Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas

Cádiz, 1907. Sebastián, Pani y Candela están entusiasmados con la llegada del circo de los horrores a su ciudad. No es que no tengan suficiente horror en sus jóvenes vidas —Juaíco, el padre de Sebastián, es un alcohólico que se juega los escasos ingresos de la familia a las cartas, el de Pani es un brutal maltratador y Candela vive en un hospicio, sujeta a las aberraciones del padre Abel y la crueldad de las monjas— sino que la fantasía de lo sobrenatural es una buena vía de escape cuando la realidad está poblada de monstruos. Una noche, la vuelta a casa de un Juaíco destrozado por la noticia de la muerte de Fermín Salvochea, el legendario alcalde republicano de la ciudad, desvelará el origen de un mal que todavía vive en las entrañas de Cádiz. Dispuestos a resolver el terrorífico misterio de 1873 y los actuales extraños asesinatos relacionados con él, Sebastián y sus amigos arriesgarán la vida y la cordura hasta reducir a una infantil anécdota la llegada del circo.

«A su paso quedaba el silencio.

En algún momento empezó a llover. A todo el mundo le pareció apropiado y eso no le gustó al cielo. El chaparrón arreció en un santiamén. Algunos salieron corriendo a cubrirse. El viento aullaba. Los portadores del ataúd dudaron. Fue en ese momento cuando el alcalde Martínez de Pinillos decidió que se guarecería dentro del Ayuntamiento hasta que pasase el temporal. «Esta es su casa y aquí se va a quedar», eso fue lo que dijo. Así lo recogerían los libros de historia, y así lo recordaría el pueblo.«

Dice Antonio Torrubia, El Librero del Mal, que Las tres muertes de Fermín Salvochea es «un tour de force a caballo entre los Goonies y Penny Dreadful«. No me parece desacertada la comparación, pero la nueva novela de Jesús Cañadas no es fácil de etiquetar en un solo género pues se mueve entre la aventura más tenebrosa, la truculencia del thriller, el terror, el suspense y el costumbrismo de un victoriano Cádiz (si es que eso existe, históricamente hablando). Y si con esto no he picado tu curiosidad, te invito a leer la sinopsis de Roca editorial, mucho más acertada que mi personal delirio post-lector y verás cómo apetece salir corriendo a la librería más cercana.

Las tres muertes de Fermín Salvochea es una novela con la que vas a pasar un buen mal rato, o un mal buen rato, o como se diga, porque no sé a vosotros pero a mí ese talento tenebroso que tiene Jesús Cañadas para describir las escenas más lúgubres, terroríficas e inquietantes, en el Cádiz de finales del siglo XIX me da escalofríos. El autor toma la figura histórica de Fermín Salvochea, con gafitas ahumadas incluidas, y le da una vuelta de tuerca (o dos o tres) hasta convertirlo en un Van Helsing steampunk, y no solo le queda genial como protagonista de leyenda sino que además parece del todo coherente con ese Cádiz excéntrico y oscuro de los burdeles, las timbas, las cuevas de María Moco, los tesoros piratas al eco de la Gloriosa y el contraste social de sus barrios.

A mí me ha encantado dejarme arrastrar por el ritmo endiablado —nunca mejor dicho— de esta aventura. Es imposible no conmoverse con Sebastián, Pani y Candela como protagonistas de la investigación del misterio, esos niños a punto de dejar de serlo, verdaderos héroes de una historia en la que la brutalidad, la maldad y el deseo de destrucción que se ejerce sobre ellos no procede solo de monstruos sobrenaturales sino de los seres (in)humanos que deberían protegerles.

Lector, esta es la mejor novela que he leído de Jesús Cañadas hasta la fecha y te la recomiendo muchísimo por entretenida, por fascinante, por tenebrosa y porque da miedo. Perfecta para los adictos al creepy victoriano y a los que piensan que no solo en Noche de Difuntos apetece un buen thriller sobrenatural.

Nota para Jesús Cañadas: que gracias por esta historia pero, sobre todo, gracias por el glosario de términos gaditanos, que no ni na que hacía falta.

También te gustará: Los nombres muertos

Si quieres hacerte con un ejemplar haz clic en el siguiente enlace:

Las tres muertes de Fermín Salvochea

Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.

12 respuestas a Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas

  1. Carla dijo:

    Cómo disfruté con ella Mónica… Me pareció divertida a la vez que muy madura y con un poso inquietante y tenebroso, tanto en el aspecto fantasioso como en el real. Muy recomendable.

    • Monica dijo:

      ¿A que sí? Para mí, es la mejor novela que ha escrito Jesús Cañadas hasta la fecha. Es que tiene elementos diversos del género de aventuras, terror, suspense, thriller sobrenatural… y los conjuga con mucho acierto. Estoy deseando leer lo próximo!! Un beso.

  2. A mí con que esté ambientada en el siglo XIX y sea de misterio/terror/sobrenatural, ya me tiene ganada (y que sea en Cádiz me parece un puntazo). Pero es que la descripción de Antonio Torrubia es el remate, que une mi pasado y mi presente cinematográficamente hablando en el caso de «Los goonies» y televisivamente con «Penny Dreadful». Y si dices que da miedo de verdad, que es algo que yo no paso con un libro desde tiempos inmemoriales, pues eso. Muchas ganas de leerlo.

    ¡Besote!

    • Monica dijo:

      Mira, a mí me sale decir que esta novela es victoriana sobrenatural pero, claro, época victoriana y Cádiz no sé si se puede decir, pero es la sensación que tienes. No te voy a decir qué es lo que da más miedo en esta novela, porque no quiero hacerte ni una «mijita» de spoilers, pero no es lo que parece. Como comentaba con Carla, es verdad que Cañadas conjuga muy bien la aventura juvenil (los Goonies, que tú comentas) con el thriller sobrenatural, pero es que además hay una fuerte crítica social y encima la figura de Salvochea es de leyenda. Te encantará. Besos.

  3. Norah Bennett dijo:

    Pues corriendo no voy a ir porque ya está cerrado pero se va a los primeros puestos de la lista. Qué me gustan a mí estos buenos malos ratos. Y tengo pendiente ver Penny Dreadful, mira que me lo han dicho…
    Besos

    • Monica dijo:

      Yo creo que esta sí que te va a gustar. Tiene un montón de elementos que por separado funcionan bien pero es que además Jesús Cañadas los ha sabido encajar con tanta gracia que te lo pasas en grande leyendo «Las tres muertes de Fermín Salvochea», ya me dirás si no. Aunque me voy a arriesgar a levantar iras y te confesaré que Penny Dreadful me aburrió bastante: que sí, que una fotografía impresionante, que los actores muy bien, que la atmósfera increíble pero… iba por el quinto capítulo y todavía no había pasado nada, me sentía como en un prólogo que no acabase nunca XD
      En fin, que esta novela mucho más trepidante, ya me contarás. Un beso.

  4. Mientrasleo dijo:

    Pues ahí ando que sí que no, porque lo mío es más terror y este me da que queda un tanto descafeinado
    Veremos
    Besos

    • Monica dijo:

      Claro es que terror-terror no es. Tiene elementos de terror, de crítica social, de thriller sobrenatural, de aventura clásica… pero fíjate que en la presentación del libro, Toni Hill le preguntó al autor que para cuándo nos deleitaba con una de 100% terror, que teníamos ganas ;-) Es una buena novela, las piezas encajan bien y la magnífica ambientación en un Cádiz de principios del XIX demuestra que el gótico victoriano no tiene por qué siempre en Londres. Un beso.

  5. Natàlia dijo:

    Pues no me decido con esta. Cuando la vi entre las novedades me la anoté pero ahora no sé que hacer, lo estoy dejando reposar a ver si sigo con ganas.
    Un beso ;)

    • Monica dijo:

      Yo me lo he pasado en grande encajando las piezas de este rompecabeza. Hay dos líneas temporales y fui incapaz de decidir cuál de ellas me gustaba más. Te lo recomiendo como la mejor novela de Jesús Cañadas hasta la fecha, pero si no eres mucho de gótico sobrenatural pues… Un beso.

  6. Pues me ha gustado lo que cuentas, el momento histórico y el halo de misterio, pero ni lo fantástico ni el terror me enganchan, y tengo serias dudas de que lo disfrutase.
    No digo un «no» rotundo, me lo pienso.
    Besitos.

    • Monica dijo:

      Yo soy más de misterio y de buena ambientación gótica que no de terror puro y duro, por eso he disfrutado tanto de esta novela (bueno, por eso y por lo bien escrita que está y por más cosas). Si te decides creo que te lo vas a pasar bien. Un beso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *