yo creo que te gustará porque tiene unos personajes y unas historias con las que te implicas desde el principio. Si has visto la serie "Paradise" de la BBC o incluso la de "Velvet" que está ahora de moda, y te engancha pues ya sabes de dónde salió la idea ;-))

    Susana Palacios: Seguramente no sea esta la mejor novela de Zola pero sí que resulta amena y curiosa para acercarse al autor. Personalmente, os recomiendo muchísimo más que leáis el "J'accuse" para conocer al autor en pleno esplendor. Bss

  19. Monica dijo:

    Ana Blasfuemia: Sí, a Mientras Leo le gustó mucho y lo cierto es que es una gran novela. A mí Zola ya me tenía conquistada por su trabajo periodístico, así que no tenía dudas sobre su prosa, pero tenía mis dudas con la novela. Muy recomendable pero con los "peros" que hemos comentado ;-) A ver qué te parece a ti.

    Quadern de mots: En "El paraíso de las damas" la trama tiene bastante ritmo y más que lentitud creo que el problema es que hay un exceso de documentación. Supongo que el instinto periodístico del autor le jugó una mala pasada y cometió excesos a la hora de trasmitir al lector lo muchísimo que había investigado sobre grandes almacenes, géneros de ropa, sistemas compras, etc. Quizás mejor leer "Germinal" o "Nana", como nos recomendaban más arriba. Bss

    Aglaia Callia: No sé si animarte o no ;-) Ten en cuenta los "peros" que comentamos, en los que coincidimos casi todos, y decide. Ya me contarás qué tal. Bss

    Lesincele: Es verdad que Zola es uno de los autores grandes, de esos clásicos que tenemos siempre en casa y que a veces olvidamos tan injustamente. Lo importante de esta reseña es comentar con los lectores que los clásicos son asequibles, amenos, entretenidos, divertidos, intensos… Que hay que perderles el miedo, vamos!!

    Mariuca: Ahí no te puedo decir porque no he visto la serie. Fue Loquemeahorro la que me comentó que existía y estaba inspirada en "El paraíso de las damas". La novela sí que te la recomiendo pero no creo que sea de lo mejorcito que tiene el autor. Bss

  20. Monica dijo:

    Carmen Forján: Mira, apuntas algo que tenemos en común, Carmen, esa deuda con la literatura francesa. Es que nosotras somos algo más british a la hora de preferencias, ¿verdad? Pero ahí tenemos a Zola, a Balzac, a Flaubert… Nos están esperando!!! Besos.

    Norah Bennett: Por lo de la saga de novelas no te preocupes porque se pueden leer de manera independiente sin problema. Vamos que si no te dicen en la wiki que es una "colección" ni te enteras ;-))) Pero sí, lo de repetir las ideas (contundentes y muy acertadas en el caso de la crítica social y la denuncia laboral) sí que lo tiene. Hay momentos en los que he llegado a pensar si Zola no pensaba que todos sus lectores éramos un poco desmemoriados o despistados. Yo te recomiendo más al Zola periodista y su mítico "J'accuse". Bss

    Rober: Si algo he querido destacar de esta lectura ha sido precisamente ese retrato de época que tú comentas: el cambio de ideas, el progreso, el germen de cambio incluso en las clases sociales… Pero también ese espíritu combativo y de denuncia que suele caracterizar al Zola más apasionado: las malas condiciones laborales de los dependientes, la injusticia…

    Mientras Leo: No, si a mí también me ha gustado, ya has visto que solo le he puesto un par de "peros" al final, y aún así ha sido una lectura que he disfrutado. Pero es cierto que a veces, como lector, tienes esa sensación de alumno zoquete de primaria ;-) Eso sí, con profesor de lujo. Pues más adelante podemos repetir con el autor, si te apetece, quizás "Germinal" o "Nana". Bss

    Margari: Lo bueno de este autor es que tienes bastante dónde elegir porque tiene varias y muy buenas historias. Lo mejor es que leas o que leas, sea novela o periodismo, la prosa de Zola siempre es vibrante y apasionada. Bss

    Taty: Ah, me alegra haberte dado ese empujoncito que te faltaba. Yo leí la edición de Alba Minus, que estaba genial, ¿cuál tienes tú? Espero que lo disfrutes y te pases luego por aquí a comentar. Bss

    albanta: Quizás con el próximo te convenza ;-) ya veremos. Si no te atreves con novela, siempre puedes asomarte a algún artículo de Émile Zola, verás qué bien escribe. Pero ya lo dejo, que no me quiero hacer pesada :-))) Besos!!

  21. Meg dijo:

    Una reseña completísima. Tengo esa preciosa edición, aunque, como tras veces, todavía no he llegado a ella. Es uno d elos grandes, le perdonaremos lo de los cabos sueltos :-) Un besote!

  22. Hola!
    La verdad es que tengo muchas ganas de leerlo.
    Un beso.

  23. Monica dijo:

    Meg: ¿A qué es estupenda la edición? La encontré en la biblioteca y luego me ha dado pena hasta devolverla :-( Es cierto lo que comentas, pese a sus "peros", Zola sigue pareciéndome brillante. Y aunque le prefiero en texto más concisos y punzantes (su crítica es afilada y certera) reconozco que sigue siendo muy bueno en recorridos largos como la novela. Besos!!

    ••I♥[Dolo]♥I••: Me alegra haberte tentado con esta novela, a ver qué te parece. Es interesante leer las novelas de dónde salen las ideas para la televisión y el cine, ¿verdad? Ya me contarás qué tal, espero que te guste. Bss

  24. Tizire dijo:

    Me gusta mucho Zola y siempre he tenido este título en mente… aunque nunca ha caído, pero lo hará. Por cierto, no sabía que la serie se había inspirado en esta historia, qué curioso! 1beso!

  25. Isi dijo:

    Me ha encantado la reseña, pero el libro sigue sin llamarme demasiado la atención (no sé si podría soportar tanta repetición, además).
    En todo caso, me alegro de que lo hayáis disfrutado conjuntamente :)) Besitos!!

  26. Sara dijo:

    Hace tiempo que me apetece leer algo de Zola y esta novela parece una buena opción, sobre todo si se puede leer de forma independiente.
    Besos:)

  27. Trescatorce dijo:

    Tengo pendiente a Zolá desde hace mucho tiempo. De hecho acabo de hacer la cuenta y casi me da un susto: 18 años. Desde que con el instituto fuimos a ver Germinal al cine, una historia durísima de la Revolución Francesa. Me gustó tanto que me dije que tenía que leer la novela, que siempre es mejor, y hasta hoy.
    Me apunto ésta que me cuentas, que tiene buena pinta.
    ¡Besotes!

  28. Monica dijo:

    Tizire: Yo tampoco lo sabía, me lo sopló Loque que está al tanto de estas adaptaciones. Yo solo conocía al Zola periodista y articulista, tenía pendiente alguna de sus novelas de ficción y me ha gustado, pero menos. Ya me contarás. Bss

    Isi: Bueno, ya ves que a mí me ha gustado un poquito más que a Loque, pese a que coincidimos en los peros. Podemos pensar otra mini lectura conjunta de los clásicos y a ver si tenemos más suerte, ¿qué te parece? Besos!!

    Sara: Sí, ningún problema. El libro anterior a este es el que recrea la vida de Octave Mouret y cómo llego a tener los grandes almacenes, pero en "El paraíso" ya lo explican brevemente, así que sin problemas. Sin embargo, no creo que sea la mejor novela de Zola, quizás sería mejor empezar por "Germinal" o "Nana". Bss

    Trescatorce: Creo que "Germinal" tiene más garra, aunque para disfrutar de la buena prosa de Zola y de una historia bien tramada y amena basada en hechos reales de la época, "El paraíso de las damas" está bien. Mira, ahora que lo estamos comentando, creo que yo me voy a animar con "Germinal", no dejaré que pasen 18 años!!! ;-))) Besos.

    Cartafol: Muy bien!! Pues así comparamos lecturas cuando llegues a él, aunque ya me imagino que la lista de pendientes debe ser kilométrica, ¿verdad? Me alegro que te animes con "El paraíso de las damas", un beso.

  29. Carax dijo:

    Lo quiero leer, lo tengo apuntado desde que leí la reseña de Mientrasleo , creo. En algún momento me haré con él!
    Besos

  30. No había leído nada de Zola, pero ahora me pica la curiosidad. Gracias.
    Un saludo.

  31. María dijo:

    Espectacular… Si es que los clásicos nunca decepcionan

  32. María dijo:

    Y además es un tratado de marketing que para sí lo quisiera Amancio Ortega

  33. Monica dijo:

    Carax: No me extraña que te apetezca, creo que es importante leer a Zola alguna vez, aunque sea en su versión novela. Su prosa es lo mejor, te gustará. Bss

    Alonso: Bueno, personalmente, te recomiendo que te acerques más al Zola periodista. Pero si te apetece novela, "el paraíso de las damas" es muy entretenido pese a los "peros" que le hemos encontrado ;-)

    María: Es cierto, los clásicos como lectura nunca defraudan. Cuando llevo una mala racha de lecturas o encuentro que nada me encandila, miro hacia la estantería de los clásicos a ver que encuentro. Me reconcilian con la literatura. Qué bueno lo del tratado de marketing!!! jajajaja!!! Bss

  34. Marie dijo:

    Mónica ¡enhorabuena por tu reseña! Me ha encantado leerte y recordar El paraíso de las damas. Yo no se si puedo ser muy objetiva, porque me gusta muchísimo Zola, pero tienes toda la razón en que Zola es muy cuidadoso con los detalles, tanto que a veces se pasa de descriptivo y repetitivo. Creo que el enorme trabajo de documentación previo que hacía para cada una de sus novelas, le llevaba a querer mostrarlo al completo en su obra de ficción. Esto puede ralentizar muchas veces la narración, pero como fuente histórica del siglo XIX, es una verdadera pepita de oro.
    Me ha encantado vuestra expresión "Zola es muy zolesco" :)
    Un beso Mónica.

  35. Isa dijo:

    En esta ocasión tampoco me atrae la lectura aunque se puede extrapolar a nuestros días perfectamente.

  36. Monica dijo:

    Marie: Gracias, guapa, que a una gran admiradora de Zola le guste la reseña me hace sentir en paz con el mundo ;-) Lo cierto es que a mí también me gusta mucho Zola, el problema es que solo lo había conocido y estudiado en el ámbito del periodismo: artículos cortos, de opinión, algún discurso o relato… Su prosa es estupenda tanto en novela como en periodismo, eso está fuera de discusión. Pero aciertas totalmente cuando apuntas lo de la intensa documentación para hablar de los grandes almacenes de la época: desde el punto de vista histórico es un placer leerle, pese a lo pesadito que se pone a veces repitiendo la misma idea hasta la saciedad ;-)) Besos!!

    Isa: Tienes razón,esa contraposición económica entre los monstruos y el pequeño comercio también se puede observar hoy en día en nuestros barrios: las tiendas de siempre van desapareciendo poco a poco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *